Cascos azules brasileños patrullando el campamento de la protesta. / EMILIO MORENATTI (AP)
Actualizado 18 de noviembre a las 18.00 / La cólera, como sinónimo de ira, se ha cobrado sus tres primeros muertos en Haití, un país paupérrimo en el que se muere de exceso de paciencia y miseria extrema: entre 200.000 y 300.000 en el terremoto de enero, más 1.000 de la enfermedad del cólera que algún avispado extranjero dio prematuramente por controlada...
El rumor a finales de octubre de que la enfermedad la habían traído los casos azules nepalíes bastó para provocar protestas callejeras. La de hoy derivó en revuelta: piedras, neumáticos quemados, gases lacrimógenos, carreras y disparos de arma de fuego. Los incidentes más graves ocurrieron en el barrio Morin, en Cabo Haitiniano, al norte, donde los cascos azules dispararon sobre un hombre que antes les había disparado, según la versión de la ONU. También hubo incidentes en Hinche, en el centro, y, en menor medida, en Puerto Príncipe.
El malestar viene de lejos, las razones de mucho más atrás. Pese a la insalubridad reinante, Haití no había sufrido brotes de cólera en los últimos 100 años. Debe ser que el dictador François Duvalier, Papa Doc, amo y señor de la vida y la muerte de los haitianos, no admitía competencia.
Frente al rumor, la información carece de músculo. Aunque la ONU se ha apresurado a desmentir que el brote de cólera tenga que ver con sus cascos azules y que el contingente nepalí ha informado de que las pruebas realizadas a sus tropas demuestran la falsedad de la acusación, la gente analfabeta, pobre y asustada tiende a escuchar mal.
La Misión de Naciones Unidas de Estabilización en Haití (Minustah) es de las mayores: 11-848 militares y policías de 57 países. La misión se prorroga cada seis meses. Este semestre cuesta 279 millones de euros.
El coordinador de ayuda humanitaria de la ONU para Haití, Nigel Fisher, asegura que las protestas demuestran que el cólera es un asunto de seguridad nacional. Fisher es realista, cree que el brote sigue en expansión y que lo peor está por llegar. La enfermedad se encuentra presente en las 10 provincias haitianas. La más afectada es Artibonite (595 muertos). El número de hospitalizados supera los 16.000.
El objetivo principal es evitar que penetre en los campamentos de supervivientes del terremoto en los que se hacinan más de un millón. Naciones Unidas cree que el brote de cólera podría afectar a 200.000 personas. Hace una semana, la misma ONU decía que el país y las agencias de ayuda disponían de medios para atender a 100.000.
Con este panorama están previstas el 28 de noviembre unas elecciones presidenciales y parlamentarias. Quizá sea el momento de ofrecer un verdadero milagro. Por ejemplo que llegue la ayuda económica internacional prometida, sea distribuida con eficacia y que nadie robe, ni extranjeros ni locales. Mal asunto porque ya serían necesarios tres milagros, una cuenta demasiado larga para los hombres y para los dioses.
__________________________________________________
La foto que encabeza este post es de Emilio Morenatti, uno de los mejores fotoperiodistas.
Hay 7 Comentarios
@jaime ud no sabe lo que esta diciendo sobre los hatianos yo soy haitiano yo no defiendo a nadie sino defiendo la verdad , a lo primero deberia saber que los los rescatistas no vinieron a rescatar los haitiano sino los extranjero ke estaban en el pais, ellos estaban en los hoteles lujoso solamente ....
Publicado por: Gerald | 17/11/2010 16:56:30
La solidaridad internacional no sirve de nada si no hay solidaridad entre los haitianos. ¿Cuándo la gente se va a dar cuenta? Inmediatamente después del terremoto los haitianos no hacían nada para salvar a sus paisanos que se encontraban bajo los escombros. Podían oír gritos pero no les importaba nada. Esperaban en la calle a que salvadores extranjeros descendieran mágicamente del cielo. Hay que encontrar la forma de hacer que los haitianos se responsabilicen de su propio país. Tenemos que romper su dependencia de la comunidad internacional. Bueno, no "tenemos" que hacerlo si ellos mismos no quieren cambiar.
Publicado por: jaime | 17/11/2010 1:35:53
La problemática de Haití ya no le importa a casi nadie. Apoyo aquellos que todavía a través del blog como el Ramón Lobo informan y hacen sus críticas. Las grandes deudores de Haití ¿dónde están? Francia, Canadá, Estados Unidos. Los organismos internacionales no tienen la fuerza suficiente o no pueden `¿No habrá que renovarlos o reinventarlos? Mientras el dinero mueva al mundo, Haití seguirá como está o cada vez peor que es mucho decir
Publicado por: mercedes | 16/11/2010 22:55:52
La Comunidad Valenciana pretende desde Mayo 2010 construir un hospital modular en Haiti. Estamos a noviembre y sigue sin ser construido, ni una piedra. A qué esperan¿..? Pido a los políticos que se limen sus asperezas porque la gente sigue MURIENDO y no son estadísticas son seres humanos que esperan de la solidaridad internacional porque no tienen otra cosa. Politicos, habéis ido a Haiti este año? Yo sí.
Publicado por: UPSolidaris | 16/11/2010 21:39:04
Lástima que los dictadores de Haití guardaran su fortuna en paraísos fiscales (por cierto, cerca de la isla hay varios) y no la convirtieran en uno de ellos. En ese caso, quienes mueven los hilos habrían evitado que la isla "encolerizara". La putrefacción de sus aguas es la nuestra.
Publicado por: Carmenchu | 16/11/2010 16:52:12
Olé esa referencia a Morenatti. Hoy cuentan de él en NYT
http://lens.blogs.nytimes.com/2010/11/16/photographing-choleras-awful-toll-in-haiti/?src=tptw
Un tío de Jerez. Si es que cada vez mola más este oficio.
Publicado por: Manuel | 16/11/2010 16:38:59
No creo en los milagros, si en la voluntad. Y, para Haití, la voluntad se concentra en lo trivial.
Publicado por: Argénida Romero | 16/11/2010 15:19:28