Ramón Lobo

La generación árabe que espera se ha cansado de esperar

Por: | 15 de febrero de 2011

En el mundo árabe se les llama la generación que espera. Esperan conseguir un trabajo, esperan tener una casa, esperan formar una familia, esperan comprar un coche, esperan mejorar el nivel de vida de sus padres. Los jóvenes que esperan tantas cosas se han cansado de esperar y han salido a la calle. Es el despertar de los que nacieron después de 1980. Muchos tienen estudios y acceso a los cibercafés. Acumulan amigos en Facebook y Twitter en EEUU y Europa, intercambian información con ellos y saben lo que pasa en el mundo y en su país. Tener trabajo en el mundo árabe es más importante que en Occidente. El trabajo permite casarse y el matrimonio sigue siendo una de las escasas vías para el sexo.

"Lo que cae es la estructura de poder heredada del colonialismo. Los manifestantes demandan ser ciudadanos, no objetos. Demandan un nuevo contrato social basado en el consentimiento, no en la imposición", asegura en este vídeo Nuban Hovsepian. James Loyle es más pesimista: "Lo que han conseguido los egipcios no es una democracia; en vez de un presidente electo tienen un régimen militar; en lugar de la ley marcial bajo Mubarak tienen la ley marcial bajo los militares".

 

Un 25% de los jóvenes árabes carece de empleo. En los próximos 10 años 100 millones entrarán en el mercado laboral. Para poder digerir tanta oferta las economías árabes deberían crecer una media anual del 6,5% durante varios años, según el FMI. Lo que lastra sus economí­as es la ineficacia y la corrupción.

Los que esperan han despertado en Túnez y en Egipto. También en Bahréin, el tercer candidato, junto a Yemen, a cambiar de régimen.

Los jóvenes se han organizado en plataformas, como la de We are all Khaled Said creada en Facebook por Wael Ghonim, ejecutivo de marketing de Google en Egipto. O la de Jóvenes por el Cambio de Ahmed Maher. O los Jóvenes Progresistas de Túnez. Sus experiencias y consejos corren por la web: utilizar vinagre o cebolla debajo de los pañuelos que cubren el rostro para combatir los gases lacrimógenos, una táctica ya usada con el franquismo en España.

Bahréin es un caso especial. La mayoría de la población es chií y se siente marginada por la minoría suní gobernante. Los descontentos cuentan con un poderoso aliado exterior: Irán, que percibe las derrotas de Ben Alí y Hosni Mubarak como victorias contra EEUU e Israel. Para el régimen de Teherán, Bahréin, la base de la V FLota de EEUU, es una pieza de caza mayor. Esta vez no bastaría con reducir el número de empleados en la embajada, como sucedió en El Cairo, esta vez hay que mover toda una fuerza naval con sus barcos y marineros.

El monarca Hamad al Khalifa sigue las pautas de Ali y Mubarak. Ya ha repetido tres de sus pasos: discurso televisado, promesa de reformas e investigación sobre las causas que provocaron dos muertos en las protestas. En Manamá, los manifestantes ya han elegido su plaza, la de La Perla, y en ella planean acampar.

La revolución cibertecnológica ha modificado conceptos, como el de liderazgo. Ya no es necesario un líder, la imagen de una persona que dirige, que posee la auctóritas, como han demostrado las revueltas de Túnez y Egipto. La organización es más horizontal y difícil de frenar, como explica Anne-Marie Slaughter, exasesora de Hillary Clinton.

El periodista Juan Pekmez, nacido en El Cairo, asegura que los jóvenes del mundo árabe quieren vivir como los jóvenes de Occidente. Una encuesta de Burson-Marsteller de 2009 lo confirma: para la mayoría la prioridad es vivir en un país democrático; cuatro de cada cinco jóvenes urbanos tiene móvil y el 67% dispone de acceso a ordenadores. El 73% está en contacto con amigos a través de la Red; el 67% de esos contactos son con extranjeros.

Captura de pantalla 2011-02-14 a las 15.39.44
 
Mapa interactivo del diario The Guardian.

"Miramos lo que sucede al sur del Mediterráneo", dice Pekmez en conversación telefónica, "sin darnos cuenta de que la misma ola puede saltar a Europa, donde los jóvenes tampoco tienen trabajo. La lección para ellos es clara: una población subdesarrollada puede tomar el destino entre sus manos". Otro periodista que vive en un país musulmán y que pide anonimato, añade: "En Túnez y en Egipto había una dictadura, en Europa muchos de esos jóvenes que les espera, con suerte, un sueldo basura pueden llegar a pensar que su dictadura es el sistema".

"Decir que el movimiento de los jóvenes es la tercera vía al nacionalismo nasserista de sus padres y a los islamistas es una simplificación. Entre los manifestantes hay de todo, los que son como sus padres, los que esperan democracia y los barbudos. Los islamistas manejan muy bien las redes sociales. Tengo amigos barbudos que ni siquiera tienen barba. (...) La única oposición verdaderamente organizada en Egipto son los Hermanos Musulmanes. Pese a su perfil bajo, mantuvieron a los manifestantes en la plaza en la decisiva madrugada del viernes, antes de la dimisión de Mubarak; ellos son los que han ordenado vaciar Tahrir y limpiarla", añade el periodista que no desea ser identificado. Los Hermanos Musulmanes lograron 120 escaños de 444 en la primera vuelta de las legislativas de 2008. Se presentaron como independientes, pero mostraron su fuerza.

Hay magma en Irán, donde la oposición está desorganizada tras una represión feroz. Ayer hubo dos muertos y 1.500 detenidos; hoy, parte de los diputados afines al régimen de los ayatolás gritaban en el Parlamento: "¡Muerte a Musaví!", la figura principal de la oposición. Pero el descontento en Irán existe y es mucho mayor del mostrado en las manifestaciones de 2009. Espera una chispa que podría llegar del mundo árabe. Hay magma en Argelia y en Marruecos, sobre todo. Siria subió los sueldos en 2010, pero no ceja en emplear la mano dura: hoy ha condenado a la bloguera Tal Mallouhi a cinco años de cárcel. Fue detenida hace dos años, cuando tenía 17. Su delito, pedir ayuda a Obama. El juez lo considera espionaje.

El gran vencedor aparente es Turquía, el modelo que se antepone al de Irán. Su presidente, Tursun Güll, de visita ayer en Teherán, pidió libertad de manifestación delante de Ahmadineyad. 

 

Comenzaron este fin de semana las primeras protestas en Argel; de momento con más policías que manifestantes. Se trata de una movilización laica. El único dirigente islamista que acudió a la concentración del sábado, Ali Belhadj, fue abucheado. Argelia padeció una guerra civil de baja intensidad informativa en los años noventa (Ferran Sales, corresponsal de este periódico, fue la excepción muchos meses). La victoria del Frente Islámico de Salvación (FIS) en la primera vuelta de las elecciones en enero de 1992, provocó un golpe de Estado. La lucha derivó en guerra civil: atentados de los radicales agrupados en el Ejército Islámico de Salvación y matanzas del Ejército y de las fuerzas de seguridad. Las organizaciones de derechos humanos denunciaron decenas de miles de muertos. Es un país rico en gas natural incapaz de impulsar su economía.

 

La ministra española de Exteriores, Trinidad Jiménez, dijo que Marruecos tenía los deberes hechos. Como sucedió en Túnez existe un Marruecos oficial, que es el que ocupa las estadísticas, y otro real, el que padecen la mayoría de los ciudadanos. Los turistas se mueven por los dos pero apenas perciben la pobreza, creen que es folkore. Marruecos vive bajo una corrupción rampante. Como México y sus mordidas. Es imposible mover un papel en la Administración sin pagar favores. La oposición exige cambios constitucionales y políticos que permitan un Parlamento más auténtico. El principal partido islamista es Justicia y Caridad. El Gobierno subió el sueldo a los policías este verano para atajar la corrupción, pero también subieron las mordidas. Es la inflación de la inmoralidad.

En Marruecos tampoco existen una oficina estable de Al Yazeera. Los expulsaron tras los últimos enfrentamientos del Sáhara Occidental.

El domingo 20 está convocada una protesta. Nadie sabe qué va a pasar, pero todos saben que hay miedo.

 

Hay 11 Comentarios

TODO EL MUNDO PUEDE DORMIR BIEN...............

TODO EL MUNDO PUEDE DORMIR BIEN...............

TODO EL MUNDO PUEDE DORMIR BIEN...............

¿Qué necesidad había de mencionar a México al final del artículo?

Sr. Lobo:
Ojala pudiese resolverme una duda, quizas en forma de post..
Todas estas revoluciones y protestas son cubridas en directo por la TV Al-jazeera que ha permitido a todos los arabes seguirlas en directo sin ninguna censura como la que hacen las tv de sus paises.
A Al-jazeera le han cerrado sus sucursales Marruecos, Argelia y muchos otros regimenes que no quieren que se difundan noticias que les perjudican.
La pregunta es, ¿Por que lo hace Catar?
Me explico, viendo que las revueltas llegan incluso a Bahrein, como Catar tiene una TV garante de la libertad.
Si no me equivoco, Catar es una monarquia absoluta, ¿no teme al contagio? Como un regimen opresor (aunque menos que el resto) alienta a esa TV

Todo el mundo se pone frustrado con lo que occure en su país y grita por cambios. Los adolescentes expresan ésto más que todo – ellos creen que todos los problemas del mundo resultaron de las acciones de las generaciones mayores. Al fin y al cabo, cuando hay muchos problemas tiene que ser la culpa de alguien, ¿no? Y claramente hay muchos problemas hoy.
Todavía, los adoloscentes árabes crecían bajo la influéncia de sus padres árabes y sus pensamientos e ideas. Mientras no les gusta el estado del mundo y les interesa ser como los occidentales, al fin del día seguirán los ideas en cuales crecían. No me parece probable que los jovenes árabes cambien el estilo de vida de todo el Medio Este.

ALMOHADA TAI CHE
MUCHOS SUEÑOS CUMPLIDOS

يمكن حكيم الكتابة فقط في الماء
_____ محمد بن راشد MAKHTOUM______
http://almohadagarden.galeon.com

SOLO UN HOMBRE SABIO PUEDE ESCRIBIR EN EL AGUA
PALM JEBEL ALI
ESTO SI QUE ES UN SUEÑO CUMPLIDO.

يمكن حكيم الكتابة فقط في الماء
_____ محمد بن راشد MAKHTOUM______

Esta iniciativa la han firmado más de 1250 personas en sus primeros 30 días. Hay entre las adhesiones algunos nombres conocidos como el de Maruja Torres o Javier Couso entre otros.

No pedimos nada conflictivo, ni adscrito a ideología alguna. Por el contrario pedimos algo que debiera haber sido habitual: diálogo, democracia, y participación del ciudadano en los asuntos de Estado (sus asuntos). Nos hemos acostumbrado a delegar toda la responsabilidad y a limitar toda nuestra participación en el voto electoral, sin reivindicar ningún derecho más allá de éste.

Partimos de una primera selección de ponentes como ariete que abra el proceso, pero la finalidad de la iniciativa es establecer que el hecho democrático, la isegoría, sea algo ordinario, natural, e indiscutible.

Firma tu adhesión:

http://iniciativadebate.wordpress.com/

Necesitamos que colaboréis en su difusión: si tenéis una página informativa o blog haceos eco de la reivindicación. Gracias.

Es esperanzador lo que está sucedendo, nos están dando una lección enorme, creo que estas revoluciones pacíficas se van a ir extendiendo por otros paises de la zona, o al menos eso espero. Hay una lectura agria de todo esto como decía mi hermano el otro día: "Al capital ya no le interesan las dictaduras, le interesan las clases medias endeudadas"...

me gusta, largo, largo pero muy bien explicado, pero vaya, no es una revolución twitter pero sí es una revolución cibertecnológica?

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el autor

Nací en otro siglo, en Venezuela, mitad español, mitad inglés. Siempre me gustaron las noticias internacionales. Con El País he viajado a guerras en medio mundo. He aprendido mucho, sobre todo a escuchar.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal