Ramón Lobo

#OCCUPYWALLSTREET inunda las redes sociales y promete más acciones

Por: | 03 de octubre de 2011

Captura de pantalla 2011-10-03 a la(s) 05.36.12

Nicholas Kristof escribe sobre el movimiento de protesta de Nueva York en su columna Los banqueros y los revolucionarios. Le recuerda a las revueltas árabes, a la del Cairo y su plaza Tahrir, de la que Kristof fue testigo (y activista tuitero). "Puede que sean estúpidos los eslóganes de los manifestantes [de Nueva York], pero también lo son los eslóganes de Wall Street", asegura. Kristof desea que el movimiento ayude a mejorar el sistema, aumentar los controles y la responsabilidad.

Captura de pantalla 2011-10-03 a la(s) 05.45.04

John Cassidy felicita en The New Yorker al jefe de policía de la ciudad por el gran apoyo dado al movimiento, dada la publicidad global que han producido las detenciones. Dionne Jr se pregunta en The Washington Post si ha llegado el momento de un Tea Party de izquierda. El británico The Daily Mail informa de que la protesta comienza a extenderse por EEUU.  The Boston Globe acerca la lente de Big Picture, las mejores fotos, a las protestas globales, aunque se echan de menos algunas de España. Liberation destaca: las detenciones no frenan a los indignados. En la CNN es la noticia más vista.

El miércoles está convocada una marcha virtual sobre Wall Street.

La policía detuvo este fin de semana a más de 700 personas cuando miles de manifestantes cruzaron el puente de Brooklyn en dirección a Wall Street. Se puede seguir las noticias del movimiento en Twitter (#OCCUPYWALLSTREET), la red social por la que fluyen informaciones, opiniones, enfados y vídeos. Pese a los miles de mensajes no aparece como trending topic.

Captura de pantalla 2011-10-03 a la(s) 06.58.26

Un buen momento para escuchar el último trabajo de Ry Cooder.

 

A pesar de que el Gobierno de Grecia ha logrado un acuerdo para suprimir 30.000 empleos, no conseguirá los objetivos de déficit de este año ni del próximo, informa The Wall Street Journal. La situación es tan dramática que el The New York Times arranca su reportaje con una cita de Macbeth. La UE se reúne esta semana para estudiar nuevas medidas de estímulo.

Business Insider recordó hace días algunos los "trágicos errores" europeos. Irwin Steicer, director de estudios de política económica del Hudson Institute, arremete contra el "mosaico europeo". El último post del blog Café Steiner analiza el sesgo informativo de las noticias sobre Grecia. Habría que preparar otro sobre el sesgo informativo de las noticias sobre Europa. Ya nadie habla de Lehman Brothers y compañía.

La siempre recomendable columna de Paul Krugman: Los mercados pueden estar muy muy equivocados.

Jeffrey Sachs escribe sobre el Gobierno globalizado, sobre  los ganadores y perdedores, como Europa y sus trabajadores. Para enfrentarse a los nuevos retos pide más y mejor educación superior, lo contrario que hacen muchos gobiernos y líderes conservadores.

Profesores
La protesta de Madrid. / Juan Medina (REUTERS).

De Libia llegan noticias alarmantes: la OTAN ha perdido el rastro de 10.000 misiles que tenía almacenados el exdictador y que seguramente vendieron los propios países de la OTAN cuando este era presidente de Libia. The Guardian cuenta cómo Cameron convenció a los escépticos de la necesidad de derrocar a Gaddafi. Liberation publica una crónica de Jean-Louis Le Touzet sobre las crecientes diferencias entre las facciones que han tomado Trípoli. Mientras, sigue la batalla de Sirte, uno de los bastiones del gaddafismo, con miles de civiles atrapados en los combates.

La foto del lunes

Fotodellunes

Biswaranjan Rout (ASSOCIATED PRESS).

La información dice: un hombre cruza con su bicicleta cerca de la aldea de Megha, a unos 50 kilómetros de la ciudad india de Bhubaneswar. Más de 700.000 personas se han visto afectadas por las inundaciones en 14 distritos del Estado de Orissa. Pero la fotografía cuenta mucho más. La lucha por salvar lo único importante, su fortuna entera, lo que marca la diferencia real entre pobres y misérrimos. En países con pésimas infraestructuras -sucede en África también-, miles de personas tienen que caminar durante horas para conseguir agua, más o menos salubre, para acudir al mercado a vender o comprar.

Una bicicleta permite hacer más en menos tiempo, una forma visible de progreso. Permite trabajar y estudiar. La mano firme del hombre de la foto termina en un puño cerrado, el mismo que se blande para protestar, gritar o cantar canciones revolucionarias. En esta foto no se escucha música alguna, ni palabras, solo un puño izquierdo firme, prieto, que sostiene la vida de un hombre y la de toda su familia. 

Hay 36 Comentarios

Alejandra:es una ensoñación afirmar"el pueblo estadounidense protesta contra el capitalismo"Supongo que eso estaráocurriendo en alguno delos universos paralelos de los que nos hablaslos físicos.Y los anticapitalistas deben perder toda esperanza.El capitalismo seguirá y el liberalismo se impondrá.¿porqué?porque nada puede detener al progreso y el capitalismo liberal es el único que hace y hará progresar al ser humano.La gran era de un liberalismo en TODO el mundo está llegando.Ningún pensamiento retrógrado puede frenar eso.

Me parece muy alentador que todos ustedes utilizicen los medios para expresar libremente lo que se debería hacer para lograr los cambios que se merece la gente. Sin embargo, un nobel de la paz nunca se lo ha ganado alguien que se sienta a hablar y hablar. Una persona de cambio HACE el cambio, no se pone a escribir. Por mi parte, puedo decir que me siento muy contenta por los esfuerzos del pueblo americano para al fin protestar abiertamente en contra del capitalismo. Es bien sabido que este país ejerce la mayor influencia en el mundo, y si ellos cambian, los demás también. Mi única duda es cuales son los efectos de esta "revolución" en México, pues me temo que la conciencia social de nuestro pueblo se ha visto atrofiada por multiples promesas políticas. Sería una pena el desperdiciar esta oportunidad para nosotros también demandar los cambios económicos estructurales que tanto necesita el país. Así como los estadounidenses protestan en contra del capitalismo, creo que es el momento más oportuno, ahora que la economía más poderosa del mundo comienza a flaquear, para liberarnos de sus cadenas neo-liberales. ¡Es hora de cambiar, compatriotas!

Juan:es erróneo identificar un NO a las obras públicas con liberalismo.En un post mío propongo,entre otras cosas,OBRAS PÚBLICAS EN INFRAESTRUCTURAS,comunicaciones,servicios,etc porque favorecen la actividad empresarial(grandes,medianas y pequeñas)y hace más competitiva a nuestra economía.Pero no como los 8000 millones que dió ZP a los ayuntamientos y que se usaron para levantar aceras y calles en buen estado y volverlas a construir.Ridículo.Tambiés es un error pensar que el liberalismo pretende privatizar la policía,el ejército,etc.Falso.Pero,¿porqué,sólo en Andalucía,hay MILES de empresas públicas o con participación pública?es aberrante.Además de ser ineficaz,da pasto a la corrupción.En cuanto a la educación elitista que mencionas y la igualdad de oportunidades,para lo segundo están las becas:claro que debe hacérsele comprender al estudiante universitario que una carrera de 4 años no la puede hacer en 8 o 10 años porque no quiere perderse ninguna fiesta.Si quiere que le paguemos los estudios,debe ESTUDIAR y hacer sacrificios.Para la cuestión elitista,hombre,una vez garantizada la igualdad de oportunidades con becas,¿qué daño hay en que haya colegios,institutos,universidades privadas de máximo nivel y exigencia?¿La igualdad es ELIMINAR esta posibilidad y que nadie vaya?Esa esd la igualdad cubama:ni ricos ni pobres:todos pobres.En cuanto al mercado,no sólo asigna mejor los precios sino los recursos.¿Regulaciones?Por supuesto.Pero es que aquí,en Europa,el santuario de la socialdemocracia,si un grupo de compañias,ha sucedido con las telefónicas y las petroleras,se ponen de acuerdo en los precios,sufren multas ridículas.En EEUU,la "guarida del malvado liberalismo" según algunos,estas prácticas están castigadas con multas que hacen tambalearse a las empresas(si:a esas de propiedad de los "malvados ricos")o directamente las trocean y dividen en varias emptresas.La burbuja inmobiliaria:hubo muchos economistas liberales que advirtieron sobre ella pero aquí,tanto los gobiernos de derecha como los de izquierda ignoraron los avisos.¿Porqué?pues porque ellos seguían al propio votante que decía,con unas palabras u otras y después de encogerse de hombros:"yo tengo trabajo,así que todo eso me da igual".Muchos de los indignados que protestan ahora BENDIJERON esto en su momento.Para finalizar,dices que el objetivo del socialismonoes acabar con el libre mercado.Faltaría más.Pero esque una pequeña intervención en el mercado,que vaya más allá de los necesarios controles,lo distorsiona y origina los problemas que estamos padeciendo.Un saludo.

@Reagan, Efectivamente pemex es una empresa pública, corrupta e ineficiente, estamos de acuerdo. Pero resulta que en México muchos otros sectores, desde la educación (dada la educación publica tan mala a nivel de primaria, nadie que pueda no usarla, la usará), las telecomunicaciones, los medios de comunicación, los transportes, las vias de comunicación.... todo esto esta liberalizado y resultan en monopolios, malos servicios y abuso al consumidor. Y no en riqueza.
Cuando hablo de socialismo y de liberalismo, no me refiero a la unión soviética, o a cuba, como no me refiero tampoco a la anarquía capitalista total. Por ejemplo, en el sumum del liberalismo, la policía sería privatizada ¿es eso deseable? o la justicia?. Ya hay en EEUU gentes que pretenden que los servicios públicos de protección (bomberos) deberían dar beneficios.... NO todo es medible, o al menos no directamente, los gastos medioambientales, por ejemplo, no están considerados en ningún liberalismo y deberían, seguro que estamos de acuerdo. Yo no abogo por quitar por quitar ni por repartir por repartir, yo abogo por una sociedad que pueda evolucionar con los mínimos riesgos posibles y maximizando sus recursos, humanos los primeros. La igualdad de oportunidades es esencial y el liberalismo tampoco responde adecuadamente a este problema, no en la realidad de los colegios de "élite" o de los institutos de barrio obrero inmigrante. La libertad, un derecho beneficioso para todos y para el grupo, requiere inversión pública, porque un muerto de hambre, o un ignorante, no pueden ser libres, no como tu y yo y no en el sentido del que hablas.

El mercado es mejor asignador de precios que el estado. Estamos de acuerdo, pero mejor no es perfecto y los monopolios no son mercado y a veces no hay tiempo, hay urgencia. Conozco las teorías liberales de que la burbuja inmobiliaria en realidad se produjo por culpa del intervencionismo de Bush, que ansiaba que todo el mundo tuviera casa, para poder vender su éxito. EL problema con esa, y con todas, las interpretaciones es de nuevo su sesgo, su parcialidad, si el mercado fuera eficiente de verdad, no puede haber burbuja si no es compra directa del estado o imposición de precios y no fue el caso y si no lo hizo es porque no es perfecto. La verdad fue que un conjunto de empresas privadas y perfectamente libres se pusieron en tal riesgo a sí mismas que provocaron una crisis de crédito brutal en todo el mundo, y, como consecuencia, todos las burbujas y defectos acumulados en el precio de las cosas se vino abajo. Y la solución tampoco hubiera sido dejarlas caer, dado que entonces el sistema financiero global hubiera fallecido, dejándonos a todos sin ahorros o sin créditos, congelando la economía. ¿De verdad apuestas todo a que eso no puede pasar si nadie con capacidad de gobierno se está fijando ? ¿Crees en serio que la falta de supervisión evitaría tales catástrofes?

Por concluir, lo mismo que la naturaleza del liberalismo moderado no es privatizar la justicia, la naturaleza del socialismo moderado no es acabar con el libre mercado. Y tantos éxitos de liberalismo hay, como ejemplos de obras públicas que generan riqueza o de regulaciones beneficiosas para la generación de riqueza o de que ésta sea sostenible. Tan cierto es que no se contrata porque no hay mercado para un producto como que no se contrata sin considerar el riesgo económico de tener que despedir así como que se despide como herrramienta de coacción al que se puede despedir barato.... los ejemplos son interminables y todos sabemos lo que está bien y lo que está mal, cuando nuestras fés posmodernas nos dejan.

Un saludo.

Juan:gracias por el tono correcto de tu comentario.Podemos discrepar de algunas cosas pero es de agradecer que esas discrepancias no nos lleven a los ataques personales.Y sé que compartimos algo:la sincera preocupación,más alla de ideologías,por e lsufrimiento de la gente.Ahora unas puntualizaciones:1)No estoy de acuerdo con que en México impere el liberalismo.¿Se ha privatizado Pemex,el gigante campeón de la ineficacia y a lcual sangran el estado y los sindicatos?En México siguen imperando las políticas clientelares y caciquiles heredadas de la época del PRI(de izquierda,por cierto)2)El liberalismo en absoluto prima el PIB como único referente.En realidad,el liberalismo tiene como consecuencia la mejora del PIB,el nivel de vida de la gente,la esperanza de vida,la educación,la salud ,el empleo y demás variables.Sólo hay que comprobarlo en aquellos países que han aplicado con perseverancia y sin desviaciones las políticas liberales.3)Iberoamérica:Chile y Brasil,como citaba en otro post mio,son un ejemplo:gobiernos de izquierda(Lula en Brasil y todos hasta Piñeira en Chile)han aplicado políticas de liberalismo en sus países durante décadas y ahí están los resultados:son los que más han avanzado en Latinoamérica.Tenías razón que es para llorar:para llorar viendo a los otros países de ese continente,con otras políticas desastrosas,lo que podían haber logrado.Incluso Alan García en Perú:García era en la década de los 80 elpaladín de no pagar la deuda externa y las políticas de izquierda.Y,al igual que Lula y el centro izquierda chileno,comprendió su error y en este último mandato con sus medidas liberales,consiguió unagran mejora para e lpueblo peruano.tanto que el nuevo presidente,elnacionalista Ollanta,ha tenido que prometer que no cambiará esa política,ante los temores del pueblo.4)Dices:SI a lsocialismo si es bien hecho.pero es que JAMÁS podrá ser bien hecho.En su misma ESENCIA lleva el cáncer de su destrucción:la ineficacia y corrupción,derivadas de su dirigismo,burocracia,intervencionismo,su opresión de la iniciativa individual,etc.5)Estoy de acuerdo en que los políticos,de un lado u otro,no siempre dan la talla.Pero puede que la responsabilidad sea nuesttra,como ciudadanos:porque frecuentemente premiamos LA DEMAGOGIA del dirigismo,la perversidad de las políticas de subvenciones que aniquilan cualquier atisbo de iniciativa personal.Premiamos a aquellos políticos que prometen el progreso a fuerza de subvenciones,de improvisaciones,que se jactan del gran número de titulados,sin decir que eso se logra a base de bajar espectacularmente los contenidos,etc(y,por si sirve de algo,no tengo mucha fe en Rajoy).6)Planteas la Racionalización de los recursos:¡¡¡¡ AHÍ HAS DADO EN EL CLAVO,AMIGO MIO !!!! y no lo digo irónicamente.Es lo más EXACTO Y PROFUNDO que he leido en este blog.Todos los recursos de una sociedad,humanos y materiales,son FINITOS.Por lo tanto hay que buscar LA MEJOR FORMA DE ASIGNARLOS a las distintas funciones de una sociedad.Y el error de las políticas intevencionistas está en pensar que la buena voluntad del gobernante de turno lo puede hacer.La teoría y la PRÁCTICA DEMUESTRAN que ese papel quien lo hace inmejorablemente bien es EL LIBERALISMO.7)Para acabar:también coincido contigo en que me enerva que estos debates,comolos de este blog,seconviertan en un intercambio de falacias y de insultos.A lo segundo nunca he recurrido,aunque si ha usadocontra mí,y a lo primero pretendo que tampoco,pues yo presento datos que se pueden comprobar y razonamientos que nadie refuta razonadamente y objetivamente.Bien Juan:discrepamos,pero me satisface poder tener un debate civilizado y serio,no fantasioso(perdón por decirlo,pero alguien debería explicárle esto a los indignados).Un saludo

@ Reagan. Cuando me refiero a iberoamérica me refiero a que, de facto, con países muy liberales.

México, país al que he tenido que venir a vivir, soporta desde hace 11 años gobiernos liberales, que al igual que tu entienden el desarrollo como la maximización de una sola variable, el PIB. Mantengo que es un error, incluso si sólo quieres dinero, debes tener en cuanta muchas otras variables, algunas antes que esa. El PIB por si solo no garantiza, por ejemplo, una gran clase media y tampoco garantiza una economía sostenible bajo ningún criterio (ecológico o económico).

Son países liberales porque de lo único que son capaces es de mantener una incierta seguridad jurídica al respecto de la propiedad privada. La seguridad, la sanidad, la educación, los derechos laborales etc, todo eso en México es, de facto, libre y aautoorganizado, una anarquía donde la injusticia más brutal campa por doquier y sólo el que dispone de dinero puede preocuparse de algo más. SIn embargo, la pobreza aumenta, la inseguridad remite a África, la educación es una tragedia, etc. Yo no comprendo y no comparto, una visión políticoeconómica que no pretenda la mejor utilización de los recursos por el bien común, a veces pienso que unos y otros pierden de vista que la mejor sociedad es la sociedad más culta, más veloz en su desarrollo cultural y científico y más confortable para todos, los emprendedores y los trabajadores, los capaces y los incapaces.

En resumen, todos lleváis razón, pero ninguno del todo. Chile y Brasil, de hecho, refuerzan mi argumento, han sido gobiernos de izquierda los últimos que han tenido ese éxito del que hablas, refiero de nuevo a México, junto con brasil y argentina los países más potentes de américa latina, en el mismo periodo, México, gobernado por la derecha, se está yendo, literalmente, a pique. EN resumen, ¿liberalismo? sí, bien hecho. ¿Socialismo? también, bien hecho. Por eso los indigandos llevan razón, mucha más de la que les da, siempre han querido democracia más efectiva y que seamos gente como tu, yo, y los demás del foro los que decidamos y hablemos del asunto y no nos pasemos la vida defendiendo a rajoy o a rubalcaba porque, de hecho, no nos representan, si no que nos convencen, que no es igual. Creo en lo que dices, creo que te preocupa el bienestar de la gente, como a mi, y como a la mayoría, es por eso que me enerva que el debate se convierta siempre en un intercambio de falacias y los que están arriba se diviertan con nosostros. Un saludo

A quien sigue FIRMANDO CON MI NOMBRE EN "PUBLICADO POR":Si te diriges a mi,indícalo,pero yo hago referencia en que al pie de del comentario aparece "Publicado por" y mi nombre.¿Todo claro ote hago un dibujito para que lo entiendas?en cuanto a llamarme ignorante,solo menosprecia e insulta aquel que NO PUEDE REBATIR las ideas y argumentos de otros y que NO TIENE ideas ni argumentos propios.por otra parte,creo que te informas MAL(si es que te molestas siquiera en informarte,es difícil creerlo por lo que sueltas)pues el nivelde vida de los norteamericanos ha crecido espectacularmente desde la era REAGAN y durante sus sucesores que aplicaron las mismas políticas.Es LA VERDAD y es CONTUNDENTE E IRREBATIBLE.Y en cuantoa tu discursito del miedo:"losliberales no quieren erradicar la pobreza del mundo,el que se enriquece a costa de lamiseria de los demás es unhéroe,etc"¿no tenías cosas más infantiles que decir?¿No serás elque le hace los discursos al presidente venezolano Chávez?Madura,infórmate y deja de propalar esos discursos dignos de un patio de colegio,que la cosa es seria y el bienestar de millones de personas no está para demagogos ni indignados fantasiosos irresponsables.

@ Carlos Javier Reagan: Eres tan ignorante que ni siquiera sabes que cuando se pone tu nombre precedido de una arroba quiere decir que el mensaje se dirige a ti.
.
Respecto a tu moralina liberal tengo que decirte que la historia, la estadistica y la verdad es contraria a las tonterias que sostienes en las que ni siquiera explicas correctamente la doctrina de Reagan. Para tu información, los liberales no quieren acabar con la miseria del mundo. Lo que piensan es que el que vive en la miseria es porque no es capaz de salir de ella y tiene lo que se merece. Y el que se enriquece a costa de la miseria de los demas es su heroe porque sabe hacerse rico aprovechando las circunstancias.
.
El nivel de vida de la INMENSA MAYORIA de los americanos se hundió espectacularmente en estos ultimos 30 años, comparados con los anteriores. Ya te he explicado que USA se convirtió en superpotencia gracias a la industria nacionalizada, al mercado controlado y al control de precios y salarios por Harry Truman. O sea, lo contrario de lo que dices.Te recomiendo que en vez de leer panfletos ridiculos de la fundación Juan de Mariana leas algo de economia.

Juan:no son soluciones fáciles ni monsergas.Las soluciones fáciles son las que lanzan aquellos que pretenden que desde el gobierno se puede dirigir laeconomía,elevar elnivel de vida dela gente,acabar con el desempleo,etc.Aquellos que adjudicantodos los problemas a "los ricos".¿Iberoamérica?:veamos:los únicos 2 países que durante muchotiempohan aplicado recetas liberales son,no tan curiosamente,los mismos que han presentado un crecimiento económico sostenidopor décadas:Chile y Brasil.Incluso con gobiernos de partidos de izquierda.Ni siquiera Lula se atrevió a cambiar esto porque vió que funciona,locual LE HONRA como estadista,porque no se aferró a sus antiguas y equivocadas ideas.Tienes razón:Iberoamérica es para llorar,viendo al resto de países con sus nefatsas políticas y lo que podrían ser si hubieran aplicado las mismas recetas que en Chile y Brasil.¿Y qué decir del sudeste asiático?Incluso China,con gobierno comunista pero con una política económica capitalista liberal TOTAL desde que Deng Xiao Ping pronunció su frase"no importa si el gato es blanco o negro sinoque caze ratones".Sólo hay que acudir a los libros de historia económica para ver como el desastre que era Inglaterra con sus políticas laboristas hasta que llego larevolución liberal de Margaret Tatcher.Y también ver el gran cambio hacia la prosperidad que dió EEUU con la presidencia de Ronald Reagan,políticas que continuaron sus sucesores,incluso demócratas como Clinton,porque funciona.Es tentador intentar solucionar los problemas de la gente por decreto,dirigiendo la economía en todos .sus parámetros.Pero la experiencia indica que no funciona.¿Crees que no me importa el sufrimeinto de la gente?Crees que no conozco personalmente a personas que sufren las consecuencias de la crisis?Por eso abogo por la única política que ha demostrado que funciona:el liberalismo.¿Que hacen falta obras públicas?Cierto.Sobre todo de INFRAESTRUCTURAS:comunicaciones,servicios,etc.Porque esto,además de servir de impulso económico,favorece la actividad de todo el tejidoempresarial(grandes,medianas y pequeñas empresas)y eso es CRECIMIENTO DURADERO.Pero nobasta.Es necesario agilizar los trámites burocráticos para implantar una empresa,es necesario no asustarlas con impuestos confiscatorios,es necesario flexibilizar el mercado laboral(lo contrario favorece e ldesempleo como ya se ha visto),es necesaria una educación DE CALIDAD,no comoahora en que,con tal de que todos tengan su carrera,se rebajanlas exigencias y los contenidos y obtenemos profesionales que distan enormemente en conocimientos de losprofesionales de otros países y además,por el bajo crecimiento económico,se los condena a,consu título bajo el brazo,servir copas en un bar o el café en la oficina.Se deben dar normas que fomenten la COMPETITIVIDAD de las empresas,para quepuedan vender sus productos aquí y en el extranjero.Se deben abandonar las políticas de las subvenciones que solo fomentan el anquilosamiento,el acomodo,que desmotivan el ingenio,la iniciativa.Y esto sólo para empezar.Espero que algún día lo comprendamos.Sólo así sesaldrá de la crisis y se crecerán de un modo duradero.Un saludo.

Me desilusionó España, pudo haberse hecho mucho pero todos se quedaron esperando a que los indignados resolvieran los problemas, con la prensa y el gobierno en contra fue muy fácil manipular a la masa como siempre se hace y desprestigiar un movimiento, a punta de porras o llamando al los indignados perros flauta (se deslegitimista con adjetivos cuando se carece de argumentos) no solo hay que utilizar tu tiempo y currar por los demás sin salario, sino hay que ir a justificar a los señoritos lo que se hace y rogarles que vuelvan a las asambleas y tomen el destino en sus manos, o que lo hagan de otra manera pero que hagan algo. Entre los escépticos, los pasotas, los que se sienten vencidos, los que solo sirven para quejarse y no luchan y los que siempre esperan que sean otros quiénes arreglen la chapusa.... estamos perdidos.

Me desilusionó España, pudo haberse hecho mucho pero todos se quedaron esperando a que los indignados resolvieran los problemas, con la prensa y el gobierno en contra fue muy fácil manipular a la masa como siempre se hace y desprestigiar un movimiento, a punta de porras o llamando al los indignados perros flauta (se deslegitimista con adjetivos cuando se carece de argumentos) no solo hay que utilizar tu tiempo y currar por los demás sin salario, sino hay que ir a justificar a los señoritos lo que se hace y rogarles que vuelvan a las asambleas y tomen el destino en sus manos, o que lo hagan de otra manera pero que hagan algo. Entre los escépticos, los pasotas, los que se sienten vencidos, los que solo sirven para quejarse y no luchan y los que siempre esperan que sean otros quiénes arreglen la chapusa.... estamos perdidos.

Me desilusionó España, pudo haberse hecho mucho pero todos se quedaron esperando a que los indignados resolvieran los problemas, con la prensa y el gobierno en contra fue muy fácil manipular a la masa como siempre se hace y desprestigiar un movimiento, a punta de porras o llamando al los indignados perros flauta (se deslegitimista con adjetivos cuando se carece de argumentos) no solo hay que utilizar tu tiempo y currar por los demás sin salario, sino hay que ir a justificar a los señoritos lo que se hace y rogarles que vuelvan a las asambleas y tomen el destino en sus manos, o que lo hagan de otra manera pero que hagan algo. Entre los escépticos, los pasotas, los que se sienten vencidos, los que solo sirven para quejarse y no luchan y los que siempre esperan que sean otros quiénes arreglen la chapusa.... estamos perdidos.

@reagan, el lineralismo no ha demostrado nada, al menos nada de lo quenaseguras. Date un paseo por iberoamerica y llora. El socialismo tampoco, por cierto. La cuestion es que en vuetras fes, no percibis algo elemental, que es que la solucion no es liberalismo o socialismo, si no una buena gestion. Lo kismo da un liberalismo que degenera en monopolios y divergencia social, que socialismo quendegenera en falta de libertad, burocracia y corrupcion. Tanto tu como hayek, admitisnla necesidad de obras publicas, o de buena legislacion. Hay que ponersendenacuerdo en eso. Dejarse de monsergas y soliciones faciles y devolverle el poder de decision a quien pertenece

Estoy de acuerdo con Reagan y Pobre Lobo: de esta situación sólo puede sacarnos un hombre ECCE HOMO: Don Mariano Rajoy, nuestro próximo presidente de España! Yo estoy tranquilo porque el Presidente ya está haciendo el trabajo por todos nosotros y acabará con el paro, ETA, la crisis en seis meses. Eso si es revolución.

Helena López:Quisiera encontrar algo concreto en tu post,pero no lo encuentro.Mas allá de describir algunas consecuencias nefastas de la actual crisis no indicas nada.Es muy fácil calificar de tonterías los comentarios,las ideas de otro.Pero si fueran tonterías,sería fáciiles dos cosas:demostrar que lo son,es decir,refutarlas,y promover alternativas válidas.Sólo hablas algo de subir los impuestos a los ricos.debe ser la única proposición que se ha escuchado de los indignados.¿Crees,de verdad,que si esa fuera la solución no se habría hecho ya?¿Crees que no me importan los problemas que están teniendo muchas personas,amigos mios incluso?Yo sólo propongo lo que la práctica económica ha demostrado hasta el hartazgo.El liberalismo es la única receta que eleva el nivel de vida de un modo duradero.Las políticas intervencionistas,controladoras,reguladoras en exceso,sólo han traido penalidades en todo el mundo.Y no hablemos ya,no lo digo por ti,que quede claro,las delirantes propuestas,por llamarlas de algún modo,que he escuchado del movimiento "indignado".Cuánto antes comprendamos y asumamos estas cosas,antes empezzaremos a poner rumbo a la salida de la crisis y primero y al crecimiento después.Y un último asunto:en Europa,también gobiernos que no son de izquierda han hecho malas políticas por ceder a la tentación demagógica y a la larga suicida de la cultura de la subvención y el intervencionismo .

Perdón le he dado demasiadas veces a comentar

A carlos javier reagan: según tú, ¿qué se debería hacer para cambiar la situación actual? ¿Quedarse viento la tele, las noticias que hablan de crisis, paro y de gobiernos corruptos? No, lo que hacen los indignados en todo el mundo, porque este movimiento es en todo el mundo, no son "unos cuantos indignados", es lo correcto. De pseudomovimiento nada.
Y atención, que tú hablas de izquierdas, de la letanía de que paguen los ricos, pero no hablas de derechas. Que aquí en España ningún político está haciendo maravillas, pero el hecho de que sean ellos los que estaban en la presidencia cuando vino la crisis no significa que sean tontos. Me gustaría ver cómo arreglarías tú el país. Y si no pagan los ricos (quienes no tienen problemas de dinero, no están en el paro y no corren el riesgo de un desahucio, como muchas personas aquí) ¿quienes pagan? ¿Los que no llegan ni para pagar la siguiente la siguiente letra de la casa? Si realmente se llevara a cabo lo de subir los impuestos a los ricos, seguramente la situción mejoraría. Yo no soy economista, pero sé reconocer una tontería cuando la leo, y el comentario ese tuyo, es el colmo de la tontería.

A carlos javier reagan: según tú, ¿qué se debería hacer para cambiar la situación actual? ¿Quedarse viento la tele, las noticias que hablan de crisis, paro y de gobiernos corruptos? No, lo que hacen los indignados en todo el mundo, porque este movimiento es en todo el mundo, no son "unos cuantos indignados", es lo correcto. De pseudomovimiento nada.
Y atención, que tú hablas de izquierdas, de la letanía de que paguen los ricos, pero no hablas de derechas. Que aquí en España ningún político está haciendo maravillas, pero el hecho de que sean ellos los que estaban en la presidencia cuando vino la crisis no significa que sean tontos. Me gustaría ver cómo arreglarías tú el país. Y si no pagan los ricos (quienes no tienen problemas de dinero, no están en el paro y no corren el riesgo de un desahucio, como muchas personas aquí) ¿quienes pagan? ¿Los que no llegan ni para pagar la siguiente la siguiente letra de la casa? Si realmente se llevara a cabo lo de subir los impuestos a los ricos, seguramente la situción mejoraría. Yo no soy economista, pero sé reconocer una tontería cuando la leo, y el comentario ese tuyo, es el colmo de la tontería.

A carlos javier reagan: según tú, ¿qué se debería hacer para cambiar la situación actual? ¿Quedarse viento la tele, las noticias que hablan de crisis, paro y de gobiernos corruptos? No, lo que hacen los indignados en todo el mundo, porque este movimiento es en todo el mundo, no son "unos cuantos indignados", es lo correcto. De pseudomovimiento nada.
Y atención, que tú hablas de izquierdas, de la letanía de que paguen los ricos, pero no hablas de derechas. Que aquí en España ningún político está haciendo maravillas, pero el hecho de que sean ellos los que estaban en la presidencia cuando vino la crisis no significa que sean tontos. Me gustaría ver cómo arreglarías tú el país. Y si no pagan los ricos (quienes no tienen problemas de dinero, no están en el paro y no corren el riesgo de un desahucio, como muchas personas aquí) ¿quienes pagan? ¿Los que no llegan ni para pagar la siguiente la siguiente letra de la casa? Si realmente se llevara a cabo lo de subir los impuestos a los ricos, seguramente la situción mejoraría. Yo no soy economista, pero sé reconocer una tontería cuando la leo, y el comentario ese tuyo, es el colmo de la tontería.

Un par de comentarios:1)Alguien ha publicado un post identificándose con mi nombre precedido de @.Imagino que habrá sido un descuido.2)Fernando:si alguien altera el orden público,infringe laley,lodetienen y lo esposan.Una cosa es manifestarse y otra quebrantar la ley.3)Mijh:es cierto que la mayoría de las revolucuiones las empezaron grupos pequeños agitando sus demandas.Pero LO CONTRARIO no es cierto.De cada 10.000 grupos pequeños agitando sus demandas,solo uno terminó en revolución.4)Para JOTA y para el que firmó con mi nombre:si lees historia,si repasas estadísticas,no sólo de la macroeconomía sino del nivel de vida de los estadounidenses antes,durante y después de la revolución reaganiana,verás que su nivel de vida AUMENTO ENORMEMENTE,fue un renacer del país.Incluso Bush padre y Clinton continuaron las políticas de Reagan y dieron lugar a dos décadas de crecimiento inaudito.Lo mismo pasó con lasimultánea revolución de Margaret Tatcher en Inglaterra:cogió a un país realmente postrado por las políticas laboristas y lo lanzó hacia el crecimiento.Lomismoen el sudeste asiático.Incluso en latinoamérica,los 2 países que más han crecido y mejorado son Chile Y Brasil donde gobernantes teóricamente de Izquierdas han aplicado políticas liberales.No deseo crispar el ambiente,pero la realidad de la historia y de la economía es rotunda y nodeja lugar a dudas.

Por las coincidencias y diferencias con varios de los comentarios, ver
http://www.bubok.es/libros/205222/EL-15M-algunos-conceptos-de-politica-economica-actualizacion

Es de descarga gratuita

Por las coincidencias y diferencias con varios de los comentarios, ver
http://www.bubok.es/libros/205222/EL-15M-algunos-conceptos-de-politica-economica-actualizacion

Es de descarga gratuita

@ Carlos Javier Reagan: .Tio leete un libro de economia o medio libro de historia y deja de repartir moralina podrida.
.
Los mercados, efectivamente, son mostruos que derrochan recursos, como sabe cualquier economista que haya leido la paradoja de los tulipanes. Los especuladores son gente con mucho capital que puede manipular en su beneficio los mercados y robarle asi los demas su pensión, sus ahorros y su vida. Ocurre cada mañana en la bolsa y en cualquier establecimiento financiero. Buscate alguien que te explique como, esmuy simple.
.
La revolucion reaganiana no ha traido mas que ruina, decadencia y sufrimiento a USA. De hecho, el pais se convirtió en una superpotencia, como sabe cualquier estudiante de primero de económicas (a donde tu aun no has llegado) gracias a la acumulacion de capital en manos del estado durante la 2ª guerra, al plan de industrializacion forzada y dirigida a la sovietica para construir la industria de guerra, y las medidas casi socialistas de Truman, que obligó a las empresas a subir los salarios de los trabajadores para que pudiesen adquirir los bienes de consumo, por encima incluso de lo que solicitaban muchas sindicatos. Antes de la 2ª guerra USA era un pais del monton con un PIB parecido al de Alemania, en 1950 era una superpotencia. Hechos, historia, economia, POLITICA. Aprende un poco.
.
Puedes repetir tus tonterias reaganianas todo lo que quieras, seguiran siendo igual de tontas, falsas y improductivas.

Algo está cambiando si un conservador tan tontorron e incapaz de ir mas alla de lo evidente escribe cosas como "In effect, the banks socialized risk and privatized profits. Securitizing mortgages, for example, made many bankers wealthy while ultimately leaving governments indebted and citizens homeless." Kristof no ha hecho nunca mas que repetir banalidades neocons y todos los "opinadores" yanquis se preguntaban que habia hecho para merecer una columna en el New York Times, donde parece que hace falta ser al menos premio Nobel para publicar.
.
Si hasta el se ha dado cuenta de la estafa reaganiana y del efecto demoledor de las tonterias liberales y pide mas regulacion "socialista" para bancos y mercados, igual es que hemos pasado el punto de no retorno y hay que alegrarse del sufrimiento actual...

Algo está cambiando si un conservador tan tontorron e incapaz de ir mas alla de lo evidente escribe cosas como "In effect, the banks socialized risk and privatized profits. Securitizing mortgages, for example, made many bankers wealthy while ultimately leaving governments indebted and citizens homeless." Kristof no ha hecho nunca mas que repetir banalidades neocons y todos los "opinadores" yanquis se preguntaban que habia hecho para merecer una columna en el New York Times, donde parece que hace falta ser al menos premio Nobel para publicar.
.
Si hasta el se ha dado cuenta de la estafa reaganiana y del efecto demoledor de las tonterias liberales y pide mas regulacion "socialista" para bancos y mercados, igual es que hemos pasado el punto de no retorno y hay que alegrarse del sufrimiento actual...

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Nací en otro siglo, en Venezuela, mitad español, mitad inglés. Siempre me gustaron las noticias internacionales. Con El País he viajado a guerras en medio mundo. He aprendido mucho, sobre todo a escuchar.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal