Ramón Lobo

Sobre el autor

Nací en otro siglo, en Venezuela, mitad español, mitad inglés. Siempre me gustaron las noticias internacionales. Con El País he viajado a guerras en medio mundo. He aprendido mucho, sobre todo a escuchar.

Eskup

Las fotos que cambian una mirada

Por: | 31 de diciembre de 2011

Elegir una fotografía, o dos, es desechar cientos. Le sucedía a Paul Elourd con las palabras. En este año casi difunto son muchos los acontecimientos y los fotógrafos, veteranos y novísimos, que han logrado plasmar la realidad y transmitir lo esencial: información, emoción. Es un año especial.

Este blog, que acostumbra a publicar una foto cada sábado con un texto arrancado entrelíneas, ha elegido dos para simbolizar 2011. Me gusta esta de Yannis Behrakis porque representa la esperanza, la dignidad; es simbólica: el hombre que sostiene Tahrir: una bandera, un mástil y un faro, para que nadie se pierda durante el invierno árabe. Puede ser un vigía, un almuédano o quien levanta la plaza y la hace visible.

BEHERAKISbp11

REUTERS.

El hambre no suele estar entre las noticias del año. El hambre no es popular, no vende, pese a ser una realidad cotidiana para la mitad del planeta. Esta fotografía de Sayyid Azim nos enfrenta al caso de una abuela que sostiene a su nieto en el distrito de Wajir, en Kenia. Se tituló "El abrazo que calma el hambre". Fue un exceso de optimismo, hoy lo veo como el abrazo que acompaña en el morir. Esperanza en Tahir, desesperanza en el olvido. Ójala que 2012 sea mejor.

LOBOSÑO2bp20
ASSOCIATED PRESS
.

(Este blog y su autor se toman un descanso. Volvemos después de Reyes).

2011: ¡Stop! No cabe más Historia

Por: | 30 de diciembre de 2011

Cuando el año agoniza y despunta el siguiente, un asunto de ordenación lleno de disputas políticas y religiosas, los medios de comunicación preparamos resúmenes con las noticias más importantes, las mejores fotografías, los muertos más ilustres. Es algo subjetivo y cultural: mientras que para el mundo desarrollado o en desarrollo fue relevante la muerte de Steve Jobs, en cualquier aldea de Níger lo importante fue el precio del maíz, su alimento básico. Es la frontera entre el siglo XXI y la supervivencia.

Hay dos tipos de noticias trascendentes: las que salen en televisión y las que no. Las segundas no existen; entre las primeras aparecen numerosas divisiones determinadas por los intereses, la suerte y la ausencia de otras noticias.

PeticionImagen(40)
Mujeres sin miedo en Yemen. / Mohamed al
Sayaghi /(REUTERS).

Para Al Yazeera, la noticia del año son las revueltas del norte de África, la primavera que tanto ayudó a difundir y extender con sus imágenes en directo. Lo llama "el despertar árabe". A la información general repleta de vídeos añade otras individualizadas en Túnez, Egipto, Libia, Siria, Yemen y Bahréin.

Su segunda noticia del año es el triple desastre de Japón: terremoto, maremoto y la accidente nuclear de Fukushima. La muerte de Osama bin Laden ocupa el tercero y la sequía y hambruna en el cuerno de África, el cuarto (el único gran medio que la incluye). Después: el ajuste europeo y "we are the 99%" OccupyWallStreet y así hasta un total de 10 noticias. El analista de la cadena, Danny Schchter, echa de menos "la noticia del año que no está teniendo cobertura": los abusos económicos y financieros.

The New York Times aprovecha sus recursos para una revisión multimedia del año. Elige las primaveras árabes como la primera noticia (en esto hay unanimidad); Irak y la retirada estadounidense tras ocho años y medio de ocupación es la segunda seguida de la muerte de Osama bin Laden, el desastre nuclear de Fukushima en Japón y el año del euro, con la crisis europea de fondo.

Seguir leyendo »

Invierno árabe en Homs

Por: | 29 de diciembre de 2011

 

Actualizado a las 9,40 /

Al Yazeera y Sky News informan de la muerte de 13 personas en varias ciudades de Siria. Según salen los observadores regresan la represión y los combates. Brotan manifestaciones con un grito nuevo: "Dónde están los observadores [de la Liga Árabe]". Su jefe, el general sudanés Mohamed el Dabi, tras pasar unas horas en Homs, una de las ciudades más castigadas, y sin consensuar aparentemente con su equipo, declaró a Reuters: "No he visto nada alarmante". Palabras que ponen en duda la capacidad de la misión, según The Guardian.

 

Vídeo filmado por la periodista Mónica G. Prieto, la única dentro de Homs. Se podía titular: la esquina que nunca visitó El Dabi. Sus crónicas y fotos muestran lo que el sudanés no ve o no quiere ver.

Captura de pantalla 2011-12-29 a la(s) 09.35.57

Al Dabi fue también jefe de los servicios secretos de Sudán. Su presidente-dictador, Omar Al Bashir está acusado de genocidio y crímenes de guerra en Darfur y perseguido por la Corte Penal Internacional, que decretó una orden de busca y captura. La revista Foreing Policy escribe sobre Al Dabi: "El peor observador de derechos humanos en el mundo". Si alguien tuviera dudas puede consultar los informes de Amnistía Internacional y Human Rights Watch. Esta segunda organización denuncia la ocultación de cientos de prisioneros en cuarteles y centros militares para evitar ser observados. Los medios de comunicación árabes citados por BBC son escépticos.

Las primaveras árabes que llenaron de ilusión al mundo se han atrancado; solo Túnez parece segura. En Egipto hay una junta militar; el Libia, un caos posrevolucionario; en Bahréin, silencio occidental; en Yemen, un juego de poder y en Siria, una guerra civil incipiente. Philip Gourevitch titula en The New Yorker: El invierno árabe".

Seguir leyendo »

Somalia, violaciones en nombre de Dios

Por: | 28 de diciembre de 2011

PeticionImagen(37)
Ayuda para sobrevivir al invierno. / Shah Marai (AFP)
.

Debajo de la alta política, la estrategia, el petróleo, los discursos y los misiles están las personas. Más allá de los líderes políticos que se reúnen, los observadores que observan, los especuladores que apuestan en la ruleta están los invisibles. Si Afganistán es el país más peligroso del mundo para las mujeres, según la fundación TrustLaw, seguido de la República Democrática de Congo, Somalia es un agujero negro que ni siquiera encabeza las peores estadísticas.

Jeffrey Gettleman, corresponsal del diario The New York Times en África y el fotógrafo Sven Torfin firman hoy un trabajo sobre la situación de las mujeres de Mogadiscio, las más invisibles entre los invisibles: ablación, infibulación, abuso y muerte. El reportaje arranca con la historia de una joven de 17 años; narra cómo fue violada por una banda de milicianos de Al Shabab, el grupo supuestamente rigorista que domina gran parte del país y que asegura hablar en nombre de Dios. Para justificar sus actos, el vandalismo, la violación, dijeron estar en Jihad y que toda resistencia sería un crímen en contra el islam.

Médicos Sin Fronteras y Javier Bardem produjeron el documental Invisibles sobre las violaciones de mujeres en Congo y Atiq Rahimi escribió una novela, La piedra de la paciencia (Siruela), que narra la vida de una mujer debajo de un burka.

 

Otros extremistas, esta vez ultraortodoxos judíos de Beit Shemesh, a 30 kilómetros al oeste de Jerusalén, se niegan a obedecer las leyes del Estado porque, según ellos, las Dios están por encima de ellas. El problema ha saltado a las noticias porque algunos de esos radicales atacaron a una niña judía de camino al colegio. Su delito: por no estar vestida correctamente. La niña se llama Naama Margolese y tiene ocho años.

Seguir leyendo »

Siria, observar lo que todos ven

Por: | 27 de diciembre de 2011

Es un arte: acudir a un conflicto para observar lo que todos ven. Han pasado nueve meses y más de 5.000 muertos desde el inicio de la primavera en Siria. Se sabe quiénes son los buenos y quiénes los malos; también se sabe que existen intereses que dificultan que el Consejo de Seguridad adopte medidas contundentes y creíbles. Los observadores se envían para ganar tiempo, para retrasar la toma de decisiones. Ese tiempo que se gana por un lado, se pierde en otro. Sucedió hace 20 años en Bosnia-Herzegovina; sucedió antes y ahora se repite.

Han llegado hoy a Siria los primeros 40 observadores, informa BBC. Mientras hacían las maletas y subían a su avión, se intensificaron las matanzas y el cerco con carros de combate a Homs. Esa ciudad, centro de la represión, es su objetivo.

PeticionImagen(36)
Sirios en Jordania./ Ali Jarekji (REUTERS)
.

En Siria hay argumentos para un informe equidistante, tan del gusto de las comisiones, pues surgió un grupo armado: el Ejército de Liberación de Siria, compuesto en su mayoría por suníes desertores de las Fuerzas Armadas de Bashar el Asad, dominadas por los alauíes. Esta guerrilla se nutre de armas que llegan a través de las fronteras de algunos países que apoyan la vía diplomática impulsada por la Liga Árabe.

Seguir leyendo »

A pesar de todo, esperanza en África

Por: | 26 de diciembre de 2011

Captura de pantalla 2011-12-26 a la(s) 07.29.10
Dereck Bacon en The Economist.

No es un cuento de Navidad ni el de la lechera: África despega empujada por un gran crecimiento económico. The Economist habló hace 10 años del continente-esperanza; ahora, es el continente-realidad, que tiene la oportunidad de seguir la senda de los países asiáticos.

África viene de un pozo tan profundo de miseria, guerras, fanatismos, enfermedades y muerte que los datos del milagro, y las historias personales de éxito que trae pasan desapercibidas, como los Kapayas de Zambia que publica The Guardian. El mismo diario informa también de las malas noticias: el liderazgo de Al Qaeda se muda de Pakistán al norte de África, para abrir un nuevo frente.

Doce de países africanos han crecido más del 6%, incluso en época de crisis económica e inestabilidad financiera, y lo han hecho durante seis años consecutivos. Surgen los países-locomotoras: Etiopía, Ghana, Angola, Tanzania, Nigeria, Mozambique, Zambia, Liberia...

Captura de pantalla 2011-12-26 a la(s) 07.05.06

Crece y se asienta una poderosa clase media -313 millones, según datos de 2010 del Banco Africano de Desarrollo (BAD)-, que representa el 34% de la población. El cambio es enorme: 111 millones en 1980, el 26%. Una clase media que se queda, no emigra; que invierte en 'casa', que tiene confianza en el futuro.

Seguir leyendo »

Irak, el paraíso que duró 24 horas

Por: | 23 de diciembre de 2011

 

A veces la propaganda tiene un efecto indeseado: el que vende mentiras acaba comprándolas como si fueran nuevas. Gabriel García Márquez escribió sobre el caso de la dictadura uruguaya. Irak ha sido desde hace años un vivero de falsedades, medias verdades y muertos. Se fueron el lunes las tropas estadounidenses dejando 'un país en paz, unido y democrático', para centrarse en Afganistán, de donde aspiran a salir en 2014.

La retirada de Irak y sus efectos colaterales son una lección, un aviso, para Hamid Karazai y los suyos, los exseñores de la guerra; en Afganistán no existe un conflicto sectario -suníes y chiíes (y kurdos)-; existe una poderosa y disciplinada milicia, los talibanes, que tomará todo el poder cinco minutos después de la retirada del último soldado extranjero.

Captura de pantalla 2011-12-23 a la(s) 06.35.43
Un marine que peleó en el cerco y toma de Faluya en 2004 no tiene la misma opinión de John McCain. No existe victoria, solo una guerra brutal en la murieron miles de civiles y de la que está arrepentido, informa The Guardian.

Nadie sabe qué va a suceder en Irak tras la oleada de atentados, ayer en Bagdad, porque la historia no finaliza en los titulares de los periódicos. Tampoco se sabe si la persecución legal del principal líder suní y vicepresidente de Irak, Tarek al Hachimi, y los atentados de ayer en Bagdad están relacionados, si son la respuesta, obra de los Hijos de Irak -la fusión de todas las insurgencias suníes que brotaron en 2003 para luchar contra los invasores, o de una nueva, o de una potencia extranjera con influencia en el Gobierno de mayoría chií de Nuri al Maliki.

Informed Coment asegura que los sunies se están rearmando.

Seguir leyendo »

Obama resucita por Navidad

Por: | 22 de diciembre de 2011

 

Actualizado a las 09.30 /

Se acerca el arranque el 3 d enero de la campaña electoral en Estados Unidos: los caucuses y primarias del Partido Republicano, pues Barack Obama no tendrá rival entre los demócratas. La larga precampaña (en septiembre de 2012 llegará la verdadera campaña por la presidencia) ha dejado claros dos hechos: a los republicanos más conservadores y a sus medios de comunicación no les gusta Mitt Romney, el favorito hace unas semanas y que ninguno de los siete restantes (tras Herman Cain) tiene, de momento, peso suficiente para ganar a Obama. El último en asomarse es Newt Gingrich, a quien Politico resume: "El mensaje es el no-mensaje". 

Captura de pantalla 2011-12-22 a la(s) 04.58.37

 

La última encuesta del caucus de Iowa da la victoria a Ron Paul, pero el nuevo hombre-milagro es Newt Gingrich, un viejo conocido de la política de EEUU cuyas posiciones extremistas benefician a Obama.

Seguir leyendo »

Salvando la democracia de los bárbaros

Por: | 21 de diciembre de 2011

PeticionImagen(24)
Asmaa Waguih (REUTERS).

Miles de mujeres egipcias salieron a la calle para protestar contra el abuso militar, exigir la dimisión de la junta del mariscal Tantaui y defender el espíritu de Tahrir, informa el blog The Arabist. Se trata de la mayor manifestación de mujeres en Egipto desde las de 1919 contra el colonialismo británico y que alumbraron el activismo femenino en ese país.

La imagen de una manifestante golpeada y desnudada por los soldados, desnuda sobre todo a la Junta MIlitar que reemplazó en febrero a Hosni Mubarak con el objetivo gatopardiano de que nada cambie. Las manifestaciones y la realidad económica son sus principales enemigos. The Christian Science Monitor sostiene que la represión erosiona el papel moderador del Ejército en la transición. Foreing Policy reclama medidas urgentes: "La transición no puede esperar".

 

Seguir leyendo »

El gulag de los tres Kim

Por: | 20 de diciembre de 2011

PeticionImagen(17)
En Corea de Sur hay libertad de expresión. / Kim Kyung- Hoon (REUTERS)
.

Actualizado a las 10.56 /

Corea del Norte es el ejemplo de un fallo colectivo de 'inteligencia': nadie sabía nada; nadie sabe nada. The New York Times destaca este fracaso: cómo es posible que en un mundo global, de información instantánea y constante pueda existir un agujero negro como el régimen de Pyongyang. El libro de estilo de este periódico prohíbe escribir servicios de inteligencia; prefiere servicios de información o espionaje. Quizá porque suponer que sean inteligentes sea una exageración.

Muerto un Kim Jong-il crece la ansiedad internacional por saber cómo será el tercer Kim de la distastía comunista norcoreana. Kim Jong-un, de 28 años, el heredero señalado por su padre en 2010, fue refrendado ayer a través de una decisión simple, elegirle jefe del Comité Funerario Nacional.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal