Greg Marinovich y João Silva escribieron El club del bang bang: las experiencias de un cuatro jóvenes fotógrafos en el final del régimen del apartheid en Sudáfrica. Es un texto lleno de emociones y reflexiones. Está la célebre foto de la niña desmayada en Sudán con un buitre detrás y la compleja biografía de su autor, Kevin Carter.
En aquella Suráfrica convulsa, Marinovich descubrió para qué servía su trabajo. Fue testigo accidental y único de un ataque de los zulúes del Partido Inkata dirigidos sin disimulo por la policía del régimen racista contra militantes del ANC (Congreso Nacional Africano, el partido de Mandela). En el posterior comunicado oficial se acusaba al ANC de atacar a Inkata. Marinovich desmontó la mentira con su cámara.
Juan Cole cuelga en su blog Informed Coment un incidente protagonizado el sábado por colonos israelíes cerca de Nablus. La ONG judía B'Tselem asegura que este tipo de situaciones son frecuentes; lo extraordinario esta vez fue la presencia de una cámara. Haaretz informa de que el Ejército ha abierto una investigación que afecta a 15 soldados. Estas investigaciones no producen, por lo general, resultado alguno.
Dos textos imprescindibles: La debacle de Obama de David Rothkopf en Foreing Policy sobre el caos en Afganistán y Los rebeldes sirios se aferran a la esperanza y balas de Martin Chulov en The Guardian.
El programa nuclear iraní y su defensa exterior pasa de Ahmaniyedad a Jamenei. Resultado: avance en las negociaciones, según anunció ayer Yukiya Amano, director general de la Agencia Internacional para la Energía Atómica.
Fuentes del Ejército israelí citadas por Haartetz no creen en estos avances. La política de Netanyahu es que Irán representa un peligro nuclear que hay que desactivar por la vía militar. Por si hubiera dudas, el ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, asegura que un eventual acuerdo de la AIEA con Irán no excluye la posibilidad de un ataque.
Tormenta de arena sobre Bagdad. / Sabah Arar. (AFP).
Esta noche comienza en Bruselas la llamada cumbre del crecimiento, convocada por Herman Von Rompuy, el inexistente presidente de la UE. No se espera nada; ni declaraciones extraordinarias ni medidas concretas. Las ideas quedan aplazadas hasta la cumbre real, que reunirá a los mandamás (+ Rajoy) en Roma, después de conocer el resultado de las elecciones de Grecia el 17 de junio. Hay que jugar sobre seguro.
El objetivo es convencer a Angela Merkel para que suavice la austeridad y permita al BCE comprar deuda soberana y estimular el crecimiento. En el caso de España se espera además una relajación de los objetivos del déficit. La pauta negociadora, si la hay, la marcará Atenas.
La izquierda griega que representa Syriza no cumplirá las condiciones pactadas para el segundo rescate. Su líder, Alexis Tsipras, se encuentra en Alemania. No se ha reunido con Merkel, desde luego, pero sí con los líderes de Die Linke (La Izquierda), ex comunistas y la izquierda del SPD. Quizá debería hablar con Los Verdes y el Partido Pirata. Aire fresco.
Dina Kyriakidou y Karolina Tagaris escriben en Ekathimerini sobre los nuevos mitos griegos sobre el euro. El exmiembro del Bundesbank Thilo Sarrazin publica un libro en el que sostiene que Alemania está presa del Holocauto y del euro.
Hartura en Portugal: "Fuera la troika". / Rafael Marchante (REUTERS).
La Eurozona no puede esperar más aplazamientos. La OCDE asegura que la crisis del euro es el mayor reto para la economía mundial y se suma al llamamiento de los eurobonos. Berlín, impávido.
Se publicó ayer el informe anual de la Organización Mundial del Trabajo sobre desempleo juvenil. El 13% de los jóvenes del mundo carecen de trabajo.
El sonido de la guerra regresa a Beirut, un espejo de la guerra que se libra en Siria.
Un año del tornado que arrasó Joplin, en Misuri: 161 muertos. The Washington Post lo recuerda con una galería de fotos. Día de conmemoración entre los supervivientes. The Guardian destaca el caso de Robert y Loweta Gallagher.
The Joplin Globe recoge el día de conmemoración y unidad, vivido en el aniversario de la tragedia.
Hay 4 Comentarios
Ki(Psoe) → ∞ por lo que
Ki(España) = ½(Ki(Psoe) + Ki(Otros))
Ki(España) ≈ ∞
Lo que es muy aflictivo...
Publicado por: Antoni de Sallas | 23/05/2012 17:47:49
"La idiotización del individuo ha finalizado"
Si de algo tengo certeza metafísica es de que el nivel "idiotico" de una población es constante: Ki. Salvo acciones externas Ki es estable y permanente, y es responsable por el carácter del país. Europa no puede variar su Ki ponderado a menos que suceda otra hecatombe militar o una económica. Como la primera es casi imposible, pues Blancanieves Alemania barrería con sus enanos, lo que se aproxima es la hecatombe económica. Los países europeos tendrán que aprender a vivir al nivel que les corresponde o desaparecerán.
Quién crea que el Ki es bajo en Europa, que lo piense de nuevo. Prueba de la magnitud del problema es que los europeos en general creen que el socialismo es una solución económica, aún después de haber estado presente en la caída de los socialistas. Si Alemania del Este no pudo sobrevivir socialista, nadie puede.
Publicado por: Antoni de Sallas | 23/05/2012 17:30:06
Buena recopilación. Resumiendo, queríamos expresar lo siguiente: los ultraliberales deben de convencerse de que el plan que tienen para arrasar los Estados sociales europeos no es sostenible. Quizá consigan imponerlo (lo dudo ya que ahora está Hollande) pero no sostenerlo. No cabe una Europa "sin" el Pueblo o "contra" el Pueblo. Sólo es viable y racional una Europa "con" el pueblo. La idiotización del individuo ha finalizado. la dignidad de la persona NO es negociable.
http://elbuhopardo.blogspot.com.es/
Publicado por: ELBUHOPARDO | 23/05/2012 11:54:19
A veces los soldados no solo miran http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=dEQSs3Y2lgE
Publicado por: orin | 23/05/2012 11:42:59