Ramón Lobo

Egipto Primavera 2.0.

Por: | 24 de mayo de 2012

PeticionImagen(126)
En un colegio de El Cairo. / Manu Brabo (ASSOCIATED PRESS)
.

Egipto está votando en una primavera tardía, 14 meses después de que otra primavera derrocara a la cara visible del régimen. Los optimistas dirán que se culmina un proceso 'revolucionario' nacido en la plaza de Tahrir el 25 de enero de 2011 (si ningún candidato supera el 50% de los votos habrá una segunda vuelta). Los pesimistas, que la elección presidencial pone en marcha una 'democracia' insuficiente tutelada por los militares y con Estados Unidos e Israel entre bambalinas, de avalistas y defensores del estatus quo.

EgipyAtlFfmmCAAIhhHI.jpg_large

Los realistas, que los habrá, sostendrán una posición intermedia: tras décadas de dictadura, Egipto tiene una oportunidad de modificar las reglas de juego, aunque el cambio sea demasiado lento, poco llamativo. La verdadera transformación comienza ahora, escribe Jack Shenker en The Guardian.

El escrutinio será complejo (hoy se vota por segundo día) con un censo de 50 millones de votantes potenciales y con colegios rurales alejados, que pueden ser la clave. No se esperan resultados oficiales antes de una semana. En juego está algo más importante que la presidencia del país; está en juego la credibilidad de la transición.

He titulado este post Egipto Primavera 2.0; The Economist, más serio, prefiere hablar de Segunda República.

 

Cuatro son los candidatos principales: Ahmed Shafiq, primer ministro durante las protestas en febrero de 2011, excomandante de la Fuerza Aérea; Amr Moussa, exministro de Exteriores y expresidente de la Liga Árabe; Mohammed Mursi, líder del Partido Justicia y Libertad apadrinado por los Hermanos Musulmanes; y Abdul Moneim Aboul Fotouh, un islamista independiente que cuenta con el apoyo público de algunos de los líderes de Tahrir, como Wael Ghonim. Parece el mirlo blanco. Foreing Policy lo llama "el hombre de las cuatro estaciones".

Captura de pantalla 2012-05-23 a la(s) 14.26.50

Al Yazeera ofrece una guía completa e interactiva con todos los aspirantes. También, un programa especial: ¿Qué tipo de líder buscan los egipcios?

La economía podría tener un peso mayor que la religión o la idelología. Hay optimismo general, un convencimiento colectivo de que juntos pueden salir de la crisis, de construir su destino. Así lo reflejan las encuestas del Pew Research Center: un 53% tiene esperanza, pese a que las estadísticas son demoledoras.

El desempleo juvenil supera el 25%, algo muy peligroso, explosivo, en un país con el 60% de la población menor de 30 años. El 20% de los egipcios vive por debajo del umbral de pobreza, es decir, con menos de dos dólares al día (1.59 euros, un poco más que un café en un bar madrileño).

Juan Cole se rebela en su Informed Coment contra los prejuicios occidentales que han marcado desde el final de la Primera Guerra la percepción del mundo árabe en Occidente. Wendell Steavenso del The New Yorker se pregunta quiénes son los islamistas radicales y qué defienden.

PeticionImagen(127)
Ammar Awad (REUTERS)
.

La mujer ha desempeñado un papel clave en los últimos 17 meses. No solo fueron la vanguardia de las manifestaciones, de la ocupación pacífica de Tahrir y su defensa, sino que fueron miles las que apoyaron a hijos, padres y maridos desde sus casas, dándoles valentía y ánimo, y que ahora se niegan a perder ese protagonismo sobre sus vidas y el destino de su país. Así lo reconoce Jessica Gray en la revista Forbes: "Las mujeres muestran su poder en las protestas".

Cuando se proclame un ganador, los militares se retirarán a los cuarteles. Es su promesa. Existe un pacto de no agresión entre ellos y los Hermanos Musulmanes; ambos necesitan estabilidad y tiempo para asentar sus posiciones. Nadie se fía de nadie. Es un juego de pócker salpicado de trampas. Foreing Policy lo llama La República de los generales retirados.

PeticionImagen(128)
Un dedo, un voto. / Mahmud Hams (AFP)
.

Para entender mejor Egipto.

UN LIBRO. El edificio Yakobian de Alaa al Aswuany.

UNA PELÍCULA. Cairo 678, de Mohamed Diab. La historia de tres mujeres cairotas, víctimas del maltrato en una sociedad en la que no cuentan con el apoyo de las autoridades. Una de ellas clava un cuchillo en la ingle del acosador; es un acto de defensa propia que la eleva a símbolo nacional para otras mujeres. Una historia real que explica el magma del que surge Tahrir.

 

UN DOCUMENTAL. Palabras de las mujeres de la revolución egipcia.

 

UNA CANCIÓN. Sout Alhoureya de Hany Adel, Amir Eid Hawary y Sherif Mostafa.

Hay 4 Comentarios

Porque nunca mencionais la represion bajo la cual viven los Palestinos? Nunca hablais de la constante violacion a los DDHH de los palestinos a manos del estado judioisraeli...,porque? Son Arabes tambien, y sus derechos son violados constatemente, peor aun , casi 2 millones viven en condiciones de campo de concentracion en Gaza por culpa del estado judio..., pero , porque nunca mencionais esto cuando hablais de la primavera arabe? Cual primavera, un cambio de gobernantes todos titeres de la politica exterior de Estados unidos ...., es eso un primavera? Y Palestina , acaso no merece esa primavera, tambien, porque nunca traeis el caso Palestino? son mas de 6 decadas viviendo bajo ocupacion militar judia ,y tierras palestinas son robadas a diario por colonos venidos de otros paises pero q' se creen "escogidos" ....algo q' suena muy similar a la teoria de la "raza superior" con "derechos" sobre los "otros" , los no escogidos.....eso es tipico del fascismo ....y Palestina es victima de ello , porque nunca lo mencionais??

Juega con el mejor simulador económico, político y militar; gratuito y por navegador: http://goo.gl/RtMjA

Hola, muchas gracias por la abundamte información. Saludos.

Algunas cifras tienen mucha similitud con España. Me refiero a las del 25% de paro juvenil y a que el 20% vive bajo el umbral de la pobreza. Como en España en esos datos. La primavera árabe ha triunfado clamorosamente. Su éxito no es sólo político, sino también cultural y social. Se ha producido grandes transformaciones sociales y se ha generado un gran debate cultural. El último año la sociedad ha avanzado en esos campos quizá más que en los cien años anteriores. Ocurra lo que ocurra, una cosa está clara: el pueblo va a elegir su destino, ELLOS lo van a elegir, no otros.

http://elbuhopardo.blogspot.com.es/

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Nací en otro siglo, en Venezuela, mitad español, mitad inglés. Siempre me gustaron las noticias internacionales. Con El País he viajado a guerras en medio mundo. He aprendido mucho, sobre todo a escuchar.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal