Hay noticias de primera división y otras de segunda. Unas acaparan titulares en los medios de comunicación; otras, apenas se asoman. No existe una norma, pero sí razones que lo explican.
Una es periodística; tener, por ejemplo, la exclusiva de unos cables tan sabrosos como los de Wikileaks. Otra de relevancia de la propia noticia o de sus protagonistas; sucede en todo lo relacionado con Barack Obama y cada vez menos con la UE. Una tercera es geográfica; existe un principio periodístico: lo próximo es más importante que lo lejano. Una cuarta es cultural; a los británicos les interesa más lo que sucede en sus ex colonias y a los españoles lo que procede de América Latina. Una quinta es económica; allá donde se juegan los intereses de grandes empresas o los recursos petroleros y minerales que mueven una economía desarrollada, es decir la que tiene crisis, altos y bajos, y no aquellas que solo conocen dos parámetros: pobreza y mucha pobreza.
Con las guerras también; las hay de primera (Irak, Afganistán, Kosovo), a las que se desplazan miles de periodistas (solo al principio). Y otras de segunda, donde no va casi nadie: Sierra Leona, Congo, Sudán, Pakistán... No influye tanto el presupuesto, a veces es solo oportunidad y calendario...
Un conflicto en el páramo informativo de agosto, aunque sea en Georgia, pasa de inmediato a ser de primera división. Los 7.000 muertos de Sierra Leona de enero de 1999 desaparecieron por una contraprogramación: las sesiones del Senado de EEUU sobre el vestido manchado de Monica Lewinsky. Las televisiones globales prefirieron el semen presidencial a la sangre de los nadie.
Esta lista de noticias desfavorecidas es personal, subjetiva y, por lo tanto, discutible. Como la de los libros y las películas.
-Somalia. Ha sido noticia cuando los piratas amenazaban el paso de barcos mercantes y pesqueros; apenas nada cuando los protagonistas eran somalíes en tierra. Somalia es un agujero dividido en cuatro zonas de silencio: Somalilandia, Puntlandia, el centro y partes de Mogadiscio en manos de lo que llamamos con exageración Gobierno Transitorio y el sur, territorio de Al Shabab, una milicia franquicia de Al Qaeda. La comunidad internacional no pisa tierra, que es donde está el problema. Ha preferido ceder la lucha a las tropas africanas, que al parecer están logrando avances. Ellos ponen los muertos; nosotros, el dinero. Una de las lecciones de la lucha mujaidín contra los soviéticos en Afganistán es que las guerras no terminan cuando lo decidimos nosotros, que los Estados fallidos traen problemas y que la historia no concluye en las próximas elecciones de EEUU. (La guerra de Charlie Wilson).
Libro recomendado: Aman, historia de una joven somalí (Seix Barral).
Al Jazeera. Emitido el 15 de febrero de 2010.
-Chechenia. Uno de lugares más peligrosos después de Somalia. Moscú trata de resolver el problema de la guerrilla separatista, a la que ha culpado de todos los atentados ocurridos en la capital en los últimos 15 años, entregando la administración de la provincia a una mafia dirigida por el presidente Ramzán Kadírov, un tipo más cerca del matonismo que de la política. Dos mujeres son símbolos de la impunidad y la barbarie que reina en esa región del Cáucaso: la periodista Ana Politkovskaya, que investigaba los crímenes de Estado cuando fue asesinada, y la defensora de los derechos humanos Natalia Estemírova. Como en otras partes del mundo, de las que escribo más abajo en esta entrada, en Chechenia se utiliza el castigo colectivo como respuesta política a los ataques secesionistas. Vladímir Putin, antes presidente ruso y ahora primer ministro, aprovechó los atentados del 11-S en EEUU para situar a la guerrilla chechena y a cualquier aspiración de independencia en el eje del mal. Allí siguen.
Libro recomendado: Chechenia: la deshonra rusa (RBA). Politkovskaya.
-Bosnia-Herzegovina. Han pasado 15 años de la matanza de Srebrenica, de los bombardeos de la OTAN en agosto de 1995 sobre posiciones serbobosnias y de los Acuerdos de Dayton de diciembre, un frankenstein a la medida de los miedos y la cobardía de la comunidad internacional pero no de las necesidades de Bosnia. La versión oficial es que todo va bien, que Dayton detuvo la guerra que pararon los bombardeos y que el trabajo está terminado. Preferimos la publicidad y el autobombo a los hechos. La realidad es otra: las razones que provocaron el conflicto en 1992 siguen presentes en el ambiente: el miedo, la corrupción, la manipulación de la historia y el cultivo xenófobo de la diferencia. Las condiciones internacionales son otras, pero las condiciones cambian; el odio, no. El odio es una enfermedad colectiva.
Libro recomendado: Café Titanic (Acantilado) de Ivo Andric.
-Irak. Liberado de un dictador sanguinario por un arrepentido fanático, Irak se ha convertido en un infierno para los cristianos. No es el único país islámico que rechaza toda convivencia de credos, aunque procedan del mismo libro, el Antiguo Testamento. En Pakistán han condenado a muerte a Asia Bibi por el delito de blasfemia; es decir, por no ser como la mayoría, por no seguir la misma religión. Su caso no ha tenido la repercusión internacional de la iraní Sakineh, condenada a morir lapidada por un presunto delito de adulterio. Ser cristiano en Irak es una acto valiente, de alto riesgo. Se juegan la vida. Sus opciones son dos: la expulsión o el exterminio. Resulta una paradoja que estuvieran mejor tratados y protegidos en la época de Sadam Husein. George Bush y Tony Blair, cristianos devotos, y causantes indirectos de sus males, deberían hacer más por ellos. En un dirigente rezar no basta.
Libro recomendado: Cowboys del infierno (Timéli). Jimmy Massey
-Gaza. La flotilla de la paz atacada por el Ejército de Israel en aguas internacionales (no confundir con el nombre de este blog) fue la noticia más sobresaliente que ha producido Palestina en 2010, una zona que ha perdido peso informativo. El gran protagonista es Irán, el nuevo malvado, un papel en el que su presidente Ahmadineyad se encuentra cómodo, feliz. El ímpetu inicial de la Administración Obama ha terminado por chocar con la terquedad y experiencia de Netanyahu, quien ha logrado imponer su ritmo político. Ya no se habla de paz, ni de dos Estados, sino de moratoria provisional en la construcción de asentamientos (en territorios ocupados, según el Consejo de Seguridad; y por lo tanto ilegales). De la franja de Gaza, muy castigada en la última incursión israelí (diciembre de 2008-enero de 2009), se habla poco. No ayudan el bloqueo ni la actitud de Hamás, movimiento torpe en el manejo de la información y de los periodistas extranjeros Un buen documental sobre lo que significó para la población civil aquel ataque es To shoot an elephant de Alberto Arce.
Libro recomendado: Palestina (Planeta D'Agostini) Joe Sacco.
-Pakistán. Aunque es uno de los países que más titulares ocupa solo produce noticias relacionadas con los talibanes y Afganistán. No hay mucha información sobre las áreas tribales porque son zonas peligrosas para cualquier periodista occidental. EEUU libra una guerra secreta desde el aire con los drones, aviones no tripulados. Ha conseguido éxitos importantes, como matar al jefe talibán Hakimullah Mehsud. Nada sabemos de daños colaterales, de civiles muertos. Son investigaciones periodísticas complejas, largas y arriesgadas. No están los tiempos para tanto gasto y tanta paciencia. El Pakistán de la gente también está desaparecido: las inundaciones que afectaron a 20 millones de personas. Apenas titulares, apenas ayuda. Era territorio de los malos, de guerra por otros medios. También se esfuman los estadounidenses; solo hablamos de Obama y de Hillary Clinton. No hay personas en la reforma sanitaria.
Libro recomendado: Descent into Chaos. Ahmed Rashid.
-Congo. No es un país con suerte informativa. Más de 4,5 millones de muertos desde 1998 han tenido menos peso que los muertos de Afganistán. Son de Segunda B. Cuando todos mirábamos a la invasión de Irak en marzo de 2003, el periodista Bru Rovira escribió una serie de reportajes en Ituri que le valieron el premio Ortega y Gasset. La República Democrática de Congo tiene oro, diamantes, minerales estratégicos y coltan, esencial para la telefonía móvil. La batería de su móvil necesita este mineral para funcionar. Como sucede con los diamantes de Sierra Leona hay coltan manchado de sangre, pero carece de publicidad y de la atención de Hollywood. En el este de Congo, donde se desarrolla una lucha sorda y ciega desde hace 12 años, las mujeres son doblemente víctimas: las violaciones son un arma de guerra.
Libro recomendado: El sueño del celta (Alfaguara). Vargas Llosa (Comprado en Méndez, en la calle Mayor de Madrid, la librería de Vargas Llosa entre otros ilustres escritores).
-Haití. Es como Congo, un desaparecido. Un terremoto brutal, más de 200.000 muertos y 1,3 millones de personas sin hogar colocaron al país caribeño en el mapa durante seis semanas. Después, silencio. Sin medios, las ayudas se atrancan, remolonean y el dinero prometido, desaparece. Ni el brote de cólera, el primero en 100 años en Haití, ha logrado revivirlo como noticia más allá de una semana. Quizá sea el nulo peso económico del país más pobre de América lo que le convierte en un lugar invisible habitado por invisibles.
Lectura recomendada: Los comediantes (Edhasa). Graham Greene.
Son ocho países pero podría añadir más: Sudán, Sierra Leona, Liberia, Marruecos, Birmania, Guatemala... O temas: la inmigración y la pandemia de la violencia contra las mujeres. Son historias que traeré al blog en las próximas semanas.
Noticia peculiar para 2011 que me empuja a repetir idea.
En abril se cumplen 25 años del accidente de la central nuclear de Chernobyl, el más grave de la historia. Las autoridades ucranianas se disponen a abrir el lugar al turismo en 2011. Los niveles de radiación han descendido tanto que no son superiores a los que recibe un pasajero en un vuelo transatlántico, según cuenta Suzanne Merkelson, en Foreign Policy.
En su texto repasa otros lugares que han sufrido desastres y se han convertido en atracción. Al parecer, la desgracia vende: zonas quemadas, ciudades destruidas, volcanes asesinos... Podríamos incluir el hambre extrema como asunto de interés turístico y con ese reclamo encerrar en una aldea perdida a cientos de políticos, hombres de negocio, banqueros y periodistas y esperar pacientemente a que sumergidos en la miseria se les ocurran medidas concretas para que otro mundo sea posible.
Feliz año 2011.
(El autor de este blog y el blog se toman unas vacaciones. Regresamos el 5 de enero).
Hay 27 Comentarios
Bosnia es un estado artificial formado por tres etnias que se odian y no tienen ningún deseo de vivir juntas. Si se quería un estado multiétnico y multiconfesional en la zona, ahí estaba Yugoslavia. Una Bosnia unida solo tenía sentido en una Yugoslavia unida. Una vez que (con la "colaboración" primero de Alemania y más tarde Estados Unidos) yugoslavia explosionó en una espiral de conflictos, miedos, odios, y resentimientos, es completamente iluso pensar que en Bosnia van a convivir con tolerancia, respeto y armonía serbios, musulmanes y croatas. El actual estado de Bosnia durará mientras permanezan los ejercitos occidentales atentos por la zona y mientras los contribuyentes europeos no se cansen de financiar por tiempo indefinido un estado artificioso. Ni serbios ni croatas van a aceptar (y con toda la razón) ser minoría en un estado islámico. No tienen ninguna vocación de ser la versión balcanica de los coptos egipcios o los caldeos iraquies. (O de los serbios en el actual Kosovo, sin ir más lejos). Cuanto antes se den cuenta los "espabilados" diplomáticos europeos de la realidad, tanto mejor. Quizá en un par de generaciones musulmanes, serbios y croatas puedan tener relaciones aceptables de vecindad entre ellos, pero ni en mil años van a poder formar un estado multiétnico.
Publicado por: Jose Ramon | 02/01/2011 15:58:15
ESTOU assistindo, DVD, "BEING THERE", de HAL ASHBY, com PETER SELLERS. É o melhor filme de SELLERS.
Uma crítica direta, engraçada mas profunda, da POLÍTICA AMERICANA.
Quem manda nos EUA/USA, NÃO é o PRESIDENTE. Ou CAPITOL HILL. É a PLUTOCRACIA JUDAICO/AMERICANA. Dinheiro, simplesmente.
Nos tempos da "GUERRA FRIA", pós-1962, americanos e russos resolveram NÃO SE ARRISCAR e continuar dominando as suas duas partes do Planeta.
MAS, na década de 1980, REAGAN et TATCHER, brilhantemente, chutaram a porta do apodrecido edifício da URSS. O prédio ruiu totalmente.
Restaram os EUA/USA. E sua PLUTOCRACIA.
Que importa guerras, massacres etc, de países miseráveis, SEM PAETROLEUM ? Nada. A vida humana vale nada.
O Brasil, parece, descobriu muito PAETROLEUM. Gasolina. Isso queima !! Seria muito melhor se o Brasil ficasse quietito e NÃO aparecesse. Tenho medo dos EUA/USA, embora os admire muitíssimo.
Os MASSACRES na BOSNIA, SÉRVIA, YUGOSLÁVIA, EM PLENA EUROPA "CIVILIZADA", foram iguais ou piores que os da WW II, por AMBOS OS LADOS, nas duas oportunidades. Também na Europa.
Mas na BÓSNIA, SÉRVIA, etc, não há PAETROLEUM...
Póbre Brasil...Quer fazer COPA DO MUNDO...OLIMPÍADAS...e ter PAETROLEUM. A única coisa que o Brasil tinha éra PAZ. Não nos viam. Mas Lula da Silva quer chamar a atenção...
PETER SELLERS, neste exato momento, ESTÁ ANDANDO SOBRE AS ÁGUAS...
Publicado por: Sérgio Roswell | 30/12/2010 5:12:46
cual es el rol que juegan paices de primer orden en todo esto?.
es cierto que han alcanzado desarrollo en suma medida y que su nivel cultural es por encima del resto del mundo;
pero a que precio lo estan obteniendo?
destruyendo ciudades, paices enteros en su afan de poder conseguir recursos para su supuesto desarrollo.
sus gobernantes con sed de poder ,destruyen culturas costumbres. y una politica de gobierno que no contradiga las leyes de la naturaleza.
si existe insurgencia en lugares tan olvidados como el congo, afganistan, peru, colombia, chechenia, etc.
es por querer cambiar el sistema de gobierno que prima en esos lugares.
estamos cansados que en nombre de la paz y del desarrollo cientifico; paices como EEUU, china rusia traten de apoderarce del mundo entero aunque eso signifique destruirlo por completo.
estas culturas casi desconocidas y en riesgo de desaparecer (congo, afganistan, peru, colombia, chechenia). como las demas del mundo tienen el derecho de existir soberana y libremente en sus lugares de nacimiento; sin ingerencia extrangera que decida imponer un orden mundial totalitario.
Publicado por: incari | 30/12/2010 3:09:11
En la mayoria de las noticias hay una constante, el islamismo radical. Pero en Occidente nos dedicamos a las tonterias, mientras los fanaticos islamistas conspiran para destruir a Occidente. En el horizonte tendremos una guerra y el protagonista sera Iran.
Publicado por: Aguila | 30/12/2010 1:35:11
Muy interesante! La verdad es que si lees los periódicos parece que no hay nada más importante que fútbol, doping y sucesos...
Por cierto, Chernobyl ya es un lugar turístico-morboso. Es posible visitarlo si tienes el dinero suficiente (que no es poco) Yo personalmente no sé qué pensar sobre este tipo de turismo. A veces me parece que nos vamos muy lejos para ver cosas que en realidad tenemos aquí al lado...
En fin, un saludo y felicidades por el blog!
Publicado por: hombrerrante | 29/12/2010 18:10:28
Gracias, Ramón, por el artículo. Se agradace y se aprecia el trabajo serio y bien hecho.
Publicado por: Pablo Benitez | 29/12/2010 13:38:13
Gracias! No podemos dar la espalda continuamente a lo q pasa en el mundo! Como diría Quino, "el mundo siempre arde en otro lado" o algo así... Espero q no le importe q copie su entrada para un blog universitario!
Publicado por: g.jimenez | 29/12/2010 12:42:18
http://lacomunidad.elpais.com/antonromero110/posts
¿PORQUÉ HABLAMOS DE NOTICIAS CUANDO DEBERÍAMOS HABLAR DE ESTRATEGIA?
¿Porqué hay información que se convierte en noticia y otra que no? ¿Cuál es el papel real de los medios de comunicación sobre la formación de opinión?, ¿y la trascendencia de esa opinión pública en la configuración del escenario geoestratégico?. En definitiva, ¿qué nos interesa realmente? ¿lo que ocurre? O tal vez, ¿lo que nos gustaría que ocurriera?.. …
Para algunos, ese tránsito entre noticia e información pasa por la combinación de una serie de factores. Escribía Ramón Lobo en su post (http://blogs.elpais.com/aguas-internacionales/)
Para la mayoría, ese proceso es trasparente y lo importante es la propia existencia de noticias y su elección en el marco de libertades individuales existentes en los Estados de Derecho o, incluso, su ausencia y el anhelo por conseguirlas.
Sin embargo, es ese proceso el que condiciona la esencia crítica de una sociedad (el simple hecho de cuestionarse la realidad: qué, cómo, cuándo, dónde, etc..) y, a largo plazo, su estrategia como colectivo (su modo y pauta de conducta). A nivel de Estado, este complejo proceso define la propia estrategia gubernamental. No es una cuestión de percepción. Es el conocer con rigurosidad el pasado y el presente e “intuir” el futuro. ESTRATEGIA…….
Empecé con preguntas y terminaré con ellas. ¿Qué sabemos Irak, Afganistán y Kosovo?, y de ¿ Sierra Leona, Congo, Sudán, Pakistán, etc., y tantas guerras olvidadas? Pero sobre todo, ¿cuál es nuestro punto de vista? ¿cómo lo materializamos? .....
Publicado por: antonromero110 | 29/12/2010 11:38:43
MUY interesante, Ramón. Confío en que El País dé más cancha a noticias como éstas en 2011.
Un saludo.
Publicado por: Gonzalo | 29/12/2010 11:28:12
También a mí se me olvidan conflictos: Cassaman en Senegal y Cabinda en Angola.
Publicado por: Chema | 29/12/2010 10:38:28
Imagino que es imposible incluir todos los conflictos, pero echo en falta: República Centroafricana, Chad, Delta del Niger en Nigeria, Niger, Sur Sudán, Darfur y Sáhara.
¡Feliz año nuevo!
Publicado por: Chema | 29/12/2010 9:07:46
Al igual que Pablo me pregunto, porqué incluyó a Palestina e Irak? Son los conflictos que mas atención reciben de los medios. Es mas, puedo reclamar el que haya omitido un conflicto que afecta directamente a España, el del Sahara Occidental, donde sus aliados marroquies masacran casi sin cobertura mediática.
Publicado por: Jorge | 29/12/2010 2:38:31
No es posible discutir las causas porque todas son ciertas. Continúo pensando que son grupos que detentan y desean mayor poder económico los que marcan la relevancia de los asuntos conflictivos. Exagerando, los que dan la noticia y en ocasiones, la crean (caso lewinsky, por ej.) con el objeto de justificar y rebajar en la opinión pública las quejas derivadas de la imposición de otro orden.
De cualquier forma, los lectores estamos mucho más provistos y no existe actualmente la posibilidad de queja por falta de información.
Hay un caso, entre todos, que me ha parecido lamentable y ha sido el de Pakistán. Así como se mantiene la esperanza al comprobar que países enterrados durante siglos comienzan a ser nombrados (de hecho sus pueblos se juegan a vida para que así sea), se lamenta mucho que Pakistán esté ocupando ese lugar informativamente. ¡En sólo 3 años!
Publicado por: belen mtnez. | 29/12/2010 0:48:41
Una guerra en Somalia no es noticia, es la normalidad cotidiana. Si hubiera paz, ¡eso sí que sería noticia!
Publicado por: Jaime | 28/12/2010 21:51:29
ÓTIMO COMENTÁRIO !
E GRAHAM GREENE ! que falta faz seu estilo literário-jornalístico, não é mesmo ? Ele era/é GRANDE !
WIKILEAKES é a SALVAÇÃO do Jornalismo-Investigativo, NÃO Governamental-Oficial. NO MUNDO.
A Imprensa, NA MAIORIA, no Mundo é uma MÁQUINA SEMI-OFICIAL ( como as "ONGs", na verdade, "OGs" ...) de LAVAGEM CEREBRAL DOS CIDADÃOS. ( "1984", de ORWELL).
Minha querida e falecida avó era JUDIA, ponto.
MAS, a PALESTINA É...DOS PALESTINOS.
Durante o último MASSACRE de GAZA, a IMPRENSA BRASILEIRA elogiou os ataques de ISRAEL ( placar oficial 1500 Palestinos mortos X 10 SOL-DA-DOS Israelenses mortos, fogo amigo incluído...). A IMPRENSA BRASILEIRA tem MEDO de CRITICAR O ATUAL GOVERNO NAZISTA DE ISRAEL, que matou, só, só, em GAZA, VELHOS, MULHERES E CRIANÇAS PALESTINOS...E em muitos outros lugares também. ( EXÉRCITO, AVIÕES, etc...).
Descobrí este ótimo jornal - EL PAÍS - durante os MASSACRES DE ISRAEL em GAZA. EL PAÍS foi IMPARCIAL E NOBRE. E não teve medo de criticar o GOVERNO DE ISRAEL. Como "LA STAMPA" "THE INDEPENDENT" (u,k.), e MUITOS OUTROS -- NA EUROPA --.
Nos EUA/USA, o "JEW YORK TIMES", "desconversava" sobre o MASSACRE DE GAZA...falava em auto-defesa de ISRAEL...contra VELHOS, MULHERES E CRIANÇAS.
ISRAEL transformou GAZA num CAMPO DE CONCENTRAÇÃO, como os NAZISTAS na WW II... A CISJORDÂNIA está sob controle dos HERRENVOLKEN israelenses sobre o SUBHUMANOS Palestinos...
OBAMA é um boneco. QUEM MANDA NOS EUA é a PLUTOCRACIA JUDAICO/AMERICANA. De JEW YORK and HOLLYWOOD...
Até a grande jornalista HELEN THOMAS foi obrigada a se aposentar POR CRITICAR ISRAEL, dizendo o ÓBVIO: ISRAEL NÃO TEM FUTURO NO ORIENTE MÉDIO. OS JUDEUS DEVERIAM "VOLTAR PARA A EUROPA" ( sic, HELEN THOMAS).
Minha amada e querida avó era JUDIA, PONTO. Não tenho um pingo de sangue árabe e nem qualquer parente meu. TENHO AMIGOS JUDEUS que CONCORDAM, tristemente, comigo.
GÓSTO DA VERDADE !!
É uma LOUCURA minha.
Neste mundo ORWELLIANO.
Publicado por: Sérgio Roswell | 28/12/2010 20:50:29
Una critica mas importante para la sociedad seria la labor de los medios como creadores de opinion y de como dirigen a la opinion publica hacia donde el poder quiere en cada momento. De como las agencias de P R, que son quienes cubren gran parte de los conflictos foraneos, son compradas por gobiernos para que den informacion en un sentido concreto. Normalmente, en todos los medios occidentales la informacion tiene la misma linea argumental, los mismos verdugos y las mismas victimas. Y esto no es casualidad, la mano del poder comprando las agencias esta detras.
Publicado por: Ignatius Reilly | 28/12/2010 20:48:51
El conflicto de Palestina ¿Por que se incluye?
Publicado por: pablo | 28/12/2010 19:42:38
muy interesante, muchas gracias por la información, los vieeos y los libros que recomienda.
espero sus comentario sobre las migraciones y las mujeres, dos temas muy "olvidados" y muy presentes en nuestra sociedad europea y occidental.
Publicado por: noemi | 28/12/2010 18:19:35
Excelente! Abre nuestros ojos, de los que somos simplemente público. Coincido con Su García en cuanto a que durante el año sigan dándose informes sobre este tipo de hechos menos importantes para los medios grandes. Pero, se puede ver el medio vaso vacío o el medio vaso lleno. Podríamos pensar que es bueno que en un momento del año en que más personas prestan atención se digan cosas como estas. Gracias por su análisis.
Publicado por: Alberto | 28/12/2010 17:04:31
Me resulta interesante la nota, pero también me parece una paradoja, más si se trata de un blog relacionado con El País. Lo digo por que no dudan en poner cualquier noticia sobre Israel para generar comentarios (donde apreciamos la tan trabajada judeofobia española y latina) y se olviden de los conflictos mencionados o los que quedan sin voz como Darfur, Congo, Sierra Leona, Cachemira, Libano, Siria, por citar algunas y donde en su mayoría esta relacionado con los musulmanes. Como dicen, hay noticias VIP que interesan y otras no tanto, aunque lo que importa es que la gente sepa de que se trata. Salu2
Publicado por: Sasha | 28/12/2010 16:45:02
Gracias por el post. Hablar de ello ayuda a que estas cosas sean un poco menos olvidadas
Publicado por: Sorel | 28/12/2010 15:33:51
Mira si hay conflictos olvidados que hasta en esta recopilación que has hecho se te ha olvidado la guerra mas antigua y duradera del mundo. La guerra de Colombia, que resumirla en terrorismo narcoguerrillero es demasiado simplificar y una falta total de información sobre este autentico conflicto armado con las peores cifras del planeta.
Saludos!! por el resto magnifico post!
Publicado por: DaniGC | 28/12/2010 15:29:45
Muy buena iniciativa, que a mi juicio se desluce por la inclusión de Gaza en la lista. Trágico como es, el conflicto en Gaza y la guerra árabe Israeli desafortunadamente son un ejemplo de como algunos conflictos acaparan la atención internacional a expensas de otros. Si Kinshasa o Abiyán tuvieran un 10 por ciento de los corresponsales que cubren Palestina otro gallo cantaría y sabriamos mucho más sobre los millones de muertos en conflictos allá.
Publicado por: Salvia | 28/12/2010 14:35:28
Algunas noticias más o menos recientes desde Somalia por periodistas españoles:
- http://www.publico.es/internacional/338641/la-defensa-de-mogadiscio
- http://www.abc.es/20101118/internacional/conflicto-somali-201011181220.html
- http://periodismohumano.com/en-conflicto/un-dia-en-mogadiscio.html
Publicado por: Anónimo | 28/12/2010 13:57:29
Son los publicistas los que determinan cómo comprar al editor que decide de qué habla el periodista.. Gracias Ramón, de parte de una periodista en paro que se moriría de ganas por dar voz a los protagonistas de estas noticias olvidadas...
Publicado por: PRS | 28/12/2010 13:50:54