Ramón Lobo

El alma por un buen titular

Por: | 12 de abril de 2011

Medio lleno o medi vacio
RAÚL BARBOLLA.

Lo aparente, lo llamativo y cortoplacista, 'mi alma faustoniana por un titular en prime time' no resuelve los problemas, los multiplica y esparce. El comienzo de la liberación de Libia supera ya las tres semanas (arrancó el 20 de marzo). De la euforia inicial, del 'esto lo resolvemos en dos bombazos', al estancamiento militar. Hoy se pregunta David E. Sanger en 'The New York Times' cuánto tiempo puede aguantar Barack Obama. Su primera gran guerra humanitaria no va por buen camino. En un lado, Muamar el Gadafi, un criminal con 42 años de fechorías recién descubierto por la llamada comunidad internacional; en el otro, la nebulosa opositora que conforman los rebeldes, antes llamados civiles.

Captura de pantalla 2011-04-12 a las 13.25.35

THE NEW YORK TIMES.

La situación militar no avanza, y si avanza es a favor de las tropas y los mercenarios de Gadafi que acosan Ajdabiya. Si el régimen no ha ganado más territorio y amenazado Bengasi, la capital de la Cirenaica, se debe al apoyo aéreo que los rebeldes reciben de la OTAN.

Se acumulan los síntomas de descontento y desconcierto. Los alzados exigen armas aunque la resolución de la ONU que legaliza el apoyo aéreo a su causa las prohíbe; el ministro francés de Exteriores, Alain Juppé, afirma que la OTAN no está haciendo lo suficiente y el exmistro de Gadafi y ahora desertor, Moussa Koussa, que acumula currículo de mando en los aparatos represores del gadafismo, advierte contra una nueva Somalia.

Captura de pantalla 2011-04-12 a las 11.50.50

La desigualdad militar, no garantiza el éxito. No importa la cantidad de armas disponibles y desplegadas, solo importa la voluntad política de utilizarlas sin miedo a las consecuencias electorales. Esa mediopolítica, ese ralentí permanente con un ojo en las encuestas y otro en la nada, enreda la salida de la crisis económica, y enreda Libia,-y Afgansitán como antes enredó Somalia, Bosnia-Herzegovina e Irak, entre otros.

El ralentí sin consecuencias políticas, sociales y judiciales emborracha a los dirigentes quienes terminan creyéndose sus propias fantasías sobre la paz, los objetivos del Milenio y la reducción de hambre. Las cifras se cocinan, como se cocinan los balances, lo que no se puede cocinar es la realidad de cada día.

El Banco Mundial, institución con un historial criticable por el impacto de algunas recetas, tiene justa fama en la elaboración de informes, que suelen ser mucho más certeros que las políticas que impulsa. El último, el de 2011, critica, con datos, los fallos en las misiones de mantenimiento de paz y por extensión a todo el sistema de la ayuda humanitaria. Las guerras tienen un gran coste económico para quienes las padecen. La paz nunca les recompensa suficientemente.

Adelantado por el Financial TImes, el informe del Banco Mundial propone un cambio radical en el enfoque para que ayuda exterior se concentre en restaurar la paz, crear empleos, apoyar la formación de las policías, militares, fiscales y jueces. Sin modificar las causas de la injusticia y de la guerra, la guerra regresará. Y con ella regresará la política de lo aparente, lo llamativo, de la búsqueda de un titular que permita sobrevivir otras 24 horas sin hacer demasiado.

En medio de una grave crisis económica, una de las víctimas colaterales son las ayudas al desarrollo. La mayorí­a de los Estados limitan o camuflan sus contribuciones al Tercer Mundo. No sabemos su impacto en los objetivos del G-8 y del Milenio. Hay menos dinero para construir la paz, pero lo hay para hacer la guerra. Los pobres pierden; los fabricantes de armas, ganan. Ganan los principales exportadores de armas del mundo que son los mismos que se sientan con derecho de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Captura de pantalla 2011-04-12 a las 10.44.43

Hay 6 Comentarios

Es reconfortante saber que no todo está perdido y que hay personas que darán pequeñas batallas para poner voz a quienes no son escuchados pero viven estas realidades. La guerra es un gran negocio y como todo negocio los tiburones lo defenderán recurriendo a las excusas ya conocidas como la lucha por la paz, igualdad y contra la corrupción. Lo curioso es que primero crean en sus vientres a los dictadores corruptos y después una vez creciditos y robustos los atacan. Un extraño círculo vicioso que cada día se hace más evidente. Un blog que dá gusto leer !!!

Este es el sentido de este blog: "Quiere ser este un blog de contextos. A veces navegará en la última hora para encontrar los marcos que permitan entender lo que sucede; otras, se moverá entre noticias de segunda división, que casi nunca consiguen un titular. El objetivo es lograr un espacio de intercambio sin otro límite que la educación y el respeto."
Y es estupendo, gracias por estar ahi

Hola Sr Lobo,

en primer lugar dar las gracias por este Mastil.

Y luego decirle que me parecen muy bien sus articulos.

Gracias

Hola Sr Lobo,

en primer lugar dar las gracias por este Mastil.

Y luego decirle que me parecen muy bien sus articulos.

Gracias

Hola Sr Lobo,

en primer lugar dar las gracias por este Mastil.

Y luego decirle que me parecen muy bien sus articulos.

Gracias

Hola Sr Lobo,

en primer lugar dar las gracias por este Mastil.

Y luego decirle que me parecen muy bien sus articulos.

Gracias

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Nací en otro siglo, en Venezuela, mitad español, mitad inglés. Siempre me gustaron las noticias internacionales. Con El País he viajado a guerras en medio mundo. He aprendido mucho, sobre todo a escuchar.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal