Diez años después de que dos de los principales diarios de México, El Universal y REFORMA, iniciaran su versión digital interactiva con actualizaciones en tiempo real, se calienta la competencia de webs informativas en el ciberespacio mexicano. Con diferencia de prácticamente unas horas han nacido en los últimos días La Silla Rota y Animal Político. Ambos portales siguen el camino iniciado el año pasado por Eje Central, del periodista Raymundo Riva Palacio.
Aunque en la capital de México se publican todos los días alrededor de 20 periódicos (alguien podría objetar que a varias de esas publicaciones se les dé el título de "periódico"), es interesante recordar cómo es cíclico el nacimiento de nuevos medios impresos en la capital mexicana. Luego del golpe a Excélsior en 1976, surgen ese mismo año Proceso, y al año siguiente el tabloide unomásuno. Pasarían siete años para que surgiera La Jornada (1984), nueve para que naciera REFORMA (1993), y siete para que llegara Milenio (2000). El decano es, por supuesto, El Universal, que va en su año 94, 41 de ellos con Juan Francisco Ealy Ortiz como director general. Desde el surgimiento de Milenio sólo cabe mencionar la llegada al mercado de Récord (diario deportivo) La Razón (con seis ediciones a la semana) y Publimetro (gratuito). Y mención aparte merecen El Financiero (fundado en 1981, muy mermado hoy en día) y El Economista, lanzado en 1988 y con nuevo dueño desde 2009). Este breve recuento histórico obliga a preguntarse: ¿alguno de los nuevos portales se convertirá en una opción de gran calado, de alguna que represente la incorporación de una oferta refrescante como en su tiempo lo fueron La Jornada, REFORMA o Milenio?
Una nota curiosa de este momento digital para el periodismo es que a la cabeza de las novedosas plataformas están personas que han participado en la dirección editorial de El Universal. Roberto Rock, de La Silla Rota, ha ocupado dos veces el mando de la redacción de Bucareli 8, y tiene ahí una larga carrera. Raymundo Riva Palacio estuvo durante un año al frente del impreso. Y, de manera más efímera, Daniel Moreno fue el brazo derecho en la brevísima gestión de Ramón Alberto Garza, en el año 2002. Por cierto, éste último periodista también tiene una publicación digital, Reporte Indigo, que sin proclamarse como un periódico digital ha dado diversos golpes informativos en su vida que ya dura cinco años.
De alguna manera este momento recuerda al inicio de la década, cuando en lo que luego se llamó la burbuja de los punto-com surgieron diversas iniciativas que arribaron demasiado pronto al mercado web y murieron de inanición. Dejando a un lado la sempiterna pregunta de si habrá ya un mercado publicitario para que en el corto plazo (dos años) estas ediciones logren viabilidad como negocio, surgen para mí otras dos cuestiones cruciales: ¿lograrán estos medios producir el contenido informativo necesario para que no sólo los periodistas notemos su existencia, para que sobre todo el público lejano a las redacciones empiece a reparar en la necesidad de seguir cotidianamente estas opciones? Y en segundo lugar, ¿se constituirán como importantes opciones laborales para periodistas nuevos y/o experimentados que han padecido la reducción de plazas?
Eje Central, La Silla Rota y Animal Político se distinguen de cnnmexico.com, surgido hace nueve meses, en que no se incrustaron en otra redacción preexistente (cnnmexico es parte de Grupo Expansión, perteneciente a Time Warner). Por cierto, Rossana Fuentes Berain, vicepresidenta de contenidos de Grupo Expansión, también fue, entre muchos otros cargos en otras empresas, subdirectora de El Universal.
A las puertas del arranque de la temporada electoral de 2012, al parecer ha nacido por fin un nicho de publicaciones periodísticas digitales, espacio que empezará a calentarse en cuestión de nada. Ojalá esta competencia genere mejor periodismo, tanto a cargo de las empresas "tradicionales" como de las nuevas iniciativas. Todos saldríamos ganando.
Hay 2 Comentarios
Bueno, no sé qué intento ni tampoco si es bueno o malo, pero El Universal y Reforma no fueron pioneros en esta materia en nuestro país, digo, pero para nada...
Publicado por: Pachvel | 24/11/2010 1:46:34
La hora de los portales puede significar la pluralización de la información. Los medios digitales tienen, digamos, no tan difícil, mantener la imparcialidad, cosa que los tradicionales gigantes impresos con frecuencia no atinan a hacer. Ojalá que así sea.
Y yo aún me preguntaría algo más. Si este fenómeno triunfa a escala nacional en México, ¿podría hacerlo también en la esfera de los estados? ¿Qué tan maduro es el periodismo de provincia para asumir este reto? Es un tema interesante.
Publicado por: Carmen Lozano | 24/11/2010 0:03:32