Muamar el Gadafi no se rinde. No puede rendirse porque le va la vida. Con los dictadores que juran luchar hasta la última gota de su sangre nunca se sabe. Los hay que no esperan y en el último instante deciden salvarse y saltan del barco que se hunde o al avión que escapa. Otros apuran tanto su suerte que acaban colgados, como Benito Mussolini. Es esencial medir los tiempos, los amigos y el compás de los acontecimientos. Un dictador listo muere en la cama.
En Libia hay revolución y guerra civil. La situación cambia de una aldea a otra. Fluyen las noticias contradictorias y comienza la competición mediática por alcanzar el mayor número de muertos. Es necesario no precipitarse y recordar el error de Timisoara. En Egipto y Túnez hubo revueltas que pueden alcanzar la categoría de revolución; todo dependerá de las urnas. Una revolución necesita un cambio real de régimen para ser una revolución.
Libia es un país complejo, con una fuerte estructura tribal y un sentimiento nacional débil. Es grande (1.759.540 kilómetros cuadrados), rico en hidrocarburos y poco poblado (seis millones y medio de habitantes).
Obtenido del blog Public Intelligence Blog.
En el bando rebelde no hay una figura visible, un liderazgo clásico. Gadafi ha perdido el Este y está tratando de salvar el Oeste para mantener una base de poder desde la que contraatacar. Se prepara la gran batalla de Trípoli que es posible que después de todo no sea grande ni sea batalla. Muchos sostienen que tras la caída del dictador, Libia pasará por un proceso de inestabilidad e incertidumbre. Libia es diferente a Egipto, donde existe una oposición organizada: los Hermanos Musulmanes, que tratan de espantar los temores occidentales y se declaran identificados con el modelo turco, un islamismo moderado, amable, de rostro humano.
En Libia existe la simiente de un islamismo radical. Es significativo que Al Qaeda Islámica en el Magreb emita un comunicado en apoyo a la revuelta. Gadafi ha aprovechado esto y el miedo occidental para blandir la amenaza de Al Qaeda en su discurso. Para él, lo que sucede estos días es producto de un "grupo de drogadictos dirigidos por Bin Laden". Los dictadores afirman estas cosas porque carecen de contacto con la realidad. También es posible que tengan un gran sentido de humor. Lo más importante del discurso de hoy es que ha sido telefónico, sin vídeo, sin presencia. Las últimas apariciones de Gadafi no mostraban a un líder en control. El decorado era el de una zona de guerra, como el de su hija Aisha cuando desmintió su huida a Malta.
Silvio Berlusconi, aun primer ministro de Italia, maneja los mismos argumentos del peligro islamista y trata de sacar dinero a la UE por un éxodo de refugiados que aún no se ha producido. ¿300.000, un millón? Son más importantes los inexistentes que los vivos masacrados en los pueblos y ciudades de Libia.
Mi compañero Javier Valenzuela se pregunta: "¿Preferimos ver las ramas o el árbol? ¿Hay un peligro islamista? Lo hay, pero los islamistas no explican lo que está sucediendo en Libia. Las causas son las mismas que en Túnez y Egipto: jóvenes desempleados, sin futuro, y bien informados de lo que sucede en el resto del mundo".
Algunas tribus reunidas en Al Baida han solicitado una intervención internacional.
Hay noticias de que el régimen ha activado sus bien pagados mercenarios. Siempre los ha tenido, pero es la primera vez que los lanza contra su población. Las imágenes grabadas con teléfonos móviles fluyen por la Red. A falta de periodistas -que ya empiezan a entrar por la frontera egipcia- los libios son la fuente. Las fuentes están cambiando, pero el periodismo, en esencia, es el mismo: ir a los sitios, buscar contextos y contar lo que pasa de forma honesta y comprensible.
Hay 10 Comentarios
Esperanza que poquitas luces tienes al pensar que lo unico que te interesa es que al final Estados Unidos intervenga, a ti lo unico que te importa es seguir vomitando tu odio hacia Estados Unidos, no te importa los miles de muertos que ha asesinado este payaso de Gadaffi, deja ya tu odio y no digas incoherencias.
Publicado por: Joe Para Esperanza | 25/02/2011 18:57:53
Las fuentes están cambiando, pero el periodismo, en esencia, es el mismo: ir a los sitios que te confirmarán en tu opinión, buscar contextos que estén de acuerdo con tu opinión y contar lo que pasa de forma aparentemente honesta y demasiado comprensible (=demagogia).
Publicado por: jaime | 25/02/2011 1:47:48
Creo que lo que más me va a decepcionar es cuando EEUU y sus aliados entren en Libia, con la excusa de ayudar y de poner orden. Yo no sé qué pensar... ya no sé qué creerme de todo lo que leo en los periódicos. Realmente los líderes como Gadafi, que gobiernan países no aliados a EEUU, están tan mal vistos y tan aislados que me pregunto si estamos enterándonos de toda la verdad o hay muchas cosas por detrás que no sabemos. Lo que sí es cierto es que los más interesados en tener a un nuevo títere como jefe de Estado en Libia son los países ricos, que son los que necesitan el petróleo a buen precio.
Publicado por: Esperanza | 25/02/2011 0:56:26
Creo que lo que más me va a decepcionar es cuando EEUU y sus aliados entren en Libia, con la excusa de ayudar y de poner orden. Yo no sé qué pensar... ya no sé qué creerme de todo lo que leo en los periódicos. Realmente los líderes como Gadafi, que gobiernan países no aliados a EEUU, están tan mal vistos y tan aislados que me pregunto si estamos enterándonos de toda la verdad o hay muchas cosas por detrás que no sabemos. Lo que sí es cierto es que los más interesados en tener a un nuevo títere como jefe de Estado en Libia son los países ricos, que son los que necesitan el petróleo a buen precio.
Publicado por: Esperanza | 25/02/2011 0:56:26
Yo, no se, a mi me parece que mas de uno esta esperando a que se termine de dar ostias todo el mundo en el pais, para poner el titere de turno y llevarse las riquezas ......petròleo. :(
Publicado por: Un BoRrEgO mÁs | 24/02/2011 19:46:25
Realmente este estudo de Ramon Lobo é um dos mais isentos e cientificos que tenho lido a respeito da situação na Lybia. Os demais não querem ver que a ditadura na Lybia, a despeito de sua longevidade, tem outra cor, que não na tem as demais - Marrocos, Argelia, Tunisia, Egito, Barém, Jordania e principalmente Arabia Saudita (esta está de molho) - nitidamente pro-Ocidente e entreguistas que viviam ou vivem sob o capote dos Estados Unidos. Kaddafi, ao contrário foi um ferrenho opositor da inlfuencia americana nos países árabes e por isto a imprensa esqueceu as outras ditaduras e joga todas suas forças na sua queda, no sonho de cooptar seus futuros lideres. Será uma pena que isto aconteça. Seria trocar uma ditadura por outra, como parece que vai acontecer no Egito e Tunisia. El Carmo.
Publicado por: El Carmo | 24/02/2011 19:41:14
Não sou favorável a nenhuma forma de ditadura. Para mim a democracia ainda está para chegar. Naõ pode haver democracia onde não há rotatividade de poder. No Ocidente as reeleições permitem ás mesmas pessoas se eternizarem no poder e fazerem mais ou menos a mesma coisa que os ditadores da Africa e Oriente. No caso de Kaddafi quem deve estar realmente por trás são os Estados Unidos, por ser ele um dos únicos que lutou contra o Império Americano desde que chegou ao poder. El Carmo.
Publicado por: El Carmo | 24/02/2011 19:25:58
Interesante el link de "una fuerte estructura tribal" al periódico Asharq Alawsat. Explicación exhaustiva del tema tribus..
Publicado por: Fabián | 24/02/2011 18:58:32
Hasta ahora no se oye hablar a los jefes tribales. ¿Por qué? Sabemos muy poco de Libia, de sus tribus y de la fuerza que tiene cada una, de las tribus amigas y enemigas, etc. Una guerra civil, ¿sería una guerra entre tribus? Con petroleo por medio presenta un escenario bastante complicado..
Publicado por: Fabián | 24/02/2011 18:48:20
Releyendo el libro "El estado del mundo. Anuario económico geopolítico 2008", de Akal, me encontré esto que puede ayudar a entender cómo ha estallado esto de Libia, al menos alguna raíz profunda:
página 156
En esta fase de transición económica y social Seif-al-Islam Gaddafi ha suavizado el intervencionismo en la prensa, permitiendo a los libios conectarse a la información mundial. A través de la fundación que dirige, el que probablemente será el sucesor de su padre ha distribuido un millón de ordenadores entre los jóvenes escolares.
El autor del artículo sobre Libia es Moncef Djaziri
Un saludo.
Publicado por: Juan Carlos | 24/02/2011 18:43:16