Ramón Lobo

Muertos de humo, muertos de miseria

Por: | 26 de noviembre de 2010

El tabaco pasivo mata a 600.000 personas cada año. La pobreza mata a 22.000 niños cada día; 154.000 por semana; 660.000 al mes; 8.030.000 al año. Mueren más niños al mes de miseria que personas por tabaco pasivo al año. La mayoría de los países endurecen sus leyes contra el tabaco. No existen leyes contra la pobreza, pero sí hay leyes a favor del hambre: las leyes proteccionistas de la agricultura europea y de EEUU.

Los misérrimos no echan humo ni respiran tabaco. En ciudades como Lagos, Kinshasa, Johanesburgo, Luanda o Jartúm respiran contaminación. O criminalidad empresarial, como en Bhopal, India.

En África solo fuman los habitantes de las ciudades que quieren imitar al hombre blanco. Creen que fumar es síntoma de primermundismo, de superioridad social. Allí no hay problemas con los fumadores pasivos porque estos suelen morirse antes de contaminarse. Les mata el sida, la malaria, las diarreas, las infecciones respiratorias, las guerras y sobre todo les mata el hambre. Los muy pobres no fuman, no huelen a tabaco, los muy pobres solo se mueren. Fumar también es de ricos. La mitad de los habitantes del planeta vive con menos de 2,5 dólares al día (1,86 euros).

Un tercio de la población mundial vive con menos de un dólar al día, 0,74 euros, la mitad de lo que cuesta en Madrid un café. En las aldeas no se fuma. Las mujeres se levantan con el sol, o antes, y caminan horas para conseguir un agua que es más insalubre que la de nuestros váteres.

El mayor número de personas que vive con menos de un dólar se encuentra en Madagascar, Sierra Leona, Burundi, Gambia, Níger, Zambia, República Centroafricana, Nigeria y Malí. Entre 1981 y 2001 aumentó en un 93% el número de personas que vive en África con menos de un dólar.

Los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) son claros: el humo del vecino mata. Un tercio de los muertos por tabaco pasivo son niños (165.000 al año) y mujeres (281.000). El problema se concentra en Europa y Asia. Algo menos en América, sobre todo en EEUU con sus leyes antitabaco, el Este del Mediterráneo y África.

En Oriente Próximo se fuma bastante. En Afganistán, muy poco. En un país como Afganistán en el que te puedes morir de todo, de ser afgano, por ejemplo, estalló una histeria colectiva (sobre todo en Kabul) con la gripe A. Se vendieron más máscarillas que panes. En Irak se fuma por los codos. Antes, con Sadam Husein, y después, con la ocupación estadounidense. Con Husein mataba pensar, ser kurdo o chií. Con las tropas norteamericanas se muere de haber sido liberado. Fuma la gente que no sabe que fumar mata. Fuma la gente que no le importa morir.

El fumador fuma y no ve al no fumador, le ahúma, le enferma. Exige derechos. Pero nadie, fumadores y no fumadores, ve la injusticia, la explotación y el hambre. El verdadero hambre no se ve, solo se padece. Nadie se rebela contra los fabricantes del hambre. Los hambrientos son fumadores pasivos de nuestra riqueza.

Hay 23 Comentarios

Parece que quien ha escrito este artículo es un Fumador que trata de subliminalmente defender su “dosis” mezclando “churras con merinas”, y colar un gol a favor de las Poderosas Tabaqueras (le pagan por este sucio artículo?).
Qué tendrá que ver pobreza, humo de coches con el Tabaco y que una persona para satisfacer su adicción Gasee al prójimo y moleste imponiendo su humo y haga daño?
Ya de paso decir, que los recursos que individual y colectivamente se dedican al Tabaco (plantaciones de tabaco, transporte, etc + curar cánceres provocados por el Tabaco) se dedicaran a paliar la pobreza, se avanzaría bastante para evitarla.
Saludos

Lo de "vive con menos de un dolar al dia" siempre me ha parecido la mas estupida de las comparaciones. Si, menos de lo que cuesta un cafe en Madrid, pero ¿cuanto cuesta un kilo de cafe en ese pais? ¿Cuanto cuestan las verduras, la carne, el pan? Pues centimos, mientras que en Madrid, por seguir con el ejemplo, cuestan un ojo de la cara.

... Bueno el tiempo para leer cada uno de los comentarios , no es posible para mi pero me gustaria tenerlo, soy fumador y despues de leer tu artiulo que tal parece sacado durante dias de miles de estadisticas, te puedo decir que no se si seguir fumando o sumarme a las campana para eliminar un poco la hambruna, pero que tal si de igual forma, escribes algo y haces estadisticas de que las cinco fortunas mas grandes del mundo en manos de personas fisica, exterminaria por 20 anos el hambre y la miseria de paises enteros..
Cuando pienso en las fortunas que hay dentro del baticano, la iglesia como institucion super poderosa y veo el hambre al otro lado me dijo esto es un mundo de mierda , pero aun asi abogo por la vida ..
bueno tu comentario querido amigo..
Ahora que hacer.
Quien quiere hacer alguna cosa,
pequenas campagnas y ONG
son insuficiente a tanto descalabro

Felicitaciones Ramón Lobo. No soy muy dada a hacer elogios pero realmente su artículo es excelente. Comparto plenamente lo que dice

Soy fumador, me parece muy bien que nos preocupemos del hambre pero ya está bien de regalar dinero a unos paises que en su mayoría están gobernados por personajes corruptos, como son la mayoría de esos países que mentas.
Que el gobierno español quiere hacer el paripé de quedar bien con los no fumadores porque son votos, sí, yo así lo entiendo, quieren combatir el tabaquismo, pues que lo dejen de vender que es muy bonito llenarse la boca de leyes antitabaco y llenarse los bolsillos con un 45% de impuestos que se lleva cada paquete que se vende en un estanco. Que se dejen de medias tintas y que se mojen.

Con más de 25 años en el periodismo ¿alguien cree en las estadísticas? y además, qué estupidez moriri pasivamente sin fumar, es que los hay, como decimos, en Galicia, parvos. Un saludo

Con más de 25 años en el periodismo ¿alguien cree en las estadísticas? y además, qué estupidez moriri pasivamente sin fumar, es que los hay, como decimos, en Galicia, parvos. Un saludo

Personalmente pienso que el interés de nuestros gobiernos por prevenir la exposición al humo de tabaco y a combatir la pobreza está al mismo nivel: es nulo.

Por eso, el presupuesto sanitario de las naciones desarrolladas como España para la prevención relacionada del humo de tabaco es menor del 0.5 % (algo similar a lo que pueda dedicar a la ayuda al desarrollo). Sin embargo, gran parte del restante más del 98% del gasto se hace para engordar la maquinaria de la enfermedad, diagnosticar y gastar (en tratamiento farmaceúticos).

Y si ahora parece que empezamos a ganar la guerra contra las tabacaleras, no es victoria de los gobiernos sino de su fracaso, han muerto demasiados españoles por el tabaco, el gasto sanitario derivado y pérdida de productiva, y años perdidos de jugar, amar y disfrutar de las personas queridas que el maldito humo de tabaco con la connivencia de los 'gobiernos' se los llevó a la tumba.

Miseria y tabaco son un círculo vicioso. Y mucho me temo que los paises con más pobres, tendrán que hacer el mismo recorrido que hemos hecho los países 'ricos'. Es decir, el recorrido del fracaso, llenar de muertes por tabaco sus generaciones, hasta que cansados de tantas comenzarán a reaccionar. La miseria es el mejor caldo de cultivo para las tabacaleras. La exposición al humo de tabaco es la exposición a la miseria. Y discrepo de Lobo en cuanto al interés por disminuir la exposición a humo de tabaco en España. El 70% de los niños que vemos en las consultas de pediatría en España están muy expuestos a humo de tabaco en los sitios donde tenían que estar a salvo y cuanto más pobres son el porcentaje se incrementa. NECESITAMOS POLÍTICOS VALIENTES PARA COMBATIR EL TABACO y LA POBREZA CON LA MISMA O MÁS CONTUNDENCIA (atendiendo al mayor efecto y muertes que provocan) QUE EL TERRORISMO.

La mitad de la cosecha mundial de cereales termina en el estómago de los animales destinados a consumo humano. Los animales de granjas-fábricas de carne jamás mueren de hambre, mientras que cada 2,3 segundos muere de hambre un niño en el mundo. La relación es clara, no son las leyes proteccionistas europeas las cusantes de la miseria, sino la voracidad de todos y cada uno de los habitantes de los paises ricos los directamente causantes del hambre del tercer mundo. Según la FAO los españoles consumimos actualmente una superficie equivalente a tres Españas. Si todos los habitantes del planeta pretendieran comer la cantidad de carne que se consume ahora en EEUU y Europa harían falta tres planetas para alimentarnos. Los fabricantes del hambre somos nada más y nada menos que nosotros.

Que alegría Omar; me acuerdo perfectamente. Un abrazo.

Sobre el tocino y la velocidad. Mucho que ver: a más tocino siempre menos velocidad. Abrazos

Con la diferencia de que las muertes por tabaquismo pasivo son fácilmente evitables, sin ningún tipo de coste ni de cambio estructural a largo plazo, que es lo que hace falta para exterminar la miseria a nivel mundial. Sólo hay que sacar el humo de los espacios cerrados. Para acabar con el hambre en el mundo hay que empezar por desarmar el capitalismo, tarea nada fácil, no sé si se ha dado cuenta. ¿Además parece implicar su artículo que una lucha está reñida con la otra? No quisiera yo pensar que es Vd. tan demagógico. Por cierto, según el estudio difundido por la OMS donde más gente muere por culpa del tabaquismo es en los países menos desarrollados. Así que no sé por qué opone los problemas si están relacionados. Lo dicho, no quiero acusarle de demagogia pero me lo pone difícil...

Sr. Lobo, la suma de peras y manzanas, da peras y manzanas o frutas, pero no otra cosa, y pareciera -seguramente no era su intención- que usted pretende hablarnos de otra cosa: de prioridades, o de "cortinas de humo", que no dejan ver el problema principal. Pero usted no habla de un problema, diserta sobre dos cuestiones:, niños que mueren de hambre y fumadores pasivos que mueren o enferman. Y sobre tal menester, la única conclusión que relaciona ambos enunciados, es que niños y fumadores pasivos son víctimas; una segunda conclusión más difícil de evidenciar, sería que los responsables de tal situación ni asumen, ni se les piden responsabilidades. Me pregunto en consecuencia porque arma su discurso de esa forma, dado que presumo que usted no se contradice por incoherencia discursiva y expresa, salvo que quiera inducir algo que no se atreve a decir (y esto es un juicio de intención que debe perdonarme de partida), es decir llevar al lector, a una conclusión falaz: nosotros los occidentales nos preocupamos por nuestro bienestar hasta el extremo de legislar sobre el efecto del tabaco en los fumadores pasivo, y dejamos de lado los verdaderos y grandes (esto lo argumenta usted por la vía de las cifras), el hambre en el mundo, especialmente el hambre en la infancia. En resumen estamos de acuerdo el hambre mata, pero el tabaco también, salud, por un mundo sin hambre y sin humos ni de tabaco ni de fábricas contaminantes.

Magnífico artículo, Ramón. No puedo estar más de acuerdo.

Ramón.
De acuerdo con tu comentario. Nos conocimos en San Cebrián de Mudá, hace años. Ahora estoy en el norte del Perú. Por aquí también se confirman tus palabras. El humo del tabaco mata, pero inmensamente menos que la pobreza y la pasividad y complacencia de los estados.

Simplemente fantástico. Gracias por recordarnos lo que de verdad importa

Felicidades por su artículo Sr. Lobo, al menos yo sí creo haber entendido el espíritu profundo de sus reflexiones y es que son tantas las cortinas de humo (nunca mejor dicho) que se forman en nuestra sociedad para no ver los auténticos problemas prioritarios de la humanidad que se agradecen voces como la suya, aunque sean una sola gota en la inmensa mediocridad del pensamiento reflexivo de la totalidad de ciudadanos. El tabaco, las drogas, el terrorismo... nos auténticas minucias en comparación con el hambre y la guerra. Si fuéramos auténticamente civilizados, nos centraríamos en acabar con ambas lacras y solo tras lograrlo, pasaríamos a la acción con las siguientes. Pero la realidad es triste y algunos se creen que luchando contra el tabaco ya hacen bastante. ¡Pobres!

Desde luego, el articulista se ha lucido. Qué tiene que ver el tocino con la velocidad.

Si la mitad de los fumadores hicieran ese dineo un fondo contra el hambre y fumaran solo la mitad, cuántos miles de pesonas NO moririan de hambre siendo auxiliada desde la Sociedad civil de fumadores. El problema de los suicidas cronicos es el costo social o en salud que representan para todos y sobre todo para quienes se mueren de hambre.Vale más un tabaco que una vida.Viva la civilización enana de ésta post-modernidad.

Como son las cifras y las consecuencias de una droga legal, no sucede nada. Lo mismo pasa con la publicidad de la industria del automóvil destinada a endiosar la velocidad y los caballos de fuerza. Lo dijo El Roto en su viñeta del 20-11-2010: "Si la prohibición causa más estragos que el consumo, ¿cuál es el beneficio?" En el caso del tabaco es al revés.

El día que aceptemos que cada quien tiene derecho a divertirse y hacer su vida a su gusto, siempre y cuando respete y no moleste ni abuse de los demás incluyendo el medio ambiente, la humanidad habrá dado un gran paso.

'Pero nadie, fumadores y no fumadores, ve la injusticia, la explotación y el hambre.'

'Nadie se rebela contra los fabricantes del hambre.'

Si eso es lo que cree, Snr Lobo, pues es Usted él que no ve.

No llegaremos a ninguna solución sin primero ser realistas. Es lo que veo.

No es lícito comparar una enfermedad con la miseria por varios motivos. La miseria es la madre de todas las enfermedades, pero los que ganan con ella no está del todo claro. Con la venta de tabaco está muy claro quién gana. Los narcotraficantes, es decir mercaderes de sustancias adictivas, atentan contra la salud pública especificamente. La miseria es mucho más inespecífica. Un producto en especial, el tabaco, mata causa-efecto. Sobre las causas de la pobreza mundial, nadie lo puede explicar tan simple. Creo que es bastante más difícil de evitar. Y además un flagelo mundial mucho mas antiguo. El tabaco como enfermedad tiene un siglo, la miseria....
Y así podríamos seguir y seguir. Es una comparación inválida, falsa, para evitar el ataque a las tabacaleras y disimular el poder adictivo y tóxico de su producto, un poderoso agente patógeno a nivel mundial, la pandemia más grande de la historia. Aunque sea una droga legal.

Es verdad.
Se proíbe humar! Todo el mundo se revolta contra el Assassino Cigarrillo! Los Humadores - los criminosos debutantes en el mundo de lo crime - comezan a ter el trato de los Parias de otros tiempos.
Pero el Directo Fundamental - en um planeta de abundanzia no se proibe la hambre como se el planeta Tierra fosse tan Árida com el planeta Mars.
La hambre és mas 1 dado geográfico que um factor de morte pasible de eliminación se la Caridade no gañara Lastro como Industria de la Bondade Ocidental, tan necessaria a lo ego ocidental como los Euros en el bolsillo.
Sin. No nos gustar ser el rosto visible de la Indiferenza hace el dado Geografico que son los muertos de hambre. No. No nes gusta iso. Y quanto mayor es el amor a los Euros/dollares/Koronas Suecas en el bolsillo maior es la dedicación à la Industria da Caridade!

La Caridade es na nueva enfermidade del Planeta! Y alimienta mas los Ocidentales ( en su ego Y no so) do que mata la hambre a los hambrientos.
Vale.
PS.: Desculpa por mi Portiñol ...

Estoy completamente de acuerdo en todo lo que comenta sobre la pobreza. Pero no veo cuál es la relación con el tabaco a parte de la demagogia. Qué sucede con las normas de tráfico?

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Nací en otro siglo, en Venezuela, mitad español, mitad inglés. Siempre me gustaron las noticias internacionales. Con El País he viajado a guerras en medio mundo. He aprendido mucho, sobre todo a escuchar.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal