Ramón Lobo

Tahrir divide a los Hermanos Musulmanes

Por: | 24 de noviembre de 2011

PeticionImagen(12)
Mahmud Hams (AFP)
.
 

Ya no es solo Tahrir, hay otro Egipto, enfadado, harto y violento, que se muestra en la calle más allá de los acuerdos entre el Ejército y los islamistas moderados; otra revolución que se asoma, o la misma inacabada, que produce vértigo en todos los actores, interiores y, sobre todo, exteriores: Estados Unidos, el principal suministrador de armas e Israel. No existe un manual contra imprevistos. The New York Times asegura que el caos se ha apoderado de las calles de El Cairo e informa de que empiezan a producirse divisiones en Los Hermanos Musulmanes.

Captura de pantalla 2011-11-24 a la(s) 07.50.18

El blog The Arabist publica una encuesta: el 43% asegura que los militares trabajan para ralentizar las reformas. También publica una guía para no perderse: quién es quién y qué defiende.

Captura de pantalla 2011-11-24 a la(s) 06.13.08

La situación en Egipto ya es la primera noticia en Haaretz. Hoy destaca unas declaraciones de Benjamin Netanyahu. El primer ministro israelí sostiene los países árabes retroceden, teme por el futuro de la monarquía jordana y rechaza cualquier concesión a los palestinos.

PeticionImagen(14)
Tara
Todras-Whitehill (ASSOCIATED PRESS).

The Guardian informa de que los manifestantes de la plaza Tahrir exigen el aplazamiento de las elecciones, cuyo primer paso, las legislativas, está previsto el lunes. Le Monde recoge la noticia emitida por Al Yazeera de que el ministro egipcio del Interior, Mansur el Essaui, es partidario de suspenderlas. The Washington Post asegura que la Casa Blanca presiona a los militares para que aceleren las reformas. La Voz de América muestra su desconcierto: "Pese a las concesiones, las protestas continúan".

PeticionImagen(13)
Mahmud Hams (AFP).

Captura de pantalla 2011-11-24 a la(s) 07.48.28

Robert Fisk, uno de los grandes expertos en Oriente Próximo, afirma que la crisis egipcia le da un respiro a Siria, para estudiar sus opciones de democratización. Otro grande del periodismo, Detxer Filkins, escribe sobre la primavera ensangrentada de Yemen, donde su presidente Alí Abdula Saleh firmó ayer la enésima representación de su salida del poder. ¿Será la última?

 

Bahréin no es Túnez ni Egipto ni Libia. Es la primavera amputada y olvidada. Hay motivos estratégicos para explicar el silencio occidental: es la sede de la V Flota de EEUU y el campo de batalla político-religioso entre Arabia Saudí e Irán. Bahréin es un enorme barril de petróleo gobernado por una minoría suní frente a una población mayoritariamente chií. Son dos mundos en apenas unos kilómetros.

La represión de las protestas en febrero y marzo causaron 40 muertos y miles de heridos. La policía entró en los hospitales, detuvo a personas heridas y a médicos, condenados después por tribunales militares a penas de cárcel por socorrer al manifestante. No fue un accidente, era el sistema.

 

El rey Hamad al Kalifa prometió ayer reformas para evitar que estos incidentes vuelvan a suceder. Poco antes, una comisión internacional e independiente nombrada por el rey y dirigida por el egipcio-norteamericano Cherif Basiuni, publicó su informe, en el que denuncian el uso excesivo de fuerza y las torturas para extraer confesiones. Patrick Cockburn escribe en The Independent que la represión creó divisiones en la misma familia real.

 

Antes de conocer el contenido del informe sobre la represión, Nabeel Rajab, presidente del Centro de Derechos Humanos de Bahréin, advertía contra la manipulación: culpar a inmigrantes, simples agentes de policía o mandos inferiores; en su opinión, los responsables de la violación de derechos humanos están al frente de los ministerios, y más arriba. Ian Black, editor de Oriente Próximo en The Guardian, cree que el informe no es un enjuague. The Christian Science Monitor asegura que sus conclusiones son "brutales".

The New York Times resume la situación de las primaveras árabes.

PeticionImagen(15)
Thomas
Peter (REUTERS).

Alemania empieza a sentir el calor de una crisis que se agrava cada día. Der Spiegel destaca el fracaso de la subasta de bonos alemanes. El Telegraph no ahorra adjetivos sobre este asunto. La política del ajuste tendrá hoy una prueba en Portugal, donde esta convocada una huelga general en protesta por los recortes. Ekathimerini informa de que el agujero en las cuentas griegas, pese a todas las medidas, no deja de crecer.

Slate publica un reportaje desde Pontiac, Michigan. Lo titula "Bienvenidos a Austerityville", y se pregunta con ironía si un tecnócrata podría salvar esta ciudad estadounidense donde la democracia ha fallado.

Hay 2 Comentarios

Celebro la noticia de Yemen. ¿Cuándo llegará una voz mayoritaria diferente desde Israel, que busque la paz criticando,por insostenibles, los asentamientos?

Quien haya visitado Egipto, realizando el crucero Fluvial desde Luxor a Assouan, habra observado el Mundo del siglo XIX que sigue susistiendo en esta franja interminable de 200 metros, la unica vivible, que jalona el Rio Nilo . Desde el Mirador del Barco, observas como fuera de esta mini franja verde se extiende el Desierto a perdida de vista. No son 2 millones de personas como en la epoca de Ramses, ni 24 como en el siglo XIX y principio del XX, son 80 millones de personas.
La presa de Assouan,obra faraonica, entre las mas grandes del Mundo, iba a resolver todos los problemas de Egipto, con el tiempo ha sido lo contrario, el Delta otrora el Huerto magico , se esta secando, al haber acabado con las legendarias crecidas del Rio, la Desertisacion, la falta de limo, ha arruinado la tierra, debiendo utilizar nitratos y abonos industriales, con las taras para la salud y la cartera que ello produce a los consumidores y granjeros.
El Rio no existe como tal, sino estanques gigantes apresados, lo vas descubriendo con sorpresa mientras navegas viendo como funcionan las esclusas y demas tecnologia.La pesca por tanto es rala, habiendo desaparecido muchas especies.
El Cairo es el " Blad Runner" Arabe, una parte de la poblacion vive en los mausoleos de un Cementerio del siglo XIX, otros se construyen chabolas en las azoteas, otros malviven en los jardines que separaban antaño los edificios.
Hacer un viaje a Menfis es descorazonador, todos los canales contigios al Nilo estan anegado por toneladas de basura , durante los kilometros del trayecto , pareceria que fueras circulando por un gigantesco basurero donde la gente vive y los niño juegan...
La visita a las Pyramides es surrealista, la suciedad, los edificios provisionales que la circundan son homenajes a la mugre y cutreria.
Obvio , las escenas interminables de :"Give me one euro please" de cualquier poli, gendarme o persona con la cual te cruces.La miseria social es espantosa.
He estado en este bello pais 2 veces, siempre he vuelto pensando que sin riquezas (petroleo, oro etc..) con una explosion demografica brutal, sin recursos para alimentarse, dar enseñanza a todos sus jovenes, ni un minimo de vida digna, y saludable, esta Nacion esta condenada a vivir bajo la tutela de los Hermanos Musulmanes y /o una dictadura Militar como han padecido desde Kamal Abdel Nasser, Anouar es Sadat o Mibarak , todos Generales del Ejercito.
la Democracia, La Libertad sin pan, con una brutal desigualdad, con infinidad de retrasos entre la poblacion es imposible.
Tragicamente para ellos, los 10 millones de Turistas y su industria del Turismo, que era una fuente de ingresos, se ha secado, estos disturbios violentos, espantan a cualquiera. Vivir de los donativos internacionales, es casi imposible....

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Nací en otro siglo, en Venezuela, mitad español, mitad inglés. Siempre me gustaron las noticias internacionales. Con El País he viajado a guerras en medio mundo. He aprendido mucho, sobre todo a escuchar.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal