Hay imágenes que son un deja vu: las del asalto de la embajada británica en Teherán -consentidas por la policía iraní- recuerdan a la toma de la legación de Estados Unidos en 1979. Esta vez no hubo captura masiva y exhibición de rehenes; aunque el gesto es similar, los tiempos y los motores son otros. Para The Wall Street Journal es la consecuencia de las luchas internas en el régimen.
Al grito de "muerte a Inglaterra", cientos de estudiantes apoyados por los basiyis, milicia paramilitarizada experta en represión de manifestaciones, tomaron durante horas las instalaciones, quemaron vehículos y banderas, saquearon oficinas. Pero no está todo perdido: en el asalto, los estudiantes exhibieron iconos del 'Gran Satán' (es decir, de EEUU), como este fotograma de la película Pulp Fiction de Tarantino.
La prensa británica trata de restar transcendencia a lo ocurrido, incluso la sensacionalista. Solo el Mail on line habla de seis rehenes liberados después por la policía. El Telegraph sostiene que es un acto grave que hunde las relaciones entre los dos países. Massoumeh Torfeh escribe en The Guardian que la causa, la chispa, es el embargo bancario decretado por Londres.
Robert Fisk asegura en The Independent que las sanciones son la parte amable de las relaciones entre Irán y el Reino Unido. Jon Lee Anderson escribe en The New Yorker sobre los porqués del odio iraní a los británicos.
Vídeo de la television estatal iraní.
No fue un acto revolucionario ni espontáneo, sino uno concreto y programado de desafío, que sigue a un voto parlamentario, ante la presión internacional sobre el régimen de Irán y su programa nuclear. Son crecientes y visibles las amenazas y los movimientos de EEUU, Reino Unido e Israel que apuntan a que un ataque militar está sobre la mesa, que es una opción política. Le Monde titula con la amenaza de "graves consecuencias" lanzada desde Londres.
Haaretz publica hoy unas declaraciones de Meir Dagan, exjefe del Mossad, quien advierte: "Un ataque contra Irán provocará una guerra regional".
Una de las fotos del año: protestas en mayo ante el Parlamento en Atenas. / Aris Messinis (AFP).
Nadie quiere ser pesimista, pero las alertas empiezan a sonar. Gideon Rachman escribió el lunes en Financial Times: "La larga sombra de los años 30". No se refiere solo a la posibilidad de una depresión econónica en lugar de una recesión, que es por donde transitamos de nuevo, según la OCDE, Rachman habla además de la quiebra de los instrumentos que han permitido 66 años de paz en un continente habituado a la guerra, contabilidad que olvida las guerras en los Balcanes. La UE funcionó al limitar aquellas guerras civiles de los noventa al perímetro de la batalla e impedir el contagio, como en 1914 y en 1939. Crisis, desempleo, inflación y nacionalismo; un cóctel peligroso.
El FT publica un vídeo sobre los escenarios que manejan los bancos. También, una historia sobre los 10 días cruciales para salvar el euro. Der Spiegel milita en el bando realista: "El alto precio de abandonar el euro". La revista publica una entrevista con el expresidente de la Comisón Europea, Romano Prodi: "Alemania debe tomar una decisión o el juego habrá terminado". El editorialista del diario The New York Times, titula: "La negativa alemana, desastre de Europa". Liberation, con la vista en las elecciones presidenciales de 2012, titula: "La Unión que divide a Francia".
Todos parecen tener recetas, menos los ministros de Economía y Finanzas de la Eurozona, que ayer se reunieron en Bruselas en un nuevo intento de protegerse contra la Tormenta Perfecta. El Ecofin terminó como terminan los Ecofins: sin acuerdo. Roubini pide pasar al Plan B con Italia y reestructurar su deuda, que ayer volvió a cotizar alto.
Business Insider informa del descenso generalizado de las calificaciones de los bancos por Standard and Poor's.
El Reino Unido se enfrenta hoy a una huelga general en el sector público, la mayor en los últimos años: dos millones de personas paran en defensa de sus pensiones. Están previstas mil manifestaciones en diversos puntos del país. The Independent sugiere: cierra los ojos y regresa a 1970, a las grandes luchas sindicales. Por si faltaran motivos, el ministro de Hacienda británico, George Osborne, anuncia seis años más de dolor y dificultades.
En Grecia está convocada para mañana una nueva huelga en el sector público.
Peter Macdiarmid (GETTY IMAGES).
Al Yazeera se asoma al mundo de los Hermanos Musulmanes, la fuerza mayoritaria a través de su Partido Justicia y Libertad. Mike Hana entrevista a Mohamed Saad Katatni, secretario general del movimiento. The New York Times entiende unas declaraciones del liderazgo de este grupo, que sostienen que la gran participación es una demanda de un Gobierno civil, como un reto a los militares.
Issandr El Amrani escribe en The National que los manifestantes que aún permanecen en Tahrir no hablan por todos los egipcios . Nuevo intento, esta vez de Reuters, por explicar el sistema electoral.
Ser candidato republicano a la nominación es una profesión de alto riesgo. Herman Cain se encuentra en serias dificultades (el Post insinúa su retirada) por las acusaciones de acoso sexual, que cada semana ofrecen novedades. The New York Times informa hoy sobre las lucrativas actividades de Newt Gingrich como asesor de las compañías aseguradoras de salud.
Youssou N'Dour quiere ser presidente de Senegal, revela The Guardian. ¡Suerte!
Hay 9 Comentarios
Wendy’s is an American international fast food restaurant chain. It was founded on November 15, 1969 by Dave Thomas, in Columbus, Ohio.
The Wendy’s company relocated its headquarters to Dublin, Ohio, on January 29, 2006.
Wendy’s Breakfast Menu 2022
Publicado por: zacharykyle | 16/05/2022 8:06:43
Para passar al lado de la crisis, en espana, eneuropa, o en el qualquier parte del mundo www.tucasaweb.tk
Publicado por: Ferreira | 08/12/2011 19:19:20
Moises a quien crees que vas a convencer ? es obvio e Inglaterra "ahora" es el punto débil de la Alianza , EEUU, lobys judios e Inglaterra y los iranís lo saben , esto esta "que arde"
Publicado por: ciego | 01/12/2011 13:08:21
Pulp Fiction post censura duraría unos 35 minutos en la tele iraní. Muy grande esta asalto a la Embajada, solo a la altura de regímenes como este
Publicado por: mikel | 01/12/2011 10:15:31
Veo que todavia hay despistados, un tal perieco, tambien pago, pero de todos modos vulgar, que intentan relacionar los sucesos en Teharan con los Judios o Israel, cuando entenderan que Israel perdurara a pesar de ellos o precisamente por ellos
Publicado por: Moises Persyko | 01/12/2011 4:21:05
El empecinamiento servil de Occidente en apoyar los crimenes de Israel y el plan difundido por el general norteamericano Clrark de invadir Irak, Afganistan, Libia, Siria, Iran, Arabia Saudi, Argelia y Sudan provocan oleadas de odio en el mundo musulman. Si a esto añadimos esta crisis economica propiciada por la avaricia de los grandes financieros (incluidos los chinos), que siembra el fantasma del hambre secular en un continente, el europeo, que por primera vez en su historia se ha visto libre de ella, tendremos el escenario catastrofista que se anunció cuando la elección de Sarkozy. ¿Sobreviviremos?
Publicado por: perieco | 01/12/2011 1:12:35
no entiendo como un periódico de tirada nacional q se dice ser serio omite lo q está pasando entre Rusia y la OTAN en territorio Sirio y pakistaní...nos encontramos ante el inicio de un conflicto de consecuencias nucleares y estos siguen hablando de las agencias de calificación...q no nos importa lo q digan allen de los mares!!!
Publicado por: kaliel | 30/11/2011 21:58:17
Gran repaso.Inquietante la perspectiva de conflicto armado con Irán.
Publicado por: Diego | 30/11/2011 13:10:11
Como entre la turba ahí los pueden pasar a cuchillo, no sé si las embajadas tendrán miembros de su propio ejército dentro, pero vamos.. como los tengan que defender los Iranís...
Todos los secretos para seducir mujeres clickando sobre mi nombre.
Publicado por: Aprende a seducir | 30/11/2011 8:37:41