Ramón Lobo

Sobre el autor

Nací en otro siglo, en Venezuela, mitad español, mitad inglés. Siempre me gustaron las noticias internacionales. Con El País he viajado a guerras en medio mundo. He aprendido mucho, sobre todo a escuchar.

Eskup

El vigilante del telón

Por: | 03 de marzo de 2012

China
Jason Lee (REUTERS)
.

Ryszard Kapuscinski escribió, entre otras obras mayúsculas, El emperador. Es la recreación de la corte de Haile Selassie, último monarca absoluto de Etiopía, de sus locuras convertidas en ley y costumbre, en pompa desmedida y ridícula, como la importancia del cuidador de los treintaitantos resposapiés del monarca. Esta foto recuerda a aquella desmesura del poder, un molde eterno que se fotocopia y repite.

En la imágen se ve a un funcionario reducido a una estatua encorbatada, traje oscuro y manos tranquilas sobre las rodillas, marciales, como los pies de un soldado en posición de firme. El hombre mira hacia a un lado sin alterar la sensación de inmovilidad general. Quizá sea una presencia inesperada, una curiosidad o un cambio previsto en las ordenanzas del boato excesivo para relajar el cuello y aumentar la jornada.

El hombre rígido es un vigilante chino. Su misión: vigilar una cortina cerrada, impedir que nadie cruce al otro lado. Desconocemos el valor de lo que protege, el acontecimiento que no puede ser visto por otros. Quizá sea el guardían de lo prohibido sin importar qué esconde, porque lo que defiende es mucho más trascendente que un objeto o una reunión de principales; lo que defiende el hombre de la cortina es el derecho del poder absoluto a prohibir absolutamente.

¿Quién salvará a los civiles de Homs?

Por: | 02 de marzo de 2012

Tras un mes de intensos bombardeos, el Ejército Libre de Siria (FSA en inglés) se ha retirado de Baba Arm por razones tácticas. La principal razón táctica es que la IV División del Ejército de Bachar el Asad, la mejor equipada ideológica (son todos alauís) y militarmente, les iba a aplastar. No sirven los Kaláshnikov contra los carros de combate. Las tropas de Asad ya tienen el control de Baba Amr, el más combativo de Homs.

En este barrio vivían antes de la guerra 100.000 personas; ahora quedan unos 4.000 que se niegan a salir, según el FSA. Otras fuentes elevan la cifra a 20.000. Los civiles huyen de los asedios de Homs, Deraa e Idlib hacia Jordania y Líbano. La insurgencia afirma que la IV DIvisión está pasando a cuchillo a los civiles. No hay confirmación posible.

Las amenazas de llevar a Asad y a sus mandos ante al Corte Penal Internacional no parecen haber causado mucho impacto en el dictador.

La preocupación por la suerte los civiles es máxima. El régimen de los Asad siempre ha sido aficionado a las operaciones de castigo contra la población civil que considera enemiga, una táctica medieval con más seguidores en Oriente Próximo. La Cruz Roja espera tener acceso hoy al barrio bombardeado e introducir ayuda humanitaria. Hasta ahora, Damasco no garantizaba la seguridad de las ambulancias en Baba Amr. Otros con problemas de seguridad son los rusos que viven en Siria, a los que culpan de la represión.

El tono pulsilámine de la ONU en estas semanas, más centrado en las palabras que en acciones, ha comenzado a endurecerse (en las palabras): el Consejo de Seguridad demanda un "acceso inmediato y sin restricciones" a la población civil. The Washington Post asegura que la Casa Blanca no está segura de que el plan árabe (saudí) de armar a la oposición siria sea una buena idea. The Economist ofrece otras: una oposición unida, un santuario en el exterior y un Occidente decidido.

Seguir leyendo »

Siria, jugarse la vida por tener voz

Por: | 01 de marzo de 2012

 

El periodista español Javier Espinosa está libre, a salvo en Líbano. Salió el domingo de la sitiada Homs junto al fotógrafo británico Paul Conroy y una cincuentena de milicianos y activistas que los protegían. En su ruta de escape fueron bombardeados por la artillería de Bachar el Asad. Murieron 13 milicianos. Espinosa se entretuvo en auxiliar a uno de los heridos que se había jugado la vida por proteger a los periodistas, es decir su propia voz, el derecho a narrar su historia a través de los medios de comunicación internacionales. Este herido, ya a salvo en Trípoli, lo cuenta en CNN. En la confusión del ataque, Espinosa perdió contacto con Conroy. Se quedó solo durante horas hasta que otro grupo lo localizó y pudo conducirle junto a los milicianos heridos hasta la frontera con Líbano.

Este es el relato de Avaaz, la organizacición que puso los medios para el rescate. Esta pujante ONG critica duramente a la embajada española en Damasco por divulgar la noticia antes de tiempo y poner en peligro la vida de los periodistas. Los informadores franceses  Edith Bouvier y William Daniels siguen atrapados en Homs junto a 20.000 civiles.

El espionaje libanés, el mismo que detectó una conversación en la que mandos del Ejército sirio daban la orden de atacar el centro de prensa de Baba Amr, donde murieron Marie Colvin y Rémi Ochlik, 'escuchó' esta semana otra conversación en la que la orden era matar a los periodistas y culpar a los insurgentes.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal