Ramón Lobo

Los invisibles están desprotegidos

Por: | 10 de octubre de 2012

 

Defender el derecho a la educación de las mujeres es un delito gravísimo de occidentalización; una afrenta intolerable que merece la muerte, según Tehreek-e-Taliban, grupo islamista radical que campa en las zonas tribales del norte de Pakistan. No hay detención ni juicio ni abogados defensores ni fiscales ni jueces ni leyes ni Estado; basta la voluntad bárbara de un jefe asesino.

 

La niña Malala Yusafzai, de 14 años, se recupera de sus gravísimas heridas tras el intento de asesinato sufrido cuando acudía al colegio en Mingora. El blog The Lede ofrece varios vídeos e informaciones sobre su lucha.

La BBC ofrece estractos de su blog. The Washington Post republica una entrevista (en vídeo).

PeticionImagen(325)
Roberto Schmidt (AFP)
.

Lo ocurrido con Malala es la punta de un iceberg de injusticia, marginación y maltrato cotidiano de miles de mujeres. La religión como justificación, como instrumento de opresión, de malignidad, en lugar de ser uno de salvación y encuentro, de respeto.

 

Ese runrún de tradiciones pastunes (que tan bien narra la película de John Houston y la novela de Kipling) se comparte con el vecino Afganistán. Explica la distancia sideral entre las tropas occidentales (y sus Gobiernos, claro) que llevan más de 11 años combatiendo a un fantasma, instalados en castillo de valores y prejuicios, protegidos por muros de cemento y aviones drones, alejados de la realidad que dicen querer cambiar.

Cuando las tropas extranjeras abandonen Afganistán volverá una guerra civil que no ha dejado de estar presente desde la invasión soviética en 1979. Las escuelas construidas serán devoradas por los nuevos enfrentamientos, las niñas serán expulsadas de las escuelas y las mujeres seguirán atrapadas en un mundo de pobreza, sin derechos. Nada de lo aportado, ni los millones gastados (en armas y bombas), es sostenible. Todo ha sido un enorme error y un gran fracaso.

Lectura recomendada: La piedra de la paciencia de Atiq Rahimi.

PeticionImagen(326)
Arshad Arbab (EFE)
.

La niña paquistaní es una metáfora de ese desastre que no se detiene en una frontera. Malala creyó los cantos de sirena, en una educación para todas la niñas, en un mundo mejor. Se lanza el mensaje pero no existe capacidad política ni militar, ni voluntad de proteger a las personas que quieren impulsar el cambio. Los invisibles están desprotegidos. Esa es la derrota colectiva.

 

Chavista o antichavista, sin grises

Por: | 05 de octubre de 2012

PeticionImagen(323)
Juegos infantiles delante del icono. / Leo RAMIREZ (AFP)
.

Venezuela acude el domingo a las urnas para elegir entre dos mundos: Hugo Chávez Frías o Henrique Capriles Radonski. Votar no siempre es sinónimo de democracia, siquiera en las democracias. Pese a las amenazas, el abuso de poder, la falta de libertad de prensa, la violencia política y las irregularidades sería exagerado afirmar que explican los 14 años de chavismo, de autocracia populista.

Seguir leyendo »

Y en el primer debate Romney resucitó

Por: | 04 de octubre de 2012

Captura de pantalla 2012-10-04 a la(s) 05.14.43
La expresión de Obama muestra quién ganó el debate / vía Twitter @BuzzFeedJack .

Lo advirtió Michel Crowley, de Time: "El primer debate sirve para medir el carácter, no necesariamente la substancia". Mitt Romney logró lo primero: se mostró presidenciable, preparado. No cometió errores; se creció al medirse al presidente quien se mostró como un aspirante. Era el mundo al revés.

El republicano aprovechó su presencia en el escenario de la Universidad de Denver para ofrecer una actuación convincente, la mejor de los últimos meses. Era casi su última oportunidad para regresar a la carrera y tener opciones de victoria el 6 de noviembre.

Seguir leyendo »

Mr Desilusión vs Mr Torpe

Por: | 03 de octubre de 2012

Captura de pantalla 2012-10-02 a la(s) 14.03.47

Actualizado a las 17.40 /

Las urnas son como los juicios: las carga el diablo. No importa lo que digan las encuestas, los Estados indecisos; tampoco lo que dicte la razón, el análisis, la realidad aparente. La sorpresa siempre es posible (Harry Truman).

La candidatura de Mitt Romney parece gravemente herida, condenada a reinventarse en el último minuto. Sin un discurso coherente, con vaivenes ideológicos y deslices, problemas para revelar sus mínimos pagos a Hacienda, el efecto mormón, una imagen de rico arrogante... Parece un perdedor.

Seguir leyendo »

¿Quién diablos manda en Somalia?

Por: | 01 de octubre de 2012

PeticionImagen(319)
Foto distribuida por las tropas de la Unión Africana / AFP
.

La milicia islámica radical Al Shabab (Juventud) ha abandonado su último enclave importante en Somalia, pero aún no ha perdido la guerra. Tropas leales al Gobierno de Mogadiscio y soldados de la Unión Africana han entrado en Kismayo, al sur. No hubo combates ni muertos. Los islamistas se marcharon sin presentar batalla. Repiten la táctica de diciembre de 2006 en Mogadiscio: no presentar batalla ante una fuerza superior. ¿Cuál es su alternativa? ¿Bombas y atentados suicidas? Tratarán reagruparse y contraatacar.

La operación de Kismayo contó con el apoyo del Ejército de Kenia, que opera desde hace meses dentro de Somalia de parte de EEUU. Kenia reemplaza a Etiopía como fuerza extranjera.

Seguir leyendo »

Rajoy no convence fuera de España

Por: | 27 de septiembre de 2012

PeticionImagen(317)
¿El hundimiento? / Sergio Pérez (REUTERS)
.

"España es el único país del mundo que debe enfrentarse a cinco crisis: bancaria, económica, de deuda soberana, política y constitucional, y todas simultáneamente", asegura Nicholas Spiro, fundador de Spiro Sovereign Strategy, una consultora con sede en Londres que evalúa los riesgos de las deudas soberanas.

Spiro cree que algún tipo de rescate es inevitable. También, que el objetivo de déficit de este año no es "realista".

Seguir leyendo »

Arde Grecia, otra vez

Por: | 26 de septiembre de 2012

PeticionImagen(312)
Milos Bicanski (GETTY IMAGES)
.

Un día después de que los antidisturbios españoles se emplearan con inusitada violencia en las calles de Madrid, Grecia vivió la primera huelga general contra el Gobierno de coalición del conservador Antonis Samarás. El motivo, el mismo de siempre: los recortes, la crisis sin fondo.

Pese a lo mucho recortado, la troika exige un nuevo ahorro de 11.500 millones de euros. Para conseguirlo se reducen las pensiones y se amplia la edad de jubilación a los 67 años.

Seguir leyendo »

Siria: muchas palabras, ningún plan

Por: | 25 de septiembre de 2012

 

La comunidad internacional no tiene un plan B para detener la matanza en Siria. Quedó patente en las primeras intervenciones de los líderes ante la Asamblea General de la ONU. El anterior de seis puntos, presentado por Kofi Annan y asumido por el Consejo de Seguridad y la Liga Árabe, está muerto. La realidad que trataba de resolver ha cambiado; ahora es peor.

El nuevo enviado especial, Lajdar Brahimi, que reemplazó a Annan el 1 de septiembre, dice tener nuevas ideas que no revela por discreción diplomática.

Seguir leyendo »

Algo se mueve bajo la silla de Irán

Por: | 24 de septiembre de 2012

PeticionImagen(306)
¿La cúpula del Eje del Mal? / (AFP).

EEUU e Israel se oponen a un Irán con armas atómicas; lo consideran letal para su seguridad y un peligro para la estabilidad de Oriente Próximo.

Las declaraciones de los líderes iraníes, Ali Jamenei y Mahmud Ahmadineyad, repletas de bravuconadas y frases antijudías, no ayudan a generar confianza; tampoco el curso de las negociaciones supervisadas por la Agencia Internacional para la Enegía Atómica (AIEA), dependiente de la ONU; se suceden las trampas y ocultamientos. Occidente no se fía de la palabra de Teherán.

 

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, busca un ataque inmediato pese a que su servicio de espionaje, el Mossad, no considera inminente la fabricación de la primera bomba. Los informes del Mossad coinciden con los de la CIA: se puede esperar. Hay margen.

Netanyahu no desea correr riesgos; agita el espectro del Holocausto para forzar una acción, por convicción o cálculo político, o ambas. El Holocausto es un argumento eficaz ante Europa y EEUU, que tan poco hicieron por evitarlo.

 

Captura de pantalla 2012-09-24 a la(s) 19.24.42
Barack Obama no quiere oír hablar de un ataque contra las instalaciones nucleares de Irán antes del 6 de noviembre, día de las elecciones presidenciales. Cualquier fallo en una operación compleja y arriesgada podría arruinarle la reelección. BBC adelantó los posibles planes.

El espectro de Jimmy Carter se pasea por la Casa Blanca. El de Ronald Reagan, también.

Bendib-iran-and-israel-nukes-cartoon
Viñeta de Bendib.

Las sanciones, unidas a la crisis, han causado problemas a la economía iraní; no sufren los dirigentes sino los ciudadanos a los que se pretende liberar.

Las explosiones, asesinatos de científicos y accidentes que han sucedido en los últimos meses en las instalaciones nucleares iraníes no parecen casuales.

Teherán denuncia los sabotajes y promete venganza; también señala al Mossad. Tel Aviv afirma que los atentados contra diplomáticos israelíes en Asia y el último contra turistas en Bulgaria son la respuesta.

Dentro de este contexto de enfrentamiento y preguerra, el Departamento de Estado de EEUU ha decidido sacar de la lista de grupo de terroristas a los MEK, siglas de Mujahedin-e Khalq (Luchadores del pueblo), un grupo opositor armado que luchó contra el régimen del Sha, dictador patrocinado por EEEU, y que tras sumarse a la Revolución de Jomeini, rompió con ella.

Tanto el Sha como los ayatolás han golpeado con dureza a los MEK que encontraron cobijo en el Irak de Sadam Husein. Fue su base principal para numerosos ataques dentro de Irán.

Lejos quedan los tiempos en los que Irán y EEUU estaban de acuerdo en que los MEK era un peligro.

 

Los MEK llevaban 15 años en la lista negra. Fue una de las excusas esgrimidas por la Administración Bush para justificar el derrocamiento de Husein en 2003: su país cobijaba grupos terroristas internacionales.

El mismo Gobierno republicano protegió los campamentos de los muyaidín en Irak post Sadam y les alentó y permitió seguir operando.

BBC explica los orígenes de un grupo rodeado de misterio. Mi compañera Georgina Higueras asegura que no tienen muchos apoyos dentro, pero que se trata del grupo de oposición mejor organizado, casi una secta con obediencia ciega a sus líderes.

Captura de pantalla 2012-09-24 a la(s) 18.13.19
Seymour Hersh, periodista que colabora en The New Yorker, célebre por descubrir las torturas de Abu Gharib, en Irak y mucho antes, por informar de la matanza de My Lai, en Vietnam, se pregunta: "¿Nuestros hombres en Irán?" La ilustración anterior es de Guy Billout.

La campaña en EEUU en favor de los MEK se intensificó en los últimos meses. The Guardian informa de que se ha movido mucho dinero para lograr el cambio de estatuto. En ella ha participado todo el espectro político, incluidos periodistas de renombre, como Carl Bernstein, uno de los 'héroes del Watergate'.

Salir de la lista es positivo para los MEK. Podrán recibir dinero y armas con menos trabas legales. Han sido ascendidos a rating AAA+, el de los luchadores por la libertad.

NBC entrevistó en febrero a Ali Larijani, presidente del Parlamento iraní. Acusa a los MEK de estar implicados, con apoyo israelí, en los ataques contra instalaciones nucleares en Irán. Washington asegura que no existe evidencia de la implicación de los MEK en estas acciones.

The Guardian saca cinco conclusiones de la inminente 'legalización':

1) Existe un sistema judicial aparte para los musulmanes estadounidenses; 2) El Gobierno de EEUU no se opone al terrorismo, lo fomenta; 3) La palabra terrorismo se mantiene como la más manipulada en política; 4) Para lograr la legalización hay que tener influencia en los dos partidos que dominan Washington; y 5) Existe una agresión entre EEUU e Irán que generalmente no procede de Irán.

No todos los iraníes están satisfechos con la decisión de Hillary Clinton, como demuestra este vídeo del National Iranian American Council, una organización que Foreign Policy califica de "conciencia de la diáspora".

 

También hay movimientos en los aledaños del poder dentro de Irán: detención de los dos hijos de Rafsanyani, ex presidente y teórico rival 'liberal' de Jamenei para el puesto de Guía Supremo de la Revolución.

La oposición interna teme las consecuencias de la legalización de los MEK. No los considera parte de su lucha. Pero la oposición interna está diezmada y dividida, sin posibilidades a corto plazo.

La mayoría de la población iraní no ha vivido la época del Sha ni la Revolución. Hay ansias de libertad, hartura del integrismo religioso como sistema político. También hay miedo tras la brutal represión desatada tras las elecciones de 2009 y la silenciosa, que aún continúa. Fue la marea verde que universalizó un nombre, una tragedia, un símbolo: Neda.

 

PD. Este post se debe, en gran parte, a Juan Cole, que en su Informed Comment: nos guió sobre las mejores lecturas en este asunto.

El reposo del guerrero

Por: | 22 de septiembre de 2012

PeticionImagen(305)
Muhammed Muheisenr (ASSOCIATED PRESS).

Las mejores fotos no necesitan un pie que las explique: 'Un rebelde sirio duerme tras regresar del frente de Aleppo'. Cuando una imagen tiene fuerza e información sobran las palabras. Escribir lo que el lector ve es redundante.

En esta destacan ocho armas de fuego colgadas de un perchero improvisado. Las cinco cortas parecen Kaláshnikov; las dos que se hallan detrás de un aparato de televisión podrían ser 'made in USA'. Las armas siempre tienen el nombre de fábrica o de su inventor, nunca el de los muertos que provocan.

En la pantalla, un canal de noticias. El rebelde sirio está descalzo, como buen musulmán. Los zapatos impuros no pisan las casas ni las mezquitas. El ventilador gira en otra dirección, brisea. En la escalera hay una pintada, tal vez una proclama. Mantiene cerca del cuerpo un paquete de tabaco con su mechero y un móvil que se recarga; son sus urgencias. Una de las dos botellas junto al colchón está vacía. ¿Canada Dry y Seven Up?

Podemos describir, buscar detalles que explican presencias y ausencias, aficiones, pero no entrar en sus sueños y pesadillas; saber por qué lucha, cuál era su vida antes de la guerra, si está casado. La foto transmite calma: el joven duerme recogido, tranquilo, con la boca cerrada. Parece una siesta. Proyecta soledad: un hombre para demasiadas armas; un hombre que se está secando. 

En una guerra nadie puede captar la esencia del horror. Quizá Conrad en El corazón de las tinieblas. Cada foto es un instante suspendido, frenado, irreal. Pero si se mira desde dentro el instante se mueve, avanza y retrocede como un vídeo. En una guerra, fotografías como esta son una ventana a la realidad; huelen a sudor, utopía y miedo.

Sobre el autor

Nací en otro siglo, en Venezuela, mitad español, mitad inglés. Siempre me gustaron las noticias internacionales. Con El País he viajado a guerras en medio mundo. He aprendido mucho, sobre todo a escuchar.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal