Ramón Lobo

Y cuando me desperté Somalia seguía allí

Por: | 19 de julio de 2011

Los mismos -o unos parecidos- que especulan contra el euro y contra las deudas de España e Italia, son los que especulan en la Bolsa de Chicago, donde fijan los precios del hambre, es decir los precios del maíz, los frijoles, el arroz y la soja, entre otros alimentos básicos. Los primeros, los jugadores del dinero en el gran casino, desestabilizan países, generan paro, desgracias personales; los segundos condenan a la muerte a millones de personas.

"Un niño que muere de hambre es un niño asesinado". Esta afirmación, que a algunos podría parecer algo exagerada, antisistema, quinceemeista, antiglobalizadora, es de Jean Ziegler, un hombre que sabe de qué habla: exrelator especial de ONU para el Derecho a la Alimentación entre 2000 y 2008.

Ziegler denuncia el sistema económico mundial, que tilda de criminal, basado en la desigualdad, en el aplastamiento del Otro. "La solución al hambre no es dar más sino robar menos".

El aumento de los precios de los alimentos no mejora la posición vendedora de la agricultura del Tercer Mundo, castigada por el sistema de la Organización Mundial del Comercio, sino que enriquece a los que ya eran ricos. Las organizaciones humanitarias de Naciones Unidas y las ONG deben pagar mucho más para conseguir los mismos alimentos. La crisis económica mundial ha minado a los donantes: menos dinero para comprar lo que es más caro.

Captura de pantalla 2011-07-19 a las 12.01.09

Naciones Unidas ha lanzado una alerta y la ayuda empieza a llegar a Kenia, pero a cuentagotas. Según la ONU, 3,2 millones de somalíes, algo más de un tercio, necesitan esa ayuda para sobrevivir. Esta cantidad, que explica a fondo 'The Economist', es un 77% superior al año anterior. Un sexto de los niños somalíes corren el riesgo de morir de hambre.

La buena noticia es que el grupo islamista somalí Al Shabab, que la CIA vincula con Al Qaeda y que es la fuerza que gobierna el sur del país, la más afectada por la sequía, ha decidido permitir la entrada de la ayuda. El sur no es monolítico; en algunos pueblos más radicalizados, el imán o el jefe clánico aún considera pecaminosa la ayuda del infiel.

Los radicalismos, como los nacionalismos, necesitan un cierto contacto con la realidad para tambalearse. Un cirujano de Médicos Sin Fronteras (MSF) me contó hace años una historia vivida en su país, Afganistán, en tiempo de los talibanes.

Llegó al hospital de Kabul, en el que trabajaba, un alto cargo del Gobierno acompañando a su mujer, que se encontraba muy enferma. El futuro voluntario de MSF le explicó que necesitaba explorar a la paciente y posiblemente intervenir. El talibán se negó, exigió una mujer médico. Nuestro amigo le hizo ver que era imposible disponer de una mujer médico cuando los talibanes impiden a las mujeres estudiar hasta la universidad y que los salarios que se pagaban hacían imposible la importación de médicos mujeres de Arabia Saudí y otros países islámicos. El cirujano dijo: "Para crear un médico se necesitan 25 años. Pero nosotros no tenemos tanto tiempo, si no opero enseguida a su mujer, morirá". El talibán sopesó las opciones: familia o principios. Tras pensarlo un tiempo no demasiado largo escogió: su mujer.

Esa es la esperanza para Afganistán: el cambio de mentalidad es posible, pero necesita décadas de buen trabajo, de inversión y cultura, y las décadas no salen en los medios de comunicación ni sirven para ganar elecciones. Se ganan elecciones, pero se pierden las guerras.

Hay 50 Comentarios

Habia una vez un una ciudad llamada Mogadiscio, era un lugar turistico frente a un mar turquesa, donde habian muchos edificios, mezquitas, parques y monumentos en ellos. Es la capital de Somalia un pais con una ubicacion estrategica en el mapa, un sistema de clanes internos, una region que fue repartida entre las potencias como un juego de poker destruyo por completo las esperanzas de que ese lugar se desarrollara. Los sovieticos estaban con ellos, despues se pusieron en contra, los Norteamericanos primero los ayudan despues intentan invadirlos, sera que por eso ya no creen en mas nadie los Somalies ? Sera que esa guerra es un negocio para todos ? Es muy cruel pero estoy seguro que es asi. Algunos paises productores de armas les siguen vendiendo a los grupos disidentes aun cuando pesa un embargo sobre ellos. Los grupos terroristas hacen su negocio y estan haciendo una Somalia pero en Kenia la capital Keniana esta invadida por Somalies que abren grandes tiendas y compran vehiculos de lujo productos de sus ganancias de la pirateria. Sin embargo millones de personas corrientes no corren esa suerte en Somalia campesinos nomades que solo vivian de los productos que podian obtener de los animales ven como cada dia mueren los mismos por falta de agua. Agricultores desplazados por las milicias rebeldes, todos tienen sellado practicamente su destino, morir producto de la guerra o por hambre o por alguna enfermedad. A vista y paciencia de un mundo que no quiere escuchar.

No sé si va al caso, pero me extraña muchisimo y en otros paises con grandes desgracias ha pasado tambien que la ayuda humanitaria no pueda llegar a su destino porque hay problemas de guerrillas y ausencias de gobiernos. Si los cascos azules de la ONU quisieran aterrizar en un pais fuese cual fuese no tendrían el mayor problema eso creo yo. Para que estan los cascos azules ? En algunos paises sobran como en Haiti y en otros ahora faltan como en Somalia, donde podrian dedicarse a ayudar a que la ayuda humanitaria llegara, pero no, dejan la ayuda para que otros la organicen en paises donde no hay gobierno, quien va a organizar la ayuda???? no entiendo ¡¡¡. Estan dejando la ayuda humanitaria en las fronteras para que ellos la organicen, esa ayuda humanitaria en la que todos y todas hemos intervenido y ese es su fin, una frontera, para que otros la gestionen y la organicen, como si realmente tuvieran los medios necesarios para hacerlo .... Los estan dejando morir de forma consciente, así puede ser que en las proximas estadisticas del hambre en el mundo bajen y tengamos un problemas menos ... y nosotros/ as nos lo creeremos .....

i aunque tuviéramos a nuestra disposición todos los medios disponibles de alimentos y/o todas las semillas del mundo, la realidad es que los somalís estarían en igual situación, en hambruna total.

Somalia vive en una situación de ausencia total de Gobierno desde el año 1991 con una situación de auténtica Guerra Civil, siendo grave en los últimos años con las ONG internacionales, con el secuestro y asesinato de los cooperantes.


"Debido a esta crisis alimentaria, al-Shabad, un grupo con afiliación a al-Qaeda que controla partes del sur y el centro de Somalia, levantó una restricción que impedía, desde 2009, a organizaciones internacionales de ayuda humanitaria ingresar en esos territorios."

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110720_somalia_hambruna_mr.shtml

Buenas tardes,
Todas las opiniones muy interesantes, y a El País (digital)por favor cuidado con las imágenes
Pero de todas maneras, muchas gracias
Un saludo

Sin desmerecer el post y aún menos el tema de debate, hay días en que los comentarios son de lo más interesantes por su contenido y por otras cosas que desconciertan. En mi opinión, sería mejor aprovechar y hacer campaña claramente, al fin y al cabo, los nicks dejan pocas dudas. Saludos

Cual es la musica de fondo?. En el video: Los motivos...

Teresa- yo creo que todos estos problemas tienen solucion... todo es ponerse a ello.

Precisamente decir que todo esto es culpa de "los malos" me parece que es lo que no conduce a solucionar nada.

Estimada Maria,
Gracias por tu comentario. Estoy totalmente de acuerdo con tu comentario y te agradezco el apunte.

Estimada Maraia,
Gracias por tu comentario. Por mi parte me abstendré de hacer supuestos sobre tus conocimientos porque me parece poco elegante, arrogante y que no conduce a nada productivo. Me gustaría únicamente comentarte que los vendedores internacionales de bienes de primera necesidad (por mucho que la representación de estos precios se vea reflejada en los mercados financieros) no se “frotan las manos” cuando un país pobre quiere comprar alimentos. La razón es que estos países representan un porcentaje ínfimo en el total de las compras internacionales de alimentos por lo que los beneficios totales son minúsculos. Por lo que tu argumento, en mi humilde opinión, no se sostiene (por supuesto, el juicio de valor posterior que haces inmediatamente después es irrelevante independientemente de la validez de tu argumento).
Lamentablemente, y lo digo de corazón, adscribir este problema a los mercados financieros es simplista y reduccionista.

Estimada Maria,
Gracias por tu comentario. Estoy totalmente de acuerdo con tu comentario y te agradezco el apunte.

Estimada Maraia,
Gracias por tu comentario. Por mi parte me abstendré de hacer supuestos sobre tus conocimientos porque me parece poco elegante, arrogante y que no conduce a nada productivo. Me gustaría únicamente comentarte que los vendedores internacionales de bienes de primera necesidad (por mucho que la representación de estos precios se vea reflejada en los mercados financieros) no se “frotan las manos” cuando un país pobre quiere comprar alimentos. La razón es que estos países representan un porcentaje ínfimo en el total de las compras internacionales de alimentos por lo que los beneficios totales son minúsculos. Por lo que tu argumento, en mi humilde opinión, no se sostiene (por supuesto, el juicio de valor posterior que haces inmediatamente después es irrelevante independientemente de la validez de tu argumento).
Lamentablemente, y lo digo de corazón, adscribir este problema a los mercados financieros es simplista y reduccionista.

Querido Pablo,
de tus palabras deduzco que la alta densidad de población se debe a que genéticamente son más calientes y por eso paren como conejos, los cambios medioambientales son una mala broma del señor de las barbas largas, y la inseguridad y violencia es porque, (de nuevo la maldita genética) ya nacen con tendencias bélicas.
Hay muchas formas de dejar de ayudar o de simplemente, creer que el desarrollo es eso que nos enseñaban en las clases de macroeconomía.

Que ironía que USA el principal país que vela por la paz mundial, sea el principal proveedor de armas del planeta y el que más dinero invierte en guerras. No será hora de gastar el dinero en donde corresponde

El problema del hambre de Somalia no es la especulación. Es un país que lleva desde 1991 sin un gobierno http://es.wikipedia.org/wiki/Anarqu%C3%ADa_en_Somalia (El Gobierno Transicional de Somalia lleva desde 2004 ¿gobernando? desde Kenia http://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_Transicional_de_Somalia ), con una Guerra tribal e impidiendo la entrada de ayuda extranjera mediante el secuestro de los cooperantes.

Ojalá fuera tan sencillo como enviar la ayuda. El problema es que al enviar la ayuda, los que tienen que distribuirla son secuestrados/asesinados y la ayuda cuando cae del cielo es recogida por la ley del más fuerte (el que tiene la metralleta)

El problema del hambre de Somalia no es la especulación. Es un país que lleva desde 1991 sin un gobierno http://es.wikipedia.org/wiki/Anarqu%C3%ADa_en_Somalia (El Gobierno Transicional de Somalia lleva desde 2004 ¿gobernando? desde Kenia http://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_Transicional_de_Somalia ), con una Guerra tribal e impidiendo la entrada de ayuda extranjera mediante el secuestro de los cooperantes.

Ojalá fuera tan sencillo como enviar la ayuda. El problema es que al enviar la ayuda, los que tienen que distribuirla son secuestrados/asesinados y la ayuda cuando cae del cielo es recogida por la ley del más fuerte (el que tiene la metralleta)

Por un lado los defensores de la democracio USA, gastan miles de millones de U$ en armamento para defender la "democracia", y los "hermanos revolucionarios", gastan millones de dolares en armamento y propaganda al culto a la personalidad (Gadafi, Chaves,Ortega,Castros,Etc). ni la "derecha", ni la "izquierda" mueve un centavo para ayudar a esta gente, y lo peor de todo es que el 99 % de la poblacion del mundo que no somos partidarios de la "derecha" ni de la"izquierda", vemos el problema nos da lastima y le echamos la culpa al 1% y nos olvidamos del tema hasta el siguiente reporteje.

Por un lado los defensores de la democracio USA, gastan miles de millones de U$ en armamento para defender la "democracia", y los "hermanos revolucionarios", gastan millones de dolares en armamento y propaganda al culto a la personalidad (Gadafi, Chaves,Ortega,Castros,Etc). ni la "derecha", ni la "izquierda" mueve un centavo para ayudar a esta gente, y lo peor de todo es que el 99 % de la poblacion del mundo que no somos partidarios de la "derecha" ni de la"izquierda", vemos el problema nos da lastima y le echamos la culpa al 1% y nos olvidamos del tema hasta el siguiente reporteje.

Por un lado los defensores de la democracio USA, gastan miles de millones de U$ en armamento para defender la "democracia", y los "hermanos revolucionarios", gastan millones de dolares en armamento y propaganda al culto a la personalidad (Gadafi, Chaves,Ortega,Castros,Etc). ni la "derecha", ni la "izquierda" mueve un centavo para ayudar a esta gente, y lo peor de todo es que el 99 % de la poblacion del mundo que no somos partidarios de la "derecha" ni de la"izquierda", vemos el problema nos da lastima y le echamos la culpa al 1% y nos olvidamos del tema hasta el siguiente reporteje.

Este es el mundo que tenemos, porque queremos, siempre habra pobres y ricos, por qué ?
Esta claro para que no haya pobres no tiene que haber ricos, pues eso es lo que deberiamos hacer todas las personas que queremos, que necesitamos un mundo mas justo...
Hay que buscar una isla grande, muy grande, porque son muchos y hacinarlos a todos con todas sus riquezas y no dejarlos salir de alli; olvidarnos de esa gentuza y tratar de vivir bien, todos, no hay solucion individual.
No al poder economico, no a los ladrones sin escrupulos, si a las personas, otro mundo es posible si todos lo queremos, lo exigimos y luchamos por ello.
Tener en cuenta que nuestra vida no vale nada para ellos.

Somos capaces de enviar a un hombre a la luna y de fabricar armas nucleares pero con el hambre dicen que es algo "complejo". La palabra complejo sólo sale de la boca de los políticos que no merecen nuestro voto.

para 6azotea: con soluciones como las tuyas que dios se apiade de nosotros. Tú eres de los que creen que los africanos se merecen lo que tienen porque no hacen otra cosa que follar irresponsablemente. Tú eres de los mismos que no tienen empacho, por tanto en aprovecharse de su situación, si al fin y al cabo, según tú, es su propia ignorancia lo que les ha llevado a ella.

Las condiciones económicas mundiales, las direcciones que toman los intereses económicos del mundo, no polsibilitan que paises como Somalia "dejen de estar ahí", ya se cuidan algunos de que así sea. "Si un niño con hambre es un niño asesinado", me temo que existen muchos asesinos de niños que disfrutan de cuanto el hambre de tantos inocentes les procura.

para Pablo, que parece saber mucho de mercados y poco de economía, política y elemental sentido común: claro que las misérrimas cosechas de los huertos familiares de etiopía no cotizan en bolsa (menos mal que nos lo has desvelado), lo que pasa es que esas pequeñas cosechas son las que no pueden sostener a una nación en una época de terrible sequía, para eso se necesita comprar comida en los mercados internacionales, que se frotan las manos mientras la sequía a ellos les llena las arcas más que la bonanza. Miserables.

Creo que se olvida que los paises productores de alimentos, sufrieron sus propias hambrunas, cuando el primer mundo decidiò pagar monedas por la producciòn agrìcola.,Y ahora, que estos paises estan levantando cabeza, resulta que son los culpables del hambre en Africa.Cuando los alimentos eran baratos, el hambre se enseñoreaba en Africa, Biafra quedò lejos, ya nadie se acuerda, y los granos eran baratos en ese momento:No creo que la soluciòn pase por desvestir un santo para vestir a otro.Parte el corazón ver esas fotos de niños, y no creo que hambrear a otros sea la soluciòn.Menos bla bla en las Naciones Unidas, menos banquetes, menos viajes en primera clase, y màs polìticas de sostèn, de enseñanza, de medicina, de higiene.Y para colmo de males la presencia de esos fundamentalistas,q ue deben comer carne a diario, pero sus pueblos se mueren.no es solo granos baratos lo que soluciona esta tragedica inconmensurable.

Pablo, al margen de que estos paises no tengan soberania alimentaria, creo que el articulo hace referencia al precio de los alimentos basicos especulativos, porque es indisociable la alimentacion de estos paises de la ayuda humanitaria ahora mismo


Solución: que gestione nuestro dinero la banca ética, Triodos Bank por ejemplo.

Estimado Ramon,

Sin desmerecer el resto de tu articulo, en mi humilde opinion, tu afirmacion de que "Los mismos -o unos parecidos- que especulan contra el euro y contra las deudas de España e Italia, son los que especulan en la Bolsa de Chicago, donde fijan los precios del hambre, es decir los precios del maíz, los frijoles, el arroz y la soja, entre otros alimentos básicos" me parece excesiva y que denota desconocimiento de como funcionan los mercados financieros.

Quisiera hacerte el apunte de que en Somalia, como en muchos paises en vias de desarrollo la decision de plantar y cosechar productos de consumo basico como el arroz o la soja, se hace de manera independiente de los precios del mercado, porque el pequeño productor los planta para uso propio o como mucho venderlo en mercados locales donde los mercados internacionales no llegan (pq no resulta rentable importar arroz a pequeños pueblos de Somalia). La carencia casi permanente de productos de alimentacion en Somalia (y llevan ya decadas) se debe a la falta de inversion, la excesiva densidad poblacional, la inseguridad y violencia, y los cambios medioambientales, entre otros muchos factores.

Un cordial saludo,
Pablo

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Nací en otro siglo, en Venezuela, mitad español, mitad inglés. Siempre me gustaron las noticias internacionales. Con El País he viajado a guerras en medio mundo. He aprendido mucho, sobre todo a escuchar.

Eskup

Recomendamos

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal