Reportaje de Al Jazeera en septiembre de 2010.
La democracia llega a Sudán. Es decir, urnas para tres millones y medio de votantes de los que el 85% son analfabetos y pobres, 3.000 colegios electorales en una zona inmensa (619.745 kilómetros cuadrados) y unas infraestructuras casi inexistentes: 50 kilómetros de carreteras asfaltadas.
El sur -nueve millones de habitantes, negros, cristianos y animistas- votará desde el domingo y durante una semana su secesión del norte -árabe, islámico y 31 millones de habitantes. Nadie duda de que la inmensa mayoría de los tres millones y medio de sursudaneses con derecho a voto optará por la independencia. Para que el referéndum sea válido deberá participar más del 60%. El norte y el sur ya eran dos mundos opuestos antes de la independencia del Reino Unido en 1956. Mantuvieron una primera guerra desde ese fecha a 1976. Una segunda entre 1983 y 2005.
El presidente sudanés, el líder del norte, Omar al Bachir, aseguró el 4 de enero en Juba, la capital sureña, que respetaría el resultado. Pero este presidente no es un tipo de fiar: está reclamado por la Corte Penal de Justicia en La Haya acusado de crímenes de guerra y genocidio en Darfur.
Al Bachir también dijo que los 500.000 sursudaneses que viven en el norte perderán su nacionalidad tras la independencia. Muy pocos de de estos sursudaneses en el lugar equivocado y en el momento equivocado se han registrado para votar. El miedo a las represalias es más fuerte que el sueño de la autodeterminación.
Pocos creen que pueda producirse la partición sin una tercera guerra. Lo que está en juego no es modificar la historia ni alterar los mapas ni causar problemas a los escolares con nuevos libros de texto; lo que está en juego son muchos millones de euros en petróleo. Y los intereses chinos.
Mapa de la web de la BBC, cadena con una excelente informacion de Sudán.
Este referédum de autodeterminación es la consecuencia de los acuerdos de paz de 2005. Pusieron fin a más de dos décadas de guerra entre un norte que decidió imponer la sharía (la ley islámica) y un sur no musulmán que la rechazaba. Veintidós años, dos millones de muertos y un sur devastado.
El ex misionero comboniano José Carlos Rodríguez Soto, experto en Sudán y Uganda, sostiene que si no hay problemas el resultado del referéndum debería conocerse a mediados de febrero para abrir un proceso de transición que concluirá el 9 de julio, fecha prevista para la proclamación de la independencia. En la web de la ONGD Red Deporte y Cooperación, que dirige Soto, ofrece un poco de contexto histórico:
"La convivencia entre las dos poblaciones ha estado siempre marcada por el conflicto, por los intentos den norte de islamizar al sur. De 1956 a 1971 el país vivió su primera guerra. Tras un acuerdo de paz alcanzado en Addis Abeba, el sur gozó de una cierta autonomía hasta 1983, año en que el gobierno de Gafar El Nimeiri impuso la Sharía o ley islámica. El sur reaccionó con una rebelión liderada por el coronel John Garang, quien se puso frente del Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán (SPLA, en siglas inglesas). Esta segunda fase de la guerra se cobró al menos dos millones y medios de muertos, provocó el exilio de al menos un millón de personas y dejó el sur del país sumido en la miseria más absoluta. La guerra concluyó en enero de 2005 con un acuerdo de paz, que ambas partes firmaron tras tres años de negociaciones bajo mucha presión internacional.
Desde entonces uno de los puntos más polémicos ha sido el reparto del petróleo, cuyos yacimientos se encuentran en el sur pero en zonas que lindan con el norte. El acuerdo de paz de 2005 fijaba el reparto a partes iguales entre el norte y el gobierno semi-autónomo del sur, pero no ha habido manera de verificar si esto se ha cumplido, como recientemente ha señalado la ONG Global Witness. Muchos creen que el sur sólo ha recibido el 15 por ciento. Una de las zonas más ricas en hidrocarburos es la región en litigio de Abyei, donde durante los últimos años ha habido enfrentamientos armados. El mismo día que se inicia el referéndum la población de esta zona deberá decidir, en una consulta paralela, si quiere ser parte del norte o del sur".
Libro recomendado: Áfricas de Bru Rovira.
Otra lista de libros, exhaustiva y en inglés.
Documental recomendado: Los niños perdidos de Sudán de Maria Sliwa.
Y nos queda Darfur, otra región sudanesa destrozada por una guerra diferente de la del sur, también relacionada con el oro negro.
De vencer el voto independentista, Sudán (1.886.068 kilómetros cuadrados) pasaría de ser el primero al tercer país más grande de África en favor de Argelia (2.381.741 kilómetros cuadrados) y la República Democrática de Congo (2.344.858).
Sudán, pese a ser tan grande parece invisible. El problema no está en los sudaneses, sean del norte, sur o Darfur, está en nuestros ojos que nunca ven personas, solo ven riqueza, minerales, negocio y a veces, depende de los intereses del momento, algunos crímenes.
Hay 6 Comentarios
¿Árabes?
¿Qué son para usted los árabes?
Publicado por: pep | 11/01/2011 18:14:05
Amigos, hay petróleo y eso equivale a negocio. El resto no importa. La secesión está hecha. España (siguiendo el dictado de Estados Unidos) reconocerá al nuevo país al día siguiente. Al tiempo.
Publicado por: Land | 09/01/2011 22:00:26
Yo me pregunto como puede tener sentido trocear a un país como Sudán mediante un referendum en el que tan sólo el 30% de la población tiene derecho a voto (según usted sólo tienen derecho a voto 3.5 millones de personas de los 9 millones del Sur de Sudán) y de los cuáles más del 86% es analfabeto. En que nos basamos para decir que eso es democracia. Que eso es tener libertad. Mi sentido de la libertad es diferente. Creo que para tener libertad tienes que tener todas las herramientas a tu disposición para poder discernir qué es lo positivo para tu futuro y lo que no. Y dudo mucho que en las condiciones en las que viven los sudaneses les permita tener el pleno conocimiento para elegir de una manera libre su futuro, siendo su primera preocupación la de tener un plato en la mesa 3 veces al día.
Como bien dice al principio del artículo..la democracia no consiste en llenar las urnas con papeletas sino mucho más..
Publicado por: el3azzi | 09/01/2011 11:10:33
Han sido muchas las generaciones perdidas en España que hubieran podido hacer por haber visto más. Y cuando muchos salieron por no poder con el peso de su conciencia, se encontraron con cinturones de fuego.
Estoy pensando en Jaime, en este momento, en cuanto a los grandes diques construidos bajo una supuesta civilización islámica. Como si se tratase de un muro silencioso e inquebrantable en nombre de lo todopoderoso.
No se si se ha utilizado la terrible experiencia que supuso para cientos de miles de personas en este país la utilización de la religión como arma de destrucción masiva. Pero sería aconsejable aprovecharla en beneficio de los Derechos Humanos. Es sabido y está escrito que todas las religiones del mundo coinciden en ello.
Publicado por: belen mtnez. oliete | 08/01/2011 0:47:16
Hacen bien en querer independizarse de sus amos musulmanes. Todo el mundo tiene que unirse para oponerse a toda costa a la islamización - el gran peligro de este siglo.
Publicado por: jaime | 07/01/2011 22:54:34
O QUE É "DEMOCRACIA" ?
Na ANTIGA Grécia, "DEMOCRACIA" era o "GOVERNO DO POVO". Mas o "POVO" era quem os PLUTOCRATAS e GENERAIS diziam que eram. Mulheres, e Escravos, p.ex., NÃO ERAM..."POVO".
ERIC HOBSBAWN (HOBSBAUM...), Stalinista, NÃO gosta da "DEMOCRACIA" do OCIDENTE. Com toda razão. Mas NADA fala/falava da "DEMOCRACIA" da URSS et Satélites.
A ESPERANÇA era a EUROPA. EUA, com seu racismo latente e seu DARWINISMO SOCIAL, muitas vezes INJUSTO, comandado pela PLUTOCRACIA JUDAICO/AMERICANA, não é um bom exemplo. Nem para o IRAQUE...OU SUDÃO...
A ESPANHA, com sua bonita MONARQUIA, é um bom exemplo de BOM ENTENDIMENTO entre povos e etnias. E a MONARQUIA É RESPEITADA. Parece, de longe, aquí do Brasil, que a ESPANHA, conceitualmente, se aproxima mais do IDEAL de DEMOCRACIA do que a FRANÇA republicana, por exemplo. A Catalunha é respeitada e convive muito bem com o resto da Espanha. Para mim, é um sinal de algum tipo de...DEMOCRACIA.
No BRASIL, onde vivo, "DEMOCRACIA" é "entendida" como "ANARQUIA", "DESORGANIZAÇÃO", et, principalmente, CORRUPÇÃO GOVERNAMENTAL. Nunca se ROUBOU TANTO DINHEIRO PÚBLICO COMO NO GOVERNO LULA DA SILVA. No Brasil quase todo mundo quer ser POLÍTICO. PARA ROUBAR...
A COPA DO MUNDO DE 2014 e as OLIMPÍADAS DE 2016 SERÃO "A GALINHA DOS OVOS DE OURO" para MAIS, MAIS, CORRUPÇÃO NO GOVERNO. Como se fosse preciso...
No Brasil, o cidadão honesto (a maioria, que já foi maior...), tem VERGONHA DE SER HONESTO.
É a..."DEMOCRACIA"
No Brasil. E no Sudão ??
Publicado por: Sérgio Roswell | 07/01/2011 22:10:36