¿Brotes verdes? ¿Ideas para salvar Europa? Arte en el Museo Holborn de Bath? / Matt Cardy (GETTY IMAGES).
Actualizado a las 10.06 /
Hoy habló la otra mitad de Merkozy, la que manda: Angela Merkel, que quiere unión fiscal, pero sigue alérgica a los eurobonos. Ayer lo hizo Nicolas Sarkozy. Son discursos coordinados que se dirigen a los mercados y a los otros 15 países de la Eurozona: esta vez vamos en serio, tenemos un plan y la voluntad de aplicarlo.
Quedan ocho días para el fin del mundo: si la cumbre del 8 y 9 de diciembre de la UE solo produjera palabras, fuegos de artificio, como es costumbre en la mayoría de las cumbres europeas y mundiales, Europa caería en zona de desastre. Solo han hablado Sarkozy y el jefe del BCE, Mario Draghi, pero ya flota en el ambiente la sensación de que algo ha cambiado. Business Insider publica un chart (gráfico) sobre la evolución de los bonos alemanes, que tal vez aporte alguna explicación.
La presión ya no es solo sobre Italia y España, también sobre Bélgica: logró formar Gobierno después de 535 meses de luchas por el poder.
La prensa francesa es unánime en el tratamiento informativo del discurso de Sarkozy. Le Monde destaca: "Europa no es una elección"; Liberation se fija en la necesidad de refundar Europa y Le Figaro de que Europa está más allá de la política. El Financial Times titula su web con una cierta dosis de optimismo, aunque también informa de la resistencia de Sarkozy a perder demasiado poder ante un eventual super Banco Central Europeo. Paul Peston, el especialista en economía de BBC, mira con preocupación el 2012 y George Soros emerge como el campeón de los pesimistas.
The Guardian, tras revelar que un 25% de los británicos son pobres energéticos, publica un índice de la felicidad. The Independent recoge las palabras del gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, quien pide ayuda y sacrificios a los banqueros: que se recorten los bonos.
El primer ministro de Grecia, el tecnócrata Luces Papadimos, ya nada en problemas; además de la huelga general del sector público vivida ayer, la séptima del año, la parte conservadora de su Gobierno de unidad sigue sin comprometerse con el ajuste exigido por la troika (FMI, CE y BCE).
Los resultados preliminares de las elecciones legislativas de Egipto apuntan a un mandato claro para los islamistas, según The New York Times. El mismo diario informa de que los Hermanos Musulmanes, ahora vistos como moderados y durante años temidos por Occidente y perseguidos por Mubarak, aseguran que no pactarán con los salafistas.
La Repubblica titula: "La revolución cambia de rostro, triunfan los extremistas islámicos". The Arabist nos pide calma: "Don't panic. Yet". Ari Shavit escribe en Haaretz sobre las primaveras árabes: "Alá gana".
Documental de PBS sobre el islamismo radical en Egipto.
Cairokee, una de las bandas del nuevo Egipto.
Con Herman Cain ya descartado, y no lejos de tirar la toalla, como le exige Politico, la batalla en las primarias republicanas se centra entre el aburrido Mitt Romney y el resucitado Newt Gringich, a quien Vanity Fair llama "el niño grande". Der Spiegel no oculta su opinión sobre los ocho que quedan en liza: "Un club de mentirosos, demagogos e ignorantes". The Economist ofrece un mapa interactivo de la carrera electoral.
Hillary Clinton confirma con su vista a Birmania, y la entrevista entrevista con Aung San Suu Kyi, líder y símbiolo de la oposición democrática, la apertura que está viviendo en el país tras una larga y cruenta dictadura. EEUU promete levantar algunas sanciones y apoyo si se ahonda en las reformas. Asia Times recuerda los problemas fronterizos de Myanmar con China.
Kathmandú contra los prejuicios que rodean al Sida. / Navesh Chitrakar (REUTERS).
Ayer se conmemoró el Día mundial contra el Sida, una batalla inacabada que cumple 30 años.
Un estudio demuestra que los perros que están en Afganistán junto a las tropas estadounidenses, muchos de ellos entrenados para descubrir explosivos, sufren estrés y fatiga de guerra, igual que los soldados.
Una sonrisa antes del fin de semana. Llega a través del blog The Arabist.
Hay 3 Comentarios
Quedan ocho días... ¿ para qué?. para seguir en el juego del mercadeo. Para que ese "mundo" llegue a su fin hace falta elevar mas el nivel de explotación contra los trabajadores, y así éstos tomaran conciencia de quienes son las rapaces del zoo humano.
Publicado por: RAMÓN | 02/12/2011 12:36:12
No creo que pase.
Publicado por: Monorisas.tk | 02/12/2011 12:04:42
Buen repaso a la actualidad. ¡Le pegas a todos los palos!
Todos los secretos para seducir mujeres haciendo click sobre mi nombre.
Publicado por: Aprende a seducir | 02/12/2011 10:10:13