Ramón Lobo

Muere Europa, ¿renace el euro?

Por: | 09 de diciembre de 2011

Europa ha vivido una noche histórica, un divorcio sonado, tal vez peligroso; una ruptura arriesgada que podría permitir, paradójicamente, avanzar más y más deprisa hacia una verdadera unidad. De una Unión Europea a punto de hundirse han surgido tres, o dos sin el Reino Unido: la del euro, que parece haber sentado las bases de una unión fiscal apoyada por los brazos financieros del BCE y el FMI, y una segunda a una velocidad más lenta, que acepta sumarse al nuevo tratado pese a no estar en el euro. La tercera es la euroescéptica, con el Reino Unido y Hungría, y tal vez República Checa y Suecia, que van a consultar a sus parlamentos.

Captura de pantalla 2011-12-09 a la(s) 14.09.55
En este tercer grupo está el peligro. David Cameron regresa a Londres investido como un héroe, pero ha abierto las puertas de otra guerra; quizá en su mismo Gobierno, con los liberaldemócratas, y en su partido, donde los antieuropeístas van a exigir un referéndeum de salida de la UE.

Captura de pantalla 2011-12-09 a la(s) 12.23.18

La prensa británica sensacionalista celebra lo ocurrido como un éxito nacional, casi patriótico. The Sun titula: "¿Que se ha creído la UE que es?" y The Evening Standard recuerda que habrá un precio que pagar.

Captura de pantalla 2011-12-09 a la(s) 11.51.04

La prensa seria repite una frase, una idea: el Reino Unido, aislado. Es el titular de arriba, que pertenece al conservador Telegraph. El centroizquerdista The Guardian asegura que son los 17 los que han excluido a Cameron, y no al revés. The Economist titula con la realidad disponible en estos momentos: "El gran divorcio europeo". Mary Dejevsky escribe en The Independent con una idea a contracorriente: "El Reino Unido debe entrar en el euro y Cameron es el hombre para conseguirlo".

 

Der Spiegel recoge el rechazo británico a una Europa a dos velocidades, también analiza sus peligros y se pregunta por la legalidad de un Tratado aparte, solo para la Eurozona. Para Business Insider, Cameron ha hecho lo correcto para desactivar el acuerdo presentado por Mekozy. The New York Times no lanza aún las campanas y habla de un acuerdo que está tomando forma. Tampoco lo hace Reuters Insider, que anuncia tiempos difíciles para la City.

 

Captura de pantalla 2011-12-09 a la(s) 12.39.25
La prensa francesa celebra lo ocurrido con Cameron. Le Monde asegura que la UE ha cortacircuitado al Reino Unido, siempre con sus exigencias y demanda de excepciones. La ministra del Presupuesto, Valérie Pécresse, sostiene que lo sucedido fortalece al euro. Le Figaro echa un jarro de agua fría y resalta las reservas sobre el acuerdo alcanzado; también destaca el aislamiento británico; lo mismo que Liberation.

Al Yazeera lo explicaba muy buen en su programa Inside Story antes de la cumbre.

 

El mejor titular, quizá, es el de La Repubblica: "Europa se atranca mientras que la Eurozona se otorga nuevas reglas". 

Captura de pantalla 2011-12-09 a la(s) 12.47.44

Por si alguien lo ha olvidado, todo comenzó en la crisis de Grecia, o en el pésimo manejo de la crisis griega, que puso al descubierto las debilidades del euro. Nick Malkoutzis escribe sobre los 10 mitos de estas crisis en el diario Ekathimerini

El Roto resume lo ocurrido, y lo está por ocurrir, en una de sus viñetas geniales.

12roto20111209elpepivin_3

Hay 5 Comentarios

Los grupos roth y fehler, esperan con gran ansiedad, que el proximo premio nobel en matematicas sea para quien presente la formula que permita vender infinitos pasajes contra finitas plazas y finitos aviones, sin que se produzca el overbooking. Mientras tanto, que la ruleta siga funcionando, porque la banca siempre gana y el tiempo corre a su favor. "Cameron dixit." Las crisis financieras no son hechos naturales, son actos humanos, por tanto evitables y pueden ser delitos punibles si las leyes estan por encima, de los que los cometen. "Merkel dixit"...........
ver en google: CAMERON vs. MERKOSY

@ Alex: me hacen gracia los sectarios, sois tan absurdos. ¿Inglaterra sin ataduras socialistoides? ¿De verdad? ¿el pais donde primero llego al izquierda al poder? ¿El pais donde vivia Carlos Marx? ¿Dónde triunfó el sindicalismo? ¿el primer pais de mundo donde los socialistas ganaron unas elecciones al gobierno? ¿El de las Trade Unions? ¿El que inventó el welfare state? ¿El pais de grandes escuelas de economia que aun hoy se declaran marxistas? Gracioso. Muy gracioso.

El problema de Cameron es grave: un pais con un deficit inasumible, una deuda publica enorme, un sistema financiero al servicio de cuatro predadores sin principios, una poblacion endeudada y castigada y una divisa artificialmente encarecida.

Inglaterra no quiere ceder soberania, es su estilo. Es un orgullo o una soberbia mal dirigida pero histórica. Quiere los beneficios de la unión monetaria sin los costes ni las concesiones. Hasta ahora ha conseguido arrastrar los pies para no tener que comprometerse. Me alegro de que se los hayan parado. Que se vayan. Nos necesitan mas que nosotros a ellos.

Esta Europa no tiene futuro. Dentro de muy poco aparecerán nubes de tormenta en el horizonte. Veremos entonces cómo, uno tras otro, los países que no puedan (por imposibles) soportar las cargas fiscales y los recortes, abandonarán el euro y se sumirán en una larga y oscura noche sin perspectiva alguna. Será entonces, paradójicamente, cuando una nueva Europa, la basada en una Constitución que tome por fundamentos el trabajo, la democracia real y la solidaridad, alce el vuelo de sus propias cenizas. ¿Quiénes pagarán entonces los platos rotos? Los banqueros, los cuales ya debieran estar rindiendo cuentas ante los tribunales.

No Alex, lo que ha sucedido es que cameron no se puede cargar lo unico que mantiene al Reino Unido que es los especuladores de la City que han mandado a la porra a la economia mundial

No, lo que pasa es que la UK tiene una visión calvinista respecto al ‘parche-curita’ que la merkel/sarko busca imponer al restringir el fisco de los 27 euros… Es decir, la UK se queda fuera del circo-euro de preferencia, fuera de las reglas del euro-socialistoide para que así no le roben la libra esterlina como lo han hecho con el euro. La UK NO quiere que le roben el pastel-libra para dárselos a los que nada producen en un sistema social parasito que se devora por la cola… Es muy simple, eso es la verdad y por eso el euro no se SALVA de un final indigno -a lo sumo en no más de cinco años, se muere y la mesa del dialogo otra vez… en esto radica la victoria de la UK y su libra al excluirse y ellos lo saben muy bien. Saben que sumarse al euro es el aniquilamiento de la solvencia soberana como nación libre de ataduras ideológicas socialistoides, se reirán a carcajadas y al final del camino el mundo verá el desmembramiento de los 27 y de los que quieran sumarse a la cola...


http://internacional.elpais.com/internacional/2011/12/09/actualidad/1323406881_309993.html

http://www.nytimes.com/2011/12/10/business/global/european-leaders-agree-on-fiscal-treaty.html?hp#comments


Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el autor

Nací en otro siglo, en Venezuela, mitad español, mitad inglés. Siempre me gustaron las noticias internacionales. Con El País he viajado a guerras en medio mundo. He aprendido mucho, sobre todo a escuchar.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal