Ramón Lobo

Todas las soluciones son un problema

Por: | 13 de marzo de 2012

Estados Unidos se mueve con celeridad para paliar los efectos de la matanza de 16 civiles en Kandahar. Promete castigo al culpable; el jefe del Pentágono, Leon Panetta, no descarta la pena de muerte. Son mensajes pronunciados en un idioma y en un código cultural que en Afganistán no producen efecto alguno. Nadie los escucha, nadie los entiende. Las imágenes de los niños tiroteados han corrido por las televisiones locales. Contra esas imágenes no hay estrategia posible.

Lo ocurrido en la aldea de Panjawai es una oportunidad política extraordinaria para los talibanes, que sabrán aprovecharla. Cientos de estudiantes han marchado esta mañana por las calles de Jalalabad. EEUU perdió su prestigio de liberador bien pronto, cuando se apoyó en los antiguos señores de la guerra; ahora es una facción más atrapada en un laberinto en el que cualquier solución representa un problema.

El presidente Barack Obama asegura que lo ocurrido no debe de precipitar una salida de Afganistán y que la retirada deberá ser escalonada y responsable. Muchos de los países que participan en las operaciones afganas están deseando sacar sus tropas el atolladero, aprovechar cualquier oportunidad para escapar de una guerra sin fin, cara e impopular entre sus opiniones públicas.

El presidente de EEUU se reúne hoy con el primer ministro británico, David Cameron. El objetivo es acordar el final de las misiones de combate a mediados de 2013, algo que ya se había anunciado, y centrarse en la formación del Ejército afgano hasta la retirada en 2014.

The New York Times narra la historia de Abdul Samad, de 60 años, que se mudó de Kandahar a Panjawai por temor a los talibanes y escogió una vivienda al lado de la base estadounidense porque se sentía más seguro. Once los de los 16 muertos pertenecen a su familia. Hace años defendía la presencia extranjera contra los talibanes, ahora exige la retirada de los estadounidenses.

El rechazo creciente de la opinión publica norteamericana -el 60% cree que es inútil seguir en Afganistán- empieza a modificar el discurso de los candidatos republicanos, que cambian patriotismo por oportunismo electoral.

Otra encuesta, esta de CBS-The New York Times, muestra que la popularidad de Obama ha descendido (a la vez que han subido los precios de la gasolina y aumentado la tensión en Irán y Afganistan). Un 41% de aprobación de su trabajo frente a un 47% de rechazo, una situación peligrosa en año electoral.

The New Yorker publica un texto sobre la importancia de la retórica, esencial en el mensaje de Obama,

Siriaperiodista
El cuerpo sin vida de Munhal al Khatib, fotoperiodista y activista, tiene señales de tortura./ AFP
.

Las noticias de más matanzas en Homs y del cerco sobre Idlib, al norte de Siria, han movilizado a Washington y a sus aliados para buscar una solución que acabe con la represión. La vía diplomática sigue cerrada y la militar resulta una aventura que nadie desea emprender. Otro Catch 22.

Captura de pantalla 2012-03-13 a la(s) 05.40.28

Hay periodistas que mueren sin publicidad, sin derecho a una conmoción nacional o internacional. Los grandes medios occidentales de comunicación acuden a las guerras con sus enviados especiales. Es un riesgo aceptado. En el caso de los periodistas de pequeños medios locales, latinoamericanos o africanos, no hay elección: la guerra entra en su casa sin avisar.

Captura de pantalla 2012-03-13 a la(s) 06.32.01
En Honduras -un país especialmente violento, según las estadísticas- han sido asesinados 19 periodistas en apenas dos años. El domingo murió Fausto Hernández Arteaga, de 54 años, conductor del programa La Voz de la Noticia de Radio Alegre de Colón. El portavoz de la policía, Carlos Rodríguez, afirma que la muerte se debió a una riña: "Los dos hombres iban por la calle y, de pronto, comenzaron a gritarse, sacaron sus machetes y se enfrentaron".

Otras fuentes citadas por la Voz de América describen lo ocurrido de otra manera: "El periodista regresaba a casa en bicicleta y tuvo un violento altercado con un hombre armado que le propinó 18 machetazos y después huyó, sin robarle ningún efecto personal".

Captura de pantalla 2012-03-13 a la(s) 06.35.59
Hace dos semanas, Fabiola Almendares, estudiante de periodismo de 22 años, que colaboraba con varios espacios deportivos en emisoras locales de San Pedro Sula, fue asesinada junto a dos amigos en Choloma, a 330 kilómetros al norte de Tegucigalpa, informa El Nuevo Herald. El portavoz de la policía de San Pedro Sula, Óscar Aguilar, declaró que "aunque la investigación no está cerrada" y es mejor no descartar ninguna hipótesis, tampoco existe "ninguna evidencia concreta que relacione su muerte con el ejercicio de su profesión".

Carlos Ortiz, presidente de la Asociación de la Prensa de Honduras, pide una investigación sobre estos crímenes contra periodistas. Reporteros Sin Fronteras (RSF) exige una investigación internacional. Honduras ocupa el puesto 135 entre 179 países en la clasificación mundial de la Libertad de Prensa de RSF.

Captura de pantalla 2012-03-13 a la(s) 07.46.54
Evangelos Venizelos, el hombre que traicionó a Papandreu en la crisis del fallido referéndum sobre el euro, será el candidato del PASOK en las próximas elecciones griegas. Es popular, un gran orador, ministro de Finanzas y puede apropiarse departe del mérito del segundo salvamento (que podría quedar aprobado mañana) y de haber evitado (de momento) la quiebra del país. El problema del PASOK y de Nueva Democracia, su gran rival, es que el rechazo a los ajustes es tal que los votos del descontento irán a la extrema derecha o cualquiera de las dos izquierdas comunistas.

Paul Krugman explica qué significa Grecia, su acuerdo con los acreedores.

Roto1331576972_735913_1331577096_noticia_normal

Hay 1 Comentarios

Ramón vaya panorama... la actualidad internacional es para llorar. A colación de la violencia en Honduras dejo un post en Passim sobre las ciudades más violentas con especial atención a ALC http://www.passimblog.com/el-dato-las-ciudades-mas-peligrosas-del-mundo

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Nací en otro siglo, en Venezuela, mitad español, mitad inglés. Siempre me gustaron las noticias internacionales. Con El País he viajado a guerras en medio mundo. He aprendido mucho, sobre todo a escuchar.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal