Recreación artística: de izquierda a derecha: Sonia Sotomayor, Stephen Breyer, Clarence Thomas, Antonin Scalia, el presidente John Roberts -en el uso de la palabra-, Anthony Kennedy, Ruth Bader Ginsburg, Samuel Alito y Elena Kagan. / Dana Verkouteren (ASSOCIATED PRESS).
Barack Obama logró ayer una importante victoria al salvar la esencia de su reforma sanitaria. Una sanidad universal, similar a la europea, fue la estrella de sus propuestas, el caballo de batalla de los primeros años de mandato y en la que el presidente se dejó mucho del impulso inicial, donde se atrancó el 'yes, we can'.
Sus enemigos políticos lanzaron una feroz campaña desde el primer día, acusándole de socialista, comunista, nazi, extranjero; de prohibir el derecho de cada ciudadano a un seguro sanitario privado y facilitar la eutanasia de los ancianos en los hospitales.
Tras aceptar una ley menos ambiciosa para garantizarse el apoyo de legisladores demócratas, asustados de la campaña republicana, la guerra se trasladó al Supremo que en EEUU hace funciones también de Tribunal Constitucional.
Esperando a que Bill O'Reilly, de Fox News, confirme que es un idiota, como él mismo anticipó.
Un reportaje de referencia para entender el trasfondo de la guerra: El laberinto de Obama (agosto de 2009); desvelaba el papel de las aseguradoras en la batalla política. Sus beneficios en aquel tiempo eran de 45.000 millones de dólares. Más de 45 millones de estadounidenses estaban sin cobertura médica.
Alegría entre los partidarios de la ley. / Mark Wilson (AFP).
Nada más conocer la ajustada sentencia del Tribunal Supremo de EEUU (cinco votos contra cuatro), los principales líderes republicanos no tardaron en hacer público su malestar.
La sorpresa ha sido el voto del presidente del tribunal, adscrito al sector conservador mayoritario, que votó finalmente con los liberales. The Washingtom Post le llama "el árbitro". Su rival conservador de la ciudad, The Washington Times, asegura que Roberts ha rescatado al presidente Obama.
Michael Tomasky escribe en The Daily Beast sobre el golpe de suerte del presidente.
Título de Media Matters, dedicada a los excesos de los medios conservadores en Estados Unidos.
Politico afirma que esta sentencia da un vuelco a la campaña electoral. The New Republic sostiene lo contrario, que la sentencia no afectará a las urnas.
El candidato republicano a la Casa Blanca, Mitt Romney, prometió derogar la ley si es elegido, algo que puede potenciar su imagen de rico arrogante. Cuando Romney fue gobernador de Massachusets fracasó en su reforma médica bautizada Romneycare, como destaca Michael Tanner en el Cato Institute.
La confrontación se aplaza a noviembre, como anticipa Rush Limbaugh, que se apresuró a llamar a la movilización del voto "contra el régimen".
Obama aseguró en su comparecencia que la constitucionalidad de la ley era "una victoria para el pueblo". El presidente explicó a los ciudadanos que conservan su derecho a un seguro privado y la sanidad privada, pero que la ley limita los abusos por parte de las compañías aseguradoras y amplía la cobertura pública a todos los norteamericanos.
Lágrimas entre los detractores. / Jason Reed (REUTERS).
Los demócratas recibieron la sentencia con alegría y alivio, como una victoria que les permite centrarse en las elecciones de noviembre. En ellas no sólo se vota el presidente, támbién se renueva un tercio del Senado y la totalidad de la Cámara de Representantes.
The New York Times, entre otros, publica la sentencia completa. Jeffrey Toobin escribe en The New Yorker una guía para entender el 'caso'.
La noticia inicial de la sentencia provocó una enorme confusión; algunos medios de comunciación (CNN, Fox News...) lanzaron 'urgentes' contradictorios. Numerosos políticos que retuitearon primero, borraron después lo dicho en Twitter.
Dylan Byers dice que, a diferencia de CNN, Fox News aún no ha pedido disculpas por sus informaciones falsas.
En estos casos de urgencia, y más en la era de Internet, prima el consejo de Gabriel García Márquez: "Primicia es el primero que lo cuenta bien".
Los débiles de la manada europea. /Thierry Roge (EFE).
Van Rompuy informó anoche de que los Veintisiete habían alcanzado un acuerdo sobre lo propuesto en la minicumbre de Roma: inversiones para reactivar el crecimiento y el empleo por valor de 120.000 millones de euros, el 1% del PIB de la Unión Europea.
La mesa de negociaciones, según Peter Schrank, habitual en The Economist.
Fue un exceso de optimismo porque España e Italia bloquearon la firma. Se negaban a aceptar lo acordado hasta que no se adoptaran medidas para el problema inmediato: rebajar la presión sobre sus respectivas deudas soberanas. Hollande se mostró comprensivo con la exigencia.
La jugada de Monti y Rajoy era arriesgada. Tras 13 horas de reunión, y una noche larga y dura sobre las espaldas de todos, Angela Merkel cedió: aceptó la recapitalización directa de la banca española. El Banco Central Europeo tendrá más poderes de supervisión y control. Mariano Rajoy gana, como reconoce el Financial Times en su portada.
En espera de de los detalles del milagro (y de las reacciones de especialistas y mercados), un manifiesto por "el sentido [común] económico", impulsado por Paul Krugman y el británico, Ricahrd Layard, y que cuenta ya con cientos de firmas.
Sunday Otto y Richard Odong fueron secuestrados cuando eran niños en sus aldeas en el norte de Uganda; con los años se convirtieron en comandantes guerrilleros. Han dejado las armas tras acogerse a la oferta de amnistía del Gobierno de Kampala. Ahora necesitan el perdón del consejo de ancianos acholi, la principal tribu de Gulu. Al Yazeera les acompaña en este viaje con un reportaje de 47 minutos y 32 segundos que explica una guerra invisible que ha causado decenas de miles de muertos.
The Guardian sigue con su serie de dibujantes (viñetistas) en el mundo árabe. Es el turno del egipcio George Bahgoury, un hombre inteligente que se declara contrario a todas las fronteras; conversa sobre su país, la religión, las mujeres y el cabello prohibido a la vista pública. Una delicia.
Hay 5 Comentarios
Ver que Rommey empata en las encuestas con Obama asusta. Si Usa hace idioteces como los europeos bien apañados estamos.
Publicado por: MyCCPay Portal | 07/12/2022 5:15:22
I appreciate the information and advice you have shared.
Publicado por: njmcdirect | 09/05/2022 9:16:01
AFRICA quiere a OBAMA...
...escuchen el por qué...
http://www.youtube.com/watch?v=3DRV7MnyeGo&feature=related
...y yo también...
...es un hombre honesto y tolerante con las diferentes culturas...
Publicado por: OBAMA for President | 30/06/2012 0:34:53
A mi me asusta más que la Corte haya actuado inconstitucionalmente y que Usa tenga que aguantar el payaso presidente comunista de Obama. Si Usa hace idioteces como los europeos bien apañados estamos.
Publicado por: Antoni de Sallas | 29/06/2012 10:34:41
Mal vamos si tenemos que confiar en los "órdagos" que lance Mariano Rajoy.
Ver que Rommey empata en las encuestas con Obama asusta.
´
http://planetamancha.blogspot.com.es/
Publicado por: Nomeko | 29/06/2012 7:59:50