Syntagma, donde se decide el futuro del euro. / ASSOCIATED PRESS.
La antigua Grecia inventó la democracia, los mitos, las religiones, el teatro y el pensamiento occidental. La nueva se desliza sobre la delgada línea que separa la audacia política de la inmadurez irresponsable, según denuncia Michalis Angelopoulos, presidente del Movimiento Europeo en ese país.
No todo son críticas. En la misma BBC, el jefe de Economía, Robert Peston, defiende la decisión de Yorgos Papandreu, y de su Gobierno, que anoche le apoyó en la convocatoria del referéndum. Preston sostiene que es la única vía para comprometer a todo el pueblo en el camino del sacrificio y la recuperación.
Roberto Perli, del Grupo de Inversiones y Estrategia Internacional, explica en The Economist que el primer ministro griego busca desarmar a su oposición conservadora, que le ha dejado solo, como sucedió en Portugal, con las reformas, asumiendo en solitario la totalidad de la ira popular. ¿Resulta familiar?
El Gobierno griego fue elegido con un programa que no contemplaba los recortes que está obligado a asumir ahora. Tras meses de huelgas generales y parciales, de manifestaciones diarias, de movilización nacional, Papandreu ha optado por la consulta, que los ciudadanos decidan si están dispuestos a pagar la factura de sus deudas, es decir, si aceptan los recortes de salarios, puestos de trabajo, pensiones, derechos sociales y el cambio de mentalidad que, al parecer, demandan los tiempos.
El debate es tentador: caos personal o caos nacional.
Solo ante el peligro. / Orestis Panagiotou. (EFE)
The Guardian califica la jugada de Papandreu de harakiri, pero afirma que podría funcionar. Ofrece un argumento: el 'no' supondría la salida de euro, a lo que se opone el 70% de la población. Recuerda además que con el referéndum, el primer ministro gana fuerza negociadora frente a Bruselas (otros prefieren utilizar la palabra chantaje): si cae Grecia, si abandonara la moneda única, el contagio sería seguro y catastrófico. Este gráfico del diario The New York Times muestra las dependencias e interconexiones. The Christian Science Monitor también cree en la victoria final pasado el primer sobresalto.
El mismo Times resta optimismo a la visión del Guardian con una crónica sobre la fuerza del movimiento en favor del regreso al dracma, la antigua moneda. Otro protagonista puede ser el movimiento No pagaré, como explica Yannis Varoufakis: "Can't Pay, won’t pay!” citando al premio nobel de Literatura Dario Fo.
La última vez que Grecia convocó un referéndum fue en 1974, y abolió la monarquía. Desde 1829 ha celebrado ocho consultas en las que la tendencia es votar 'no', como recuerda David Zervos en carta a Joe Weisenthal, en Business Insider.
La decisión de Papandreu ha sorprendido a todos y hundido los mercados. Las encuestas coinciden: entre el 60 y el 70% de los griegos rechaza las condiciones del segundo rescate, aprobado con fórceps en Bruselas en la madrugada del 24 de octubre. Hemos pasado en una semana del caos europeo al caos griego, pero del caos no se sale. The Huffington Post titula a toda página: "A punto del colapso".
Merkel se tiene que multiplicar. / Johannes Eisele (AFP).
Der Spiegel informa de que Europa (Merkozy) está furiosa con los planes griegos y Gideon Rachman escribe en su blog del Financial Times: "El mundo teme al referéndum griego" y recuerda los precedentes de Irlanda, Dinamarca, Holanda y Francia. The Economist ofrece cuatro pasos para salir del embrollo. Liberation editorializa bajo un título: "Vertiginoso" y Le Monde se duplica en los adjetivos en la primera pagina y en la crónica posterior: tormenta, seísmo.
Sarkozy, Merkel y algunas autoridades de la UE se reunirán hoy con Papandreu para analizar la situación, informa Ekathimerini. Aunque todas las opciones están sobre la mesa, la más probable es la caída del Gobierno. El primer ministro se someterá el viernes, si llega, a una moción de confianza. El Parlamento debatirá hoy su propuesta de referéndum. Si cayera se abren dos escenarios: Gobierno de unidad nacional o elecciones anticipadas a primeros de diciembre.
Anoche corrían todo tipo de rumores en Atenas. El Daily Mail informó en su web de la destitución de la cúpula militar sin explicación alguna. The Independent advierte de que el mundo se enfrenta a años de disturbios sociales debido a la crisis y los recortes.
El Financial Times mantiene un live blog sobre la crisis de la Eurozona.
Película recomendada, dadas las circunstancias: Margin Call. Complemento perfecto de Inside Job.
Del blog Y si nos quitan lo bailao de Raúl Barbolla.
Galería de fotos de Moises Saman (Magmun): "Teatro de guerra", tomadas en Libia.
El martes se conmemoró el alumbramiento del bebé 7.000 millones. Naciones Unidas ha decidido que sea Danica Camacho, que nació en Manila. Filipinas es un país superpoblado, pobre y asiático, equidistante de China e India, su rival demográfico en 20 años; perfecto para no levantar suspicacias. Pronto se marcharán las cámaras de televisión del rostro de Danica y de millones de niños como ella, y el mundo que llamamos Tercero, regresará a la miseria que no se ve.
Niño en un tren abarrotado en la India. / Manish Swarup (ASSOCIATED PRESS).
Hay 27 Comentarios
Senor Ramon (el de los comentarios, no el del blog), me parece buenisimo que concuerde conmigo en no tiene nada de antidemocrático el que se pregunte al pueblo si es que quiere o no un ajuste decidido desde Alemania y el FMI.
Por lo mismo, no entiendo su enojo con la convocatoria a referendum que lanzó Papandreu. Deberia estar feliz de que los griegos puedan decidir democraticamente cuál es la política económica que debe adoptar su gobierno. Pero no. Está furioso, acusa a Papandreu de populista, de querer destruir Europa y de otras cosas por el estilo. Realmente no lo entiendo.
Porque con la democracia hay dos alternativas: o se está con ella todo el tiempo, o simplemente no ese está con ella. No hay posturas intermedias. No se puede exigir democracia en algunos casos (cuando nos conviene) y en otras criticar la democracia porque sus resultados no nos convienen. Esa es una actitud fascista y dictatorial.
Publicado por: Juan Antonio González | 03/11/2011 14:41:41
Cuando se hizo el primer plan de rescate, el de intereses usureros, con los bancos alemanes y franceses llenos hasta arriba de deuda griega el referendum hubiese sido una buena herramienta de negociacion.
Ahora... grecia ha incumplido los limites acordados en los planes de ayuda y alemanes y franceses se han preparado para el impago. El no de los griegos les dejara sin poder pedir prestado, eso no seria grave si grecia exportara y no es el caso.
Publicado por: jmms | 03/11/2011 11:04:49
Grecia se está metiendo en un lío que no le conviene nada, lo hace buscando una posición de fuerza para chanteajear a la UE y buscar una quitá aún mayor. A ver si se va a quemar y ni rescate ni leches, 30 años de autarquía viviendo en la miseria. Aprende todos los secretos para seducir mujeres en el link que hay tras mi nombre.
Publicado por: Aprende a seducir | 03/11/2011 11:01:11
Los ciudadanos pueden elegir lo que quieran. En Suiza o en los estados de EEUU hacen referendums sobre cosas mucho más triviales, sobre todo lo imaginable, pero que un presidente elegido democraticamente negocie ese tratado o rescate es perfectamente democrático.
Publicado por: ramon | 03/11/2011 3:11:12
Senor ramon:
Lo que usted me quiere decir es que los ciudadanos pueden elegir entre socialistas o conservadores, pero no pueden elegir entre una política económica y otra.
¿Me equivoco? En otras palabras, usted puede elegir el rostro que quiere que lo gobierne, pero no las cosas que haga ese gobierno porque ahi se acabó la soberanía popular.
Es decir, democracia sería elegir si se quiere tomar Coca Cola o Pepsi, pero elegir no tomar nada no sería democrático.
Curioso su argumento.
Es grave que usted y casi todos los gobiernos y la prensa europea desprecien de esa manera la soberanía popular, sobre todo después de haber bombardeado durante meses a Libia para "llevar la democracia" a ese país.
Además, en este caso no se trata de elegir entre Coca Cola y Pesi, sino entre el despido o no de casi un millón de personas. Frente a decisiones tan serias, ¿no le parece que lo mínimo es preguntarle a la gente su opinión?
Publicado por: Juan Antonio González | 03/11/2011 2:38:51
Juan Antonio Gonzalez.
Papandreu es un presidente elegido democraticamente, tiene la potestad de negociar un acuerdo y lo hizo, aunque luego no quiere ser responsable del acuerdo que negoció, de aquello a lo que dijo sí, en el nombre del pueblo que representa y que lo eligío presidente precisamente para eso. No hay nada antidemocrático, o no democrático en ello.
Publicado por: ramon | 03/11/2011 2:23:13
Todo el mundo está furioso porque al Primer Ministro de Grecia se le ocurrió legitimar democráticamente los recortes fiscales. Es decir, critican a Grecia por el hecho de ser democrática y preguntarle a sus ciudadanos si quieren ser esquilmados o no.
Y a renglón seguido nos dicen que bombardearon Libia para llevar la democracia al ese país.
La hipocresía ha llegado a niveles alarmantes. Ya ni siquiera se preocupan de maquillar las críticas a la democracia. El mensaje es el siguiente: "Los que mandan son los bancos, no el pueblo; dejen que los banqueros decidan por ustedes no saben decidir".
Y se creen demócraticos los perlas.
Y lo peor es que esperan que nos compremos el discurso de que son amantes de la democracia.
Publicado por: Juan Antonio González | 03/11/2011 1:35:19
" We can´t pay, we won´t pay " ... a lo que podian añadir..... " " " and we won´t get paid " porque no tandrán dinero ni nadie que se lo preste...... no pensiones, no sanidad, no funcionarios.... no policia, no nada .......
Publicado por: ramon | 03/11/2011 1:30:14
Hola Ramón, muy interesante como siempre tu artículo sobre Grecia. Ojalá puedas dedicarle unas lineas a México en próximas entregas. Hoy hemos hecho una instalación en varias ciudades del mundo para denunciar la violencia y los 50,000 muertos, la crónica saldrá mañana.
Publicado por: Alejandro V. | 02/11/2011 22:58:23
¡¡Ojala Zapatero hubiese tenido el valor para hacer un referéndum,no que fue un cobarde!!
Publicado por: El Sanrro | 02/11/2011 22:11:02
Muy bueno el comentario de Allain: la sensatez nunca ha matado a nadie (bueno, quizá algún rico se arruine, algo nunca visto entre ellos). El de Carlos javier Reagan pues como siempre: votar es malo (como sindicarse y tantas otras cosas, excepto explotar a la gente), que la libertad es sólo para los que se la merecen (el 1%, no el 99).
Publicado por: Luismi | 02/11/2011 22:04:29
allain, soberbio!!!!
Publicado por: wam | 02/11/2011 19:31:58
REFERENDUM GRIEGO, caos? a lo mejor ese caos es el revulsivo para empezar a medir lo que nos jugamos si no nos tomamos en serio a todos los capitostes de la gran banca, que hasta que no vean a toda europa a sus pies suplicando no van a dejar de apretar el lazo.
Publicado por: marienfadada | 02/11/2011 17:54:10
Que se acabe ya la pesadilla del euro, por favor.
Publicado por: Capitan Lismo | 02/11/2011 17:42:22
Llama la atención lo exagerada que es la reacción de los sumos sacerdotes de la economía, ya sea que se dediquen al dogma en Bruselas o en la banca. Grecia, España, Italia y en general todos los países que hoy no pueden devolverle los prestamos a Francia y Alemania, han estado el 99% de su historia fuera del Euro y no paso nada. Cuando los judíos se hicieron monoteístas y los griegos y los romanos dejaron de creen en sus dioses originales y se hicieron cristianos, no paso nada. Cuando Roma cayo, no paso nada, y así es la historia humana.
Los que creen que Grecia saldrá del euro, deberían apostar a que primero lo haga Alemania. Porque?, muy simple. La UE es un negocio montado para repartir el mercado ( causa de guerras), el negocio consiste en que yo produzco y te vendo y tu compras y me atiendes en tus hoteles cuando cansado de ganar dinero me vaya a pasar unos días en Mayorca o alguna islita griega.
El error fue que estos tíos “brillantes”, apostaron a que podíamos pagar!, pero se equivocaron pues la productividad no lo permite. Claro esta que podrían instalar sus empresas en España, Marruecos, Italia y Grecia, y dejar graciosamente a su población en el paro, invocando el principio de la solidaridad europea que para esos entonces seria conocido como el principio de la estupidez alemana.
Cuando Alemania caiga en cuenta que el inventillo ( y lo harán rápido), para mantenerlo funcionando deben institucionalizar las trasferencias para para pagar sus propias exportaciones… adivinen? Boom!, Explota la UE. Alemania y Francia van a mantener esto hasta que el negocio sea rentable, es decir muy poco más. Alemania saldrá del Euro antes que Grecia.
Los pobres griegos solo han tenido a Socrates y el Euro, los españoles a un campeón mundial de futbol y al Euro ( y a Franco), Italia a Berlusconni y al Euro, Portugal , sólo al Euro. Lo siento pero estos tíos no van a salir ni aunque el referéndum solo tenga una respuesta posible, “Si quiero salir del euro”. La gente llevara lápiz y cambiara el “si” por “no”. Y Si llegaran a hacerlo , seria “ bueno” para todos, como lo fue para Argentina, dejar el dólar hace 10 años!.
Así que nada, después que Grecia salga del Euro, no pasara nada. En realidad me equivoco un poco, podrán apreciar algunos cambios como:
1. Muchos tíos de Bruselas que llevan un colorido cartel de “experto” en la espalda, y que tienen toda su dentadura sin caries, pasaran a tener que buscar trabajo en algún retailer como vendedores de ropa femenina.
2. La economía y las finanzas volverán a donde deberían haber estado siempre, en el departamento de religión. Se enseñaran como parte de terapias para gente con “ansiedad” donde la frase diaria será “teorizar en exceso y confundir el mapa con el territorio produce jaqueca y diarrea”.
Publicado por: allain | 02/11/2011 16:47:16
Quiza la analogia sea torpe,pero si me pasa por la cabeza tener relaciones sexuales con una señorita,sin pedir su consentimiento,eso es violacion,aunque le asegure previamente que eso aliviara su histeria
Publicado por: gus | 02/11/2011 14:59:39
A quien preguntar si no, el que tiene que sufrir unos sacrificios tiene derecho a saber porque, de que manera y las consecuencias, y asi decidir.
Publicado por: Pedro Calvillo Serrano | 02/11/2011 13:07:57
Cuando le prestaron a Grecia los 350.000 millones que pidió prestados en ejercicio de su soberanía los mercados que se los prestaron estaban muy bien, cuando le piden que los devuelven los mercados son muy malos.
Los que padecen los recortes son los familiares de difuntos que seguían cobrando la pensión, los que se jubilaban con 55 años y 1.200€, los 50 jardineros en nómina de un hospital o el 70% que jamás pagó impuestos,¿no es justo que los padezcan?,¿o debemos trabajar el resto de europeos para regalarles el dinero que gusten despilfarrar?.Si hay una regla básica de honradez y respeto es pagar las deudas, parece que la izquierda que hace tiempo perdió cualquier atisbo de ambos se muestra feliz y apoya al ladrón que se aprovecha del esfuerzo ajeno pidiéndo dinero que luego no devuelve.
Publicado por: Lucas | 02/11/2011 12:44:40
El problema es, que sin crecimiento y excedentes económicos no se pueden pagar las deudas y sin el respaldo ciudadano, la iniciativa empresarial y el apoyo productivo tampoco.
Hay que decirlo alto y claro de una vez: efectivamente se necesita hacer un reordenamiento del sistema económico social de modo que, con el esfuerzo que sea necesario por parte de todos, el empleo y el sistema productivo funcione en equilibrio con un crecimiento sostenible, respetando el entorno y las nuevas normas que se tengan que establecer y actualizar, manteniendo e integrando el estu quo del capital en el compromiso de que todos ganen en interés general, sin discriminación alguna.
Se necesita reagrupar la totalidad de las deudas y establecer la amortización al vencimiento que sea necesario, de modo que facilite el crecimiento equilibrado posible, para que se puedan generar excedentes económicos suficientes y atender el servicio de la deuda y la amortización del principal en base a la economía real productiva y no a especulaciones o previsiones impredecibles, imposibles de establecer a priori, por desconocimiento de la situación a futuro, ante la concurrencia en el tiempo por una serie de factores de las diferentes acciones humanas, el aporte de la innovación y el progreso tecnológico.
Todo cuanto ha creado el hombre debe de estar al servicio de los seres humanos y no al revés como sucede en beneficio de una minoría en perjuicio y sufrimiento de la inmensa mayoría.
Publicado por: Juan Bernardo montejb | 02/11/2011 12:13:44
A Yup - Lo irrelevante es lo que le ocurra a Papandreu, Grecia y a Europa.
Hoy 2 de Enero unos 3 mil millones de Habitantes del Planeta alucinarian por el "empobrecimiento y sufrimiento del pueblo Griego". Ellos, no tienen red electrica, servicios de transporte, agua potable, alimentos , enseñanza, sanidad, seguridad.....
Publicado por: T.Mendez | 02/11/2011 11:47:17
Gracias, Jorge
Publicado por: Editor de blogs Internacional | 02/11/2011 11:11:52
El director de economía de la BBC se llama Robert Peston, no Robert Preston.
Publicado por: Jorge Retana | 02/11/2011 10:56:25
En mi opinión, lo que le pase o deje de pasar a Papandreu es simplemente irrelevante. Lo que importa aquí es que el pueblo griego pueda decidir si hipoteca su vida para así mantener (muy muy malamente) el statu quo, léase para seguir viviendo en un mundo dominado por los mercados gracias a la complicidad de los políticos. Y el pueblo griego tiene que decir que no. Ni ellos, ni nosotros ni nadie puede seguir jugando a este juego inmoral en el que las vidas de millones de personas se están arruinando para que unos cuantos puedan seguir manteniendo su poder, derivado de la acumulación de capital. Hay que decir NO a estos especuladores, estos ladrones que están arrasando con todo delante de nuestras narices. Hay que volver a empezar, juntos, sin miedo y con esperanza.
Publicado por: yup | 02/11/2011 10:40:05
Papandreu de una pedrada ha derribado las protestas internas en sus filas , las descalificaciones interminables de su "millon de funcionarios", los insultos de la oposicion complice y confesa de amañar las cuentas del Estado durante años,y, una vez en la oposicion es el paradigma de la honestidad canalla, los Sindicatos que dicen defender a los trabajadores, sin decir que es a costa del ahorro y sudor de todos los trabajadores Europeos, para que sus defendidos vivan en su paraiso del robo y la mentira, el Partido Comunista, cual personajes de una Novela de Jean Paul Sartre se hacen caca sobre los intereses y esfuerzos de los obreros Europeos para defender la mentira morganatica de los suyos, los Estudiantes ,tan proclives a dejar de estudiar, para desahogar sus limitaciones e infantilismo, quemando coches y rompiendo escaparates.
Papandreu, a todos estos, los ha dejado con las bragas en la mano.
La alternativa es sencilla ¿ Quereis ser Griegos de pleno derecho y quitaros el seudo-yugo Europeo y volver al Drachma y el Mundo Orientalista contiguo a Turkia ?:"Votar NO".
¿Quereis ser Europeos, sufrir, avanzar y fundar un Estado de derecho con bases solidas y duraderas ?"Votar SI".
A los Griegos se les ha acabado el Teatro.
SI es verdad su historieta de explosion de mal humor diario, que digan NO, se den por quebrados y la Comunidad Europea les deje fuera.
No pretenderan, funcionar como Suecia, Noruega,o Gran Bretaña, no poseen Petroleo, Industria ni una Sociedad seria, desarrollada y solidaria.
Publicado por: T.Mendez | 02/11/2011 10:31:13
Papandreu de una pedrada ha derribado las protestas internas en sus filas , las descalificaciones interminables de su "millon de funcionarios", los insultos de la oposicion complice y confesa de amañar las cuentas del Estado durante años,y, una vez en la oposicion es el paradigma de la honestidad canalla, los Sindicatos que dicen defender a los trabajadores, sin decir que es a costa del ahorro y sudor de todos los trabajadores Europeos, para que sus defendidos vivan en su paraiso del robo y la mentira, el Partido Comunista, cual personajes de una Novela de Jean Paul Sartre se hacen caca sobre los intereses y esfuerzos de los obreros Europeos para defender la mentira morganatica de los suyos, los Estudiantes ,tan proclives a dejar de estudiar, para desahogar sus limitaciones e infantilismo, quemando coches y rompiendo escaparates.
Papandreu, a todos estos, los ha dejado con las bragas en la mano.
La alternativa es sencilla ¿ Quereis ser Griegos de pleno derecho y quitaros el seudo-yugo Europeo y volver al Drachma y el Mundo Orientalista contiguo a Turkia ?:"Votar NO".
¿Quereis ser Europeos, sufrir, avanzar y fundar un Estado de derecho con bases solidas y duraderas ?"Votar SI".
A los Griegos se les ha acabado el Teatro.
SI es verdad su historieta de explosion de mal humor diario, que digan NO, se den por quebrados y la Comunidad Europea les deje fuera.
No pretenderan, funcionar como Suecia, Noruega,o Gran Bretaña, no poseen Petroleo, Industria ni una Sociedad seria, desarrollada y solidaria.
Publicado por: T.Mendez | 02/11/2011 10:31:12