Ramón Lobo

Su estilo de vida está fuera de servicio

Por: | 09 de enero de 2012

Captura de pantalla 2012-01-09 a la(s) 06.17.10
REUTERS.

Los mercados, después de todo, tienen sentimientos, como advertían los humoristas británicos John Bird y John Fortune en su desternillante representación del inicio de la crisis en 2008, y se marchan de vacaciones como casi todo el mundo (que tiene trabajo). Ahora regresan frescos con presiones renovadas sobre los países, las organizaciones supranacionales y las monedas debilitadas. Regresa Merkozy, el tándem que gobierna la UE, en una reunión-almuerzo en Berlín. También regresarán las protestas, el OccupyEveryWhere, en un año que los analistas auguran que será peor que el difunto 2011. Lo único que no regresa, que no descansa, es el populismo extremo que ya se ha instalado en Hungría.

 

Cena para uno. Humor en la Red sobre el papel secundario de Sarkozy.

El objetivo de la reunión de hoy es avanzar en un tratado que incluya los nuevos principios de disciplina fiscal en la Eurozona y resolver las diferencias, como la tasa Tobin como apunta Liberation (El Telegraph advierte contra ella). El nuevo tratado debería estar preparado para la cumbre del día 30. La reunión de hoy tendrá continuidad en otra tripartita el 20 en Roma: Merkozy y Mario Monti, a quien Angela Merkel verá en solitario el miércoles. No hay encuentros previstos, de momento, con Grecia, que lleva días proclamando una nueva crisis de tesorería y alertando con su salida del euro, ni con España y su nuevo primer ministro, Mariano Rajoy.

A The Economist le preocupan los recortes y el futuro de la City. Jack Ewing firma un análisis en The New York Times sobre la negativa alemana a gastar más, un medio para reactivar la economía.

Roto20120109elpepivin_3
Amnistía Internacional analiza las revueltas árabes.

Captura de pantalla 2012-01-09 a la(s) 08.30.59
The Christian Science Monitor apuesta por la esperanza y publica 30 ideas de personas menores de 30 años en distintas partes del mundo a los que llama "agentes del cambio".

 

La crisis entre Irán y Estados Unidos (y sus aliados), que parece moverse hacia una futura confrontación militar (The New York Times informa hoy sobre los avances en el segundo centro nuclear iraní), también ofrece sorpresas. El rescate estadounidense, la semana pasada, de unos pescadores iraníes en manos de piratas somalíes ha abierto una pequeña brecha en el lenguaje prebélico. La televisón iraní da muestras de agradecimiento por "el gesto humanitario", informa The Lede. Mientras, el presidente Mahmud Ahmadinejad ha comenzado esta madrugada en Venezuela una gira latinoamericana que incluirá encuentros con Daniel Ortega (Nicaragua) y Rafael Correa (Ecuador).

Captura de pantalla 2012-01-09 a la(s) 07.27.31
Mientras que The New Yorker se pregunta quién ganó realmente en Iowa, los seis candidatos republicanos restantes se preparan para las primarias de mañana New Hampshire. No serán decisivas, pero tal vez provocarán algún abandono. Mitt Romney, el gran favorito, ha acercado su discurso a los neocom, que le tildan de blandengue y excesivamente moderado frente a Barack Obama. Romney salió vivo del último debate, en el que fue el blanco de todos los ataques. Ninguno de los republicanos parece capaz de vencer a Obama.

Captura de pantalla 2012-01-09 a la(s) 08.25.56

Para el presidente empiezan a llegar noticias positivas, de una recuperación económica sostenida, que será decisiva en las presidenciales de noviembre. Bill Keller asegura en su columna que Hillary Clinton están cansada de viajar y desea dedicar más tiempo a su familia. Keller sostiene que la solución sería la vicepresidencia, un ticket demócrata Obama-Clinton.

La eliminacióm de los subsidios a los carburantes ha encendido otra mecha en Nigeria, que se enfrenta, además, a un grave problema político y de seguridad: el grupo islamista radical Boko Haram. El presidente Goodluck Jonathan ha asegurado que el grupo cuenta con apoyos dentro de la Administración, del Gobierno y de las fuerzas de seguridad. Una acusación muy grave.

Hay 6 Comentarios

Mal traducido. Venga por favor, que escribes para El Pais.

Es cierto que el titular no es la traducción exacta del cartel (por cierto, no sé si es de Banksi, pero respira su estilo).
Pero creo que el titular refleja mejor la realidad.
Porque la crisis y los recortes no van a suponer un cambio provisional en la vida tal y como la hemos conocido, a la que volveremos cuando regrese la bonanza económica.
Sino que la crisis y los recortes van a dejar una nueva sociedad y una nueva vida, sin vuelta a la que conocimos cuando esa bonanza retorne.
La crisis está generando miedo, ese sentimiento que anula la capacidad de pensar.
Y ese miedo se está aprovechando para construir una nueva vida, distinta a la que siempre conocimos.
http://niuntitereconcabeza.wordpress.com/2011/12/05/la-gente-esta-empezando-a-pensar-sube-el-volumen-del-miedo/

All peoples of the world, wake up!!! Todo el mundo necesita despertar. Niños, jovenes, adultos, muy adultos de todo el orbe, necesitamos despertar. Ya hemos sido engañados, demagogiados, envilecidos y no hemos reaccionado como se debe actuar en estos casos de emergencia social. ''OccupyWallStreetEverywhere'' es el primer movimiento social de la nueva centuria XXl que mostrado un atisbo de interés social al rededor del planeta. Necesitamos que el ser humano, como es hoy, reaccione contra todos estos mercados capitalistas, políticos corruptos, corporaciones complices, bancos explotadores,personages religiosos aliados al la corrupción y a la explotación del humilde ser humano...Ya es tiempo, ya!!! Pueblo, despierta. Se acabo el tiempo de dormir...El cambio esta esperando...La evolución continúa, cada instante es parte de nuestro cambio social, económico, politico, religioso, educacional y cultural. Pueblo...wake up!!!. Pueblo despierta, pero ya!!!

Gran artículo Ramon. Me ha gustado de lo más. Igual te gustará completar tu genial encadenamiento de sucesos con un dato más.

¿Cómo puede ser que un barrio de Glasgow (Reino Unido) tiene la misma esperanza de vida que Etiopía?

Allí también han pedido un nuevo estilo de vida:

http://www.unitedexplanations.org/2011/12/27/puede-un-barrio-de-glasgow-tener-la-misma-esperanza-de-vida-que-etiopia/

Lluís

Gracias Jorge, pero el título no es la tradución del cartel

El estilo de vida que pidió esta de momento sin stock (no queda).

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Nací en otro siglo, en Venezuela, mitad español, mitad inglés. Siempre me gustaron las noticias internacionales. Con El País he viajado a guerras en medio mundo. He aprendido mucho, sobre todo a escuchar.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal