Ramón Lobo

Sobre el autor

Nací en otro siglo, en Venezuela, mitad español, mitad inglés. Siempre me gustaron las noticias internacionales. Con El País he viajado a guerras en medio mundo. He aprendido mucho, sobre todo a escuchar.

Eskup

¿Qué hacer con los exdictadores?

Por: | 13 de abril de 2011

Mubarak
FELIPE TRUEBA / EFE.

Actualizado a las 19.19 /

Los dictadores son un problema. Cuando están en el poder tienen mil ojos. Todo lo ven, todo lo escuchan, todo lo saben. Los dictadores que saben tanto son un peligro. Los dictadores detienen, torturan, hacen desaparecer, matan. Los dictadores listos y con suerte se mueren en la cama y dejan la responsabilidad penal al siguiente. No es frecuente, pero a veces se producen revueltas o revoluciones que apean del poder al tirano.

Si no mueren en la algarada, los exdictadores son incordio, siempre sobrevolando con una amenaza de regreso. Los que escapan a tiempo se llevan el Banco Central en las maletas o disfrutan de una renta repartida en paraísos fiscales, cuentas opacas y bancos silencioso de países demócratas que fueron edificadas en el saqueo de sus compatriotas. Los exdictadores que se quedan son una roca en el zapato de las incipientes transiciones. A veces, como en España, su sombra, o la de los hijos o la de los nietos de sus seguidores, es alargada.

Seguir leyendo »

El alma por un buen titular

Por: | 12 de abril de 2011

Medio lleno o medi vacio
RAÚL BARBOLLA.

Lo aparente, lo llamativo y cortoplacista, 'mi alma faustoniana por un titular en prime time' no resuelve los problemas, los multiplica y esparce. El comienzo de la liberación de Libia supera ya las tres semanas (arrancó el 20 de marzo). De la euforia inicial, del 'esto lo resolvemos en dos bombazos', al estancamiento militar. Hoy se pregunta David E. Sanger en 'The New York Times' cuánto tiempo puede aguantar Barack Obama. Su primera gran guerra humanitaria no va por buen camino. En un lado, Muamar el Gadafi, un criminal con 42 años de fechorías recién descubierto por la llamada comunidad internacional; en el otro, la nebulosa opositora que conforman los rebeldes, antes llamados civiles.

Captura de pantalla 2011-04-12 a las 13.25.35

THE NEW YORK TIMES.

La situación militar no avanza, y si avanza es a favor de las tropas y los mercenarios de Gadafi que acosan Ajdabiya. Si el régimen no ha ganado más territorio y amenazado Bengasi, la capital de la Cirenaica, se debe al apoyo aéreo que los rebeldes reciben de la OTAN.

Se acumulan los síntomas de descontento y desconcierto. Los alzados exigen armas aunque la resolución de la ONU que legaliza el apoyo aéreo a su causa las prohíbe; el ministro francés de Exteriores, Alain Juppé, afirma que la OTAN no está haciendo lo suficiente y el exmistro de Gadafi y ahora desertor, Moussa Koussa, que acumula currículo de mando en los aparatos represores del gadafismo, advierte contra una nueva Somalia.

Seguir leyendo »

¿Dónde está Khaled?

Por: | 12 de abril de 2011

Perú aplastado por la macroeconomía

Por: | 11 de abril de 2011

Debajo de los indicadores que miden la salud económica de un país, debajo de las estadísticas y las encuestas viven personas que nunca hablan, nunca aparecen; son los invisibles. Cada cuatro años se les colma de promesas; después, de olvidos. El expresidente Alejandro Toledo, educado en algunas de las universidades que defienden un único modelo de negocio, ha reconocido su derrota electoral, y la de la rigidez del modelo, o la incapacidad de la clase política y empresarial de llevar el crecimiento macroeconómico a la vida cotidiana de los peruanos.

Esta viñeta de La República, uno de los grandes periódicos de Perú, resume bien esta situación y el ánimo del votante. Los candidatos salen de gira con el zurrón desbordado de ilusiones. Encaramados en tarimas hablan de recuperación económica, bienestar, progreso, palabras que pasan como un OVNI por encima de las cabezas de quiénes padecen la pobreza, la que nunca se asoma en los estudios oficiales.

Captura de pantalla 2011-04-11 a las 08.50.35

Seguir leyendo »

El Magreb canta

Por: | 10 de abril de 2011

La música entra o muere, emociona o se olvida. No importa la lengua ni los instrumentos ni el compás. Lo emocionante no se percibe, se desliza como un duende en el envés de las notas, entre las cuerdas vocales. Se llama pasión. Cheb Khaled, rey del rai argelino y objetivo de los islamistas radicales, la tiene.

 

La bota a la que le brotó una esperanza

Por: | 09 de abril de 2011

Zapatosjpg
FERNANDO VERGARA (ASSOCIATED PRESS).

Dice un enfermo de Alzehimer en un libro maravilloso -Luz de memoria de Pepa Medrro Rubio y Carmen Vides Bernabé: "Mis pies son raíces del tiempo porque no me muevo". Esta foto parece un bosque de raíces, de inmovilidades malqueridas: 9.000 zapatos enraizados en la plaza Simón Bolívar, en Bogotá. Cada uno representa una víctima colombiana de las minas antipersona. Colombia es el segundo país del mundo con más víctimas después de Afganistán. En Angola, la guerra civil dejó plantadas más minas que personas. Las minas matan sobre todo cuando ya no hay guerra, cuando los campesinos regresan a la vida.

Botas, zapatillas deportivas, zapatos desparejados del pie derecho y del pie izquierdo, pequeños cadáveres, objetos inservibles para unas piernas que se quedaron sin pie, sin la necesidad de vestirlo. Lo más hermoso de la foto es la dignidad que contiene, su respeto a los que padecen. Nueve mil zapatos son un bosque de desgracia, de ausencia, de silencios. Cada uno contiene una historia no contada, callada, reprimida. Son zapatos huérfanos cansados de esperar justicia que se transformaron en protesta sin voz, sin gritos, en escultura de desgracias.

De una bota surge una flor roja. Nace de la punta, como si brotara de una suela que de tanto arrastrar tierra se convirtió en terreno fértil. La bota a la que le nació una esperanza parace aplastada, abierta, casi trípode, como si le pesara la responsabilidad de ser la abanderada de un país que anhela paz. La paz verdadera está más allá de las victorias, está en la capacidad de generar justicia y reconciliación. Dos bandos: a un lado, los asesinos, no importa qué bandera; al otro, las víctimas, los zapatos sin dueño, la botas que florecen, la mayoría.

Muertos entre bambalinas en Gaza

Por: | 08 de abril de 2011

Palestina-1
Morgue del hospital de El Najar, en Rafah. / SAID KHATIB (AFP).

El conflicto palestino-israelí tiene un grave problema: los adjetivos no les dejan ver el bosque, ni el sol. Tampoco nos dejan ver a nosotros, los que financiamos la ausencia de paz. Con los adjetivos en la cartuchera, en las bocachas de los lanzadores de los cohetes Qasam, en el fuselaje de los F-16 y de los helicópteros Apache, en muchas crónicas periodísticas que toman partido es imposible el diálogo honesto. Con tanto odio sobre la mesa, la paz es un concepto, no una propuesta, ni un objetivo. La paz es parte de la propaganda, un disimulo de la guerra.

Tierras ocupadas, cada una con su año: 1948, 1967, 2008...; miedos y odios, refugiados, olivos, colonos, víctimas, muros, apartheid, abuso, atentados. Los escollos son tantos que nadie sabe por dónde empezar. Los escollos permanecen durante décadas para que nadie sepa por donde empezar. Son el seguro de los partidos de la guerra, de su beneficio electoral y económico. El mayor de todos, el que agrava los anteriores, es la ausencia de coraje político, de liderazgo. El reparto actual es mediocre: Mahmud Abbas-Abu Mazen, Hamás, Benjamín Netanyahu y su ministro de Exteriores, Avigdor Lieberman. A uno le sobra pulsilaminidad, a los otros les falta valentía, generosidad.

La revista Foreign Policy, poco sospechosa en estas cuestiones, publicó hace unos días una lista titulada: The world leaders (outside of Egypt) who are freaking out the most, que podríamos traducir por 'los lideres mundiales (fuera de Egipto) que más están alucinando' con los cambios que se están produciendo en el mundo árabe. El número 1 es Netanyahu, por delante del dictador de Yemen Alí Abdulá Saleh y el presidente iraní, Mahmoud Ahmadineyad. Significativo.

Mientras todos miran a Libia, y a Siria, cuya revuelta es creciente y sangrienta, y a Costa de Marfil, aunque solo sea para disimular que nunca miramos a África, el Gobierno israelí y Hamás han reactivado su lucha particular. A los habitantes de Gaza les cayeron dos males: Israel y Hamás.

Seguir leyendo »

Faltan Mandelas en Estrasburgo

Por: | 08 de abril de 2011

Europar
Sesión de la comisión de investigación del Europarlamento. / REUTERS.

Actualizado el 8 de abril a la 09.49 /

Nelson Mandela es importante por lo que dejó de hacer, más que por lo que hizo. Es la tesis de Papy Sylvain Nsala, un estudiante congolés asentado en España. Mandela supo irse, no perpetuarse. Por eso resulta una rareza. El primer presidente negro de Sudáfrica inició el mecanismo de la reconciliación que aún sigue funcionando pese al fiasco de Thabo Mbeki. Mandela es un político de gestos muy inteligentes. Conoce su valor e importancia. John Carlin escribió sobre el más importante en la final del Mundial de rugby, y Clint Eastwood lo llevó al cine con Invictus.

La política es una sucesión de gestos inteligentes, a menudo intuitivos, otros buscados, que llegan en el momento adecuado. Por eso Mandela es quién es, un hombre respetado y querido en todas las culturas. Por eso los eurodiputados han perdido una oportunidad de prestigiarse ante la ciudadanía, de acercarse, y de colocar en un posición difícil a los parlamentos nacionales de los 27.

Una de las paradojas interesantes que planeta el libro ¡Indignaos! de Stéphane Hessel, prologado por José Luis Sampedro, es esta: tras la II Guerra Mundial, con una Europa destruida, hubo dinero para crear el Estado de bienestar, la Seguridad Social y el Sistema de Pensiones y ahora que hay mucho más dinero y la crisis no es comparable a una postguerra, solo se piensa en recortes del Estado de bienestar y de las conquistas sociales.

He recordado el manifiesto de Hessel, que parece más un panfleto que una propuesta, al conocer el caso de los vuelos de los diputados europeos, que es más complejo de lo que parece desde un titular llamativo, amarillista. Votaron en contra de una enmienda de un eurodiputado comunista portugués, que se haya en precampaña electoral. Lo que proponía José Manuel Fernandes era renunciar al beneficio de volar en primera clase. No tuvo apoyos suficientes. ¿Deben tener los diputados esas ventajas a cargo de los contribuyentes? La respuesta es sencilla: no.

Seguir leyendo »

Abiyán no es Tripoli pero casi

Por: | 06 de abril de 2011

Da miedo comprobar qué fácil es manipular el odio, dejar que se extienda; todos miran su avance y nadie hace nada, como en Ruanda en 1994. Francia se pone las medallas de la intervención militar en Costa de Marfil. Sacó los helicópteros para que nadie le afee la comparación con Libia. Francia y la ONU han hecho bien en intervenir, aunque la intervención llega tarde. Demasiado tarde. 

Costademarfil2
La ONU, una sombra durante meses. / JANE HAHN (ASSOCIATED PRESS)

Las diferencias con Libia son abismales: aquí hay dos bandos definidos y conocidos: se sabe quién es Alassane Ouattara y quiénes componen sus fuerzas, y el objetivo es claro: sacar del poder a Laurent Gbagbo, que perdió la segunda vuelta de las elecciones de noviembre y cuya negativa a dejar la presidencia ha colocado a Costa de Marfil al borde de la guerra.

Las (presuntas) buenas intenciones tienen efectos colaterales: el intento de evitar una nueva guerra civil ha provocado una segunda guerra civil: más de 1.500 muertos en Abiyán en pocos días, más de 100.000 refugiados en la frontera de Liberia y matanzas terribles como la de Douekoue, en el oeste: cientos de civiles masacrados por las Fuerzas Republicanas de Ouattara. Naciones Unidas ha abierto una investigación. El presidente electo debería abrir otra. Y el fiscal de la Corte Penal Internacional, Luis Moreno Ocampo, tan diligente en Libia, podría abrir una tercera.

Seguir leyendo »

Ai Weiwei, el delito de pensar

Por: | 05 de abril de 2011

Weiwei4
Ai Weiwei tirando al suelo una urna de la dinastía Han en 1995.

China es un régimen con muchos yuanes para invertir, un gran mercado para productos extranjeros, muchas bocas que alimentar y una superpotencia económica y militar emergente. A las dictaduras con tantas ventajas suplementarias se les pregunta poco por los asuntos de familia.

El Comité Olímpico Internacional (COI) otorgó a Pekín los Juegos de 2008, pese a las criticas de numerosos disidentes y de grupos de defensa de los derechos humanos. Su presidente Jacques Rogge dijo que eran una gran oportunidad para abrir la sociedad e incrementar las libertades.

La última detención de Ai Weiwei es la metáfora perfecta del pobre resultado logrado por el voluntarioso COI; también demuestra que el clima de represión en China se mantiene pese a las promesas de apertura. Ai fue el onsultor artístico de los creadores del espectacular estadio olímpico de Pekín, los arquitectos suizos Herzog & de Meuron,

En esta charla en TED en febrero de 2011, Ai Weiwei explica su posición política.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal