El Banco Central Europeo devuelve la pelota a los dirigentes europeos. Son ellos y no el BCE quienes deben resolver las múltiples crisis: la económica, la bancaria, la del euro. Es la tesis del Financial Times, el periódico más duro con el Gobierno de Mariano Rajoy.
El gobernador del BCE, Mario Draghi, aseguró que el crecimiento de la Eurozona es aún muy débil y los peligros muy grandes. Para The Wall Street Journal no fue un discurso optimista. Bloomberg prefiere ver la botella medio llena en su disposición a actuar.
Una lectura recomendada sobre la ausencia de liderazgo: "Lo que las langostas se comieron", de Thomas Friedman.
No hay nada como estar de moda. Y España lo está. Ocupa titulares en los principales periódicos, copa las columnas de especialistas como Gavin Hewitt, de la BBC. Es un gran hermano que expone debilidades. Se trata de una partida de pocker sobre un tablero de ajedrez de consecuencias impredecibles.
Der Spiegel critica "la política kamikaze de Madrid".
Portada de la web del diario The Washington Post.
Uno de los principales actores, Alemania, da síntomas de cansancio. The Guardian informa de que las presiones sobre Angela Merkel comienzan a ser fuertes. Hasta Obama se juega mucho en el envite.
Moody's se teme lo peor y ha bajado preventivamente la nota de siete bancos alemanes.
Dibujo de Peter Shrank para The Economist.
The Economist, que nunca ha sido fan de François Hollande, ironiza con la santidad del presidente francés. Un mes después de llegar al Elíseo mejora en las encuestas; es una buena noticia para su partido socialista, en vísperas de unas elecciones legislativas.
Hollande ha logrado contagiar a la UE con su discurso en favor del crecimiento y los eurobonos.
Transparency International ha publicado un informe en el que asegura que la corrupción es uno de los grandes problemas de Europa, sobre todo del sur.
Grecia se expresa en las paredes de Atenas. / John Kolesidis (REUTERS).
Grecia celebra elecciones legislativas el 17 de junio. La noticia es que el Gobierno provisional advirtió ayer de que a primeros de julio el país estará en bancarrota: no podrá pagar los salarios ni las pensiones. Las últimas encuestas colocan a Syriza al frente con un 31,5 %, por delante de Nueva Democracia, que baja a un 25,5%, informa Ekathimerini. Syriza rechaza las condiciones de ajuste impuestas por la UE.
La guerra de Afganistán se pierde en muchos terrenos; el principal, en el goteo constante de víctimas civiles. Mientras que la OTAN cree haber golpeado a un grupo de talibanes en la provincia de Lugar, fuentes locales afirman que la mayoría de los muertos son civiles.
The Christian Science Monitor escribe sobre el creciente papel de China en los asuntos afganos.
Obama, a punto de despegar. / Carolyn Kaster (ASSOCIATED PRESS).
¿Afecta la victoria del gobernador republicano de Wisconsin a Obama? ¿Tiene un mensaje encriptado para los demócratas?
Scott Walker ha superado una votación de confianza pese a ser el artífice de la supresión de los derechos de negociación colectiva de los trabajadores públicos. Para muchos era un referéndum sobre Obama; para otros, un plebiscito sobre la agenda más conservadora.
Politico organiza un debate sobre las consecuencias.
The Nation sostiene que el dinero invertido por los republicanos ha sido decisivo. The Chicago Tribune asegura en su editorial que cambia la partida nacional. Aunque los datos no permiten extrapolar.
William Finnegan explica en The New Yorker las razones de la victoria de Walker. The Washington Post se pregunta si Mitt Romney podría repetir la gesta en noviembre.
The Daily Beast saca tres conclusiones de Wisconsin; una es la derrota de los sindicatos.
Slate publica una galería de fotografías de Magnum sobre el Día D: 6 de junio de 1944. Si Robert Capa hubiera tenido una cámara de vídeo hubiera filmado las imágenes que recreó Steven Spielberg para la película Salvad al soldado Ryan. Los 10 primeros minutos son de lo mejor que se ha hecho en cine bélico.
Hay 8 Comentarios
"las matanzas de cibeles que se estan efectuando actualmente"
¿Alguien ha visto un terrorista de Al-Qaeda en uniforme? ¿Por qué no usan uniforme? Ah, es que los de Al-Qaeda son "cibeles". También los 200 de Madrid y los 3.000 de NY eran "cibeles".
El que la hace, la paga... a veces. (En el caso de Madrid no. La policía de Rub-al-kaba y el Psoe no pagarán nunca por lo hecho.)
Publicado por: Antoni de Sallas | 07/06/2012 22:03:21
¿Y ahora qué? Calabaza, calabaza, cada quien a su casa y que el último apague la luz. Esto se acabó. Gracias Zapatero y a tus enanos intelectuales.
Publicado por: Antoni de Sallas | 07/06/2012 21:56:49
"salir de la crisis reinvirtiendo todo ese dinero en necesario gasto social.."
¿No fue es "necesario gasto social" lo que nos tiene al borde del precipicio? ¿No son los gastos sociales del descerebrado zapato descuadernado, supervisor de nubes lo que nos ha destruido como país? Lo dicho: los sociatas nunca aprenden, repiten el mismo error esperando resultados diferentes. Dementes incorregibles.
Publicado por: Antoni de Sallas | 07/06/2012 21:55:40
Yo no se lo que opina el Sr. Lobo, realmente. Para mí es horrible, deprimente, frustrante abrir todos los días la prensa internacional en inglés, alemán y francés y ver el nombre todos los días ahí. Spain, Spanien, Spagne. Después de anos y anos sin salir, al principio hacia gracia, pero ahora no. Lo peor es llegar al final de los artículos y entrar en los bloques de comentarios y ver a gente opinar.... Algunos con una frialdad absoluta, otros realmente carroneros, otros injustos...y algunos, muy objetivos, lo que a veces es incluso más deprimente. Al principio te encontrabas con comentarios de espanoles fuera, lo que era un alivio... ahora, cada vez menos. He llegado, de verdad, a entender, el dicho ese de que la mejor noticia es no tener noticias. Salgamos de esto ya.
Publicado por: Elena | 07/06/2012 13:46:17
Griffin siento decirte que estas en un tremendo error. Turquía tiene actualmente una política exterior tremendamente agresiva realizando incursiones militares en Afganistán y mediando en las revoluciones árabes, por ejemplo. Por la parte que le toca a Grecia hay un conflicto abierto en Chipre estando actualmente dividida la isla en una parte griega y otra turca. Este conflicto es una de las causas por las que Turquía no encaja en la UE. Como puedes comprobar Turquía quiere ser la potencia regional y lo está consiguiendo con un ejercicio de soft power notoriamente agresivo. En la siguiente web encontraras buenos artículos al respecto: www.ginrevista.com
Publicado por: David | 07/06/2012 13:22:04
Grecia debería quedar sin ejército. No tiene sentido. Sus pacíficos vecinos (Turquía, gobernada por Erdogan, las bendiciones del profeta sean con él) nunca han atacado ni tenido conflictos ni con Grecia ni con ningún otro país de la zona. No hay más que preguntarle a un rumano, a un búlgaro, a un yugoslavo, a un armenio, a un chipriota, a un húngaro, sobre la pacífica Turquía para saber de lo que estamos hablando.
Zapatero, ese hombre inteligente y preclaro, supo ver, más allá de la propaganda imperialista, donde estaban los buenos amigos de España, y su mayor aliado fue Turquía, con la Alianza de Civilizaciones y el señor Erdogan, las bendiciones del profeta sean con él.
Publicado por: Griffin | 07/06/2012 12:30:25
Y porque, Steven Spiielbeng no pone una camara en los Drones con las matanzas de cibeles que se estan efectuando actualmente. Y digo yo, para que queremo un ejercito hoy.
Publicado por: la cuerva | 07/06/2012 10:37:00
Y juntando Grecia y excesos armamentísticos ¿para cuándo recortar su hipertrofiado ejército, o nosotros reducir la deuda del nuestro para salir de la crisis reinvirtiendo todo ese dinero en necesario gasto social...?
http://enjuaguesdesofia.blogspot.com
Publicado por: zenon de pelea | 07/06/2012 9:40:54