Las manifestaciones de protesta por lo ocurrido en Port Said acabaron mal en Suez, donde murieron dos personas por arma de fuego, presumiblemente de la policía. Otras 400 resultaron heridas en choques con las fuerzas de seguridad en todo el país. En Cairo se revivieron las batallas campales de finales de 2011 en las proximidades del Ministerio de Interior.
Viernes; día de rezo. El ambiente es de gran tensión.
Recibimiento en El Cairo a los hinchas de Al Ahly; gritos contra los militares: "Abajo el régimen militar"; "el pueblo quiere ejecutar al mariscal de campo [referencia a Husein Tantaui].
En toda novela policiaca, la investigación de un crimen arranca con una pregunta: ¿a quién beneficia? En el caso de la matanza de Port Said -74 muertos, más de mil heridos-, el sospechoso principal son las fuerzas de seguridad, por acción o por dejación, y detrás de ellos, la Junta Militar, como escribe Liberation. El Gobierno culpó ayer a una 'mano extranjera' interesada en desestabilizar Egipto.
El blog The Arabist sostiene que más allá de las teorías conspiratorias, lo ocurrido demuestra el descontrol en el que vive el país. Wendell Steavenson escribe en The New Yorker: "Cuando estás en medio de una revolución, todo es político".
Existe una pugna entre el poder real, los militares, y el poder político, los Hermanos Musulmanes, que a través del Partido Justicia y Libertad controlan el 46% del Parlamento. Los Hermanos Musulmanes y los militares ya compartieron el poder durante dos años, tras el derrocamiento del rey Faruk por Gamal Abel Nasser y sus movimiento de los oficiales libres. Después de la luna de miel, fueron ilegalizados, prohibidos y aplastados.
Ian Black escribe en The Guardian que lo ocurrido en Port Said va a tener consecuencias políticas.
Pese a llamarse Los Ultras, los seguidores del equipo Al Ahly, el más importante de África son, en este caso, las víctimas; fueron perseguidos y cazados por la afición rival del Al Masry, no se sabe aún si por motivación política, o ayudados por la pasividad de la policía, cuando no su complacencia. Hay vídeos que lo demuestran. En Port Said se defienden: había infiltrados mubaraquistas entre la hinchada. Esta ciudad es la plaza fuerte de Los Hermanos Musulmanes.
Issandr El Amrani afirma en el blog de London Review of Books que lo ocurrido podría ser el primer choque entre los revolucionarios de Tahrir y los islamistas.
En este vídeo, grabado hace días, Los Ultras gritaban: “Policía militar, sois unos perros, como la policía de interior”; “matar manifestantes es vergüenza y traición”; “oigo a la madre de un mártir llorar: ¡Los policías, perros de los militares, mataron a mis hijos!”; “¡Ahlawy, los últras mártires!”.
No hay duda de cuál es su posición política.
Los Ultras han sido la vanguardia de la revolución, los defensores de Tahrir cuando los manifestantes fueron atacados por los esbirros del régimen subidos en camellos. En toda novela policiaca se busca un móvil para descubrir al culpable. Según la oposición a Mubarak y a la Junta Militar que lo sustituyó en un golpe palaciego, más que en una revolución, el móvil es simple: venganza.
El Consejo de Seguridad de la ONU sigue bloqueado con Siria. Son tantas las negociaciones que el texto final no incluirá sanciones ni una petición expresa para que Basar el Asad deje el poder. The Economist asegura que Siria perdió su oportunidad en Libia, cuando se aprobó una resolución para proteger civiles que la OTAN y EEUU utilizaron para cambiar de régimen. Rusia no cae en la misma trampa dos veces. Mientras, se produce otro tipo de intervención silenciosa; la misma revista informa de que los rebeldes están comprando armas y que se acercan a la capital siria. Le Monde afirma que otra matanza, como la de 1982, sobrevuela Hama.
The Wall Street Journal titula: "EEUU teme los vínculos de Irán con Al Qaeda". ¿No habíamos visto esta película antes en Irak? Por si hubiera dudas: The Christian Science Monitor se pregunta si Teherán está desarrollando un misil capaz de alcanzar territorio norteamericano. The Washington Post informa de que la Casa Blanca está preocupada por las declaraciones del Gobierno israelí en favor de un ataque. The Daily Best concreta que este podría ser en abril o mayo. Haaretz publica que el jefe del Shin Bet dice que el régimen iraní trata de golpear intereses israelíes en respuesta al asesinato de científicos nucleares.
Hoy se espera una gran manifestación en Yemen.
Un estudio de Global Fund to Fight Aids, TB and Malaria, que cita The Guardian, demuestra que las muertes por malaria son el doble de las que se creía, cerca de 1,2 millones de personas cada año. Es una enfermedad que no tiene vacuna; la mayoría de los afectados son pobres y viven en el Tercer Mundo.
Hay 3 Comentarios
Corregido. Gracias
Publicado por: Editor de blogs Internacional | 03/02/2012 12:32:39
El jefe del Shin Bet no dice que "el régimen iraní trata de golpear dentro de Israel", sino "abroad". En Haaretz (y no en "Haarezt") se lee: "Cohen said Iran was working very hard abroad through the Iranian Revolutionary Guards to hit Israeli targets: 'Over the past year three serious attacks were thwarted that were on the verge of being carried out," the Shin Bet head said. "In Turkey against the general consul in Istanbul; in Baku, Azerbaijan; and two weeks ago in Thailand."
Publicado por: césar martín | 03/02/2012 12:19:54
Perdon, pero creo recordar que los hermanos musulmanes nacieron en el alto Egipto, Assiout, Minia..no en el delta
Publicado por: Juan | 03/02/2012 11:46:22