Salvar vidas es un negocio. Los que ganan mucho dinero con la venta de sus medicamentos no entienden de ricos y pobres, solo ven pacientes que pagan a cambio de la ilusión de sobrevivir, de tener alguna posibilidad de vencer al cáncer u otras enfermedades graves. En la India se libra una batalla sobre los límites del monopolio de estos medicamentos salvadores. Este país ha decidido fabricar un genérico de Nezavar, una medicina utilizada en el tratamiento de los cánceres de hígado y riñón. La patente mundial pertenece a la farmacéutica alemana Bayer, que recibirá un 6% de las ventas, según ha decidido el controlador de patentes indio. Bayer rechaza la decisión y estudia acudir a los tribunales.
El medicamento genérico cuesta un 97% menos que el original, una diferencia capital para decenas de miles de personas sin recursos. El Gobierno de la India, forzado por la presión internacional, aprobó en 2005 una ley que protege las patentes de las multinacionales farmacéuticas, descontentas con los genéricos que, a su entender, les roban el negocio. En esa misma ley de protección de patentes. el legislador incluyó la provisión de licencias obligatorias para evitar que los dueños de patentes tengan el monopolio de medicamentos esenciales.
Este es el primer caso en el que se aplica. La decisión ha dividido al sector farmacéutico: las empresas indias consideran que es un gran paso; las multinacionales, que se trata de una decisión arbitraria que minará la innovación y la investigación.
Rafiq Maqbool (ASSOCIATED PRESS).
Las víctimas supervivientes de la tragedia de Bhopal, el mayor desastre industrial del mundo acuden desde hace 27 años a los tribunales sin demasiada suerte. En diciembre, miles participaron en una protesta contra el patrocinio de la multinacional Dow Chemicals de los Juegos Olímpicos de Londres.
Hace 27 años y tres meses una fuga de gas letal en la planta de pesticidas de Union Carbide en Bhopal causó la muerte a cerca de 20.000 personas; otros miles sufrieron heridas y secuelas de por vida; cientos de niños nacieron posteriormente con malformaciones. Dow Chemicals compró Union Carbide en 2001, pero niega responsabilidad alguna en el pago de indemnizaciones. Las víctimas siguen luchando, exigen la reparación de los daños causados.
De poco ha servido la campaña de lavado de imagen de la compañía. Un alto empleado de Goldman Sachs ha dejado el banco al que acusa de "crear un ambiente tóxico" y de "encontrarse en bancarrota moral". The New Yorker habla del mal día de una compañía financiera que parece dominar el mundo en medio de una crisis creada por las prácticas de bancos similares.
Hoy se cumple un año del inicio de la revuelta en Siria contra el régimen de Bachar el Asad, una revuelta que nunca fue primavera. Amnistía Internacional ha publicado un informe en el que denuncia 31 formas de tortura sistemática. Uno de los presos entrevistado por Amnistía, Tareq, dice: "Quiero morir".
Reportaje de Paul Conroy, uno de los periodistas rescatados del infierno de Baba Amr.
En estos 12 meses han muerto más de 8.000 personas. La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) asegura que en este tiempo 230.000 personas han dejado sus casas y que más de 30.000 han cruzado la frontera. Mientras que Kofi Annan espera una respuesta del régimen sirio, el Ejército de Asad prosigue las operaciones militares en el norte. El nuevo objetivo es la ciudad de Deraa.
Barack Obama y David Cameron, reunidos en Washington para reforzar su amistad, afirman que es pronto para hablar de intervención militar. El primer ministro tunecino, Hamadi Jebali, asegura en una entrevista con Der Spiegel que una intervención sería una locura.
The Guardian ha tenido acceso a 3.000 supuestos correos electrónicos de Bachar el Asad y su esposa Asma, facilitados por la oposición. No se informa del origen de la filtración ni se descarta que algunos puedan ser falsos, pero tiene la huella de uno o varios hackers, tal vez Anonymous.
Estos correos muestran el tipo de vida de la pareja y revelan que el dictador recibió asesoramiento de Irán, que aceptó reformas como maniobra de distracción: se refiere a a ellas como esas "leyes basura de partidos, elecciones y medios de comunicación". También, que la hija del emir del Catar les ofreció su país como posible exilio y que Asma gasta miles de dólares en joyas y en comprar canciones y apps para su iPad.
Los 'emails' confirman que Asad conocía la presencia de los periodistas extranjeros en Baba Amr y que lo consideraba un grave fallo de seguridad. The Lede trata hoy de la batalla de la información, perdida desde hace meses por el régimen sirio.
Nicholas Kristof cedió el martes su blog 'On the ground' a Jake Harriman, un exmarine. Su artículo, interesante y polémico, trata de los vínculos entre la pobreza extrema y el terrorismo. Harriman sostiene que Hamás y Hezbolá han construido su apoyo político en una red de ayuda social, educación y atención médica.
Hay 5 Comentarios
MULTINACIONALES del MEDICAMENTO:
NO TENÉIS ÉTICA ni MORAL, HACER DINERO es vuestra ENFERMEDAD.
¡GENÉRICOS Y MEDICINA ALTERNATIVA!.
Publicado por: Felizísima Fortuna | 16/03/2012 5:49:30
En esta sociedad TODO es un negocio y cuanto más lucrativo más se avanza en el campo en cuestión. El cancer, por ejemplo, hoy en día tiene cura en muchos casos por que la medicina es un negocio.
salu2
Publicado por: juanantonio | 15/03/2012 22:16:38
"Barack Obama y David Cameron, reunidos en Washington para reforzar su amistad, afirman que es pronto para hablar de intervención militar. "
Como siempre los euros buscan que Usa les haga el trabajo sucio. Son buenos para criticar, para insultar, pero para tomar las armas y hacer algo, allí les tiemblan las patas y les falta la fortitud intestinal. Siempre lo mismo, a cual más incompetente. ¿Para qué los portaaviones españoles? ¿Para qué el Ejercito de Paz? No sirven ni para cortar el césped en los parques, ya se vio el Libia.
Publicado por: Antoni de Sallas | 15/03/2012 19:24:06
Como siempre los "de izquierdas" se sienten con "derecho" a robarse la propiedad ajena. Sí, sí, PROPIEDAD AJENA. Los socialistas, sin importar origen, son iguales: Ladrones. Basta leer los periódicos españoles para una lista de nombres de socialistas ladrones y desvergonzados. ¿Por qué los indios iban a ser diferentes? Claro, se cita un accidente causado por empleados incompetentes indios por el que la compañía extranjera tuvo que pagar. La idea permanece siempre la misma: Al capitalismo hay que robarle sus frutos. ¿Cuándo fue la última vez que la India contribuyó algo a la Humanidad? ¿Podría alguien pegar la lista de antibióticos desarrollados por la URSS, y la China Comunista? Lo mismo se puede pedir de don Zp.
Publicado por: Antoni de Sallas | 15/03/2012 19:18:55
Si no fuera un negocio, sería IMPOSIBLE investigar y desarrollar nuevos fármacos. ¿De verdad creen que los estados van a invertir y sin patentes? xD xD xD xD
El coste del desarrollo de un fármaco está entre los 400 y los 2.000 millones de dólares http://content.healthaffairs.org/content/25/2/420.full con un tiempo de desarrollo de 8 a 14 años http://medtempus.com/archives/%C2%BFpor-que-la-mayoria-de-tratamientos-prometedores-se-quedan-en-nada/ aunque en determinados casos se superan los 20 años sin problemas y que de cada 100 proyectos... sólo 5 llegan al final.
Por ejemplo, el Antitumoral de Zeltia, el famoso Yondelis, costó 420 millones y 20 años de desarrollo http://www.expansion.com/2008/02/04/opinion/1086046.html
Brasil e India, los dos países más punteros en el desarrollo de genéricos, los casos de medicamentos desarrollados por ellos mismos, se cuentan con los dedos de las manos porque vale muchísimo dinero (y tiempo) que un gobierno tiene muchas muchas más cosas en las que invertir (infraestructuras, educación, pensiones, etc...) que una farmacéutica que puede dedicarse de forma exclusiva para dos o tres fármacos.
De hecho Brasil lleva algunos desarrollando medicamentos "nuevos" que aún están en las primeras fases y ya están patentados para poder reinvertir los beneficios cuando lleguen a la fase de comercialización (si es que llegan).
Incluso Cuba, que en los últimos años está lanzando algunos fármacos (nada del otro mundo) pone patentes para su explotación comercial fuera de Cuba para tener dinero y poder reinvertirlo en nuevas investigaciones.
Publicado por: andresrguez | 15/03/2012 17:55:27