En Euskadi no se ha votado en clave de elecciones generales

Por: Luis R. Aizpeolea | 22 nov 2011

Amaiur

En el País Vasco no se ha cumplido el axioma de que, una vez cesada definitivamente ETA, los partidos constitucionalistas, con libertad total de movimientos, iban a beneficiarse de un importante tirón. Muy probablemente porque aún no se ha terminado de asimilar el final de ETA. El hecho es que en Euskadi, y es la excepción, no se votó el 20-N en clave de elecciones generales sino vascas.

En otras elecciones generales el partido nacional que las gana experimenta en Euskadi un importante tirón y suele ser habitualmente la fuerza ganadora. Le sucedió al PSE en 2004 y en 2008. Sin embargo, el PP vasco ha sido en estas elecciones el cuarto partido en número de escaños y votos.

La explicación hay que encontrarla en que estas elecciones han sido en el País Vasco unas primarias de las elecciones vascas de 2013 en las que ha primado la lucha por la hegemonía entre Amaiur, con una izquierda abertzale recién salida de la ilegalidad y el PNV. De tal modo que mucho voto nacionalista que en otras elecciones generales se desplazaba a partidos nacionales esta vez se ha quedado con la marca autóctona. Ahí ha contribuido, qué duda cabe, la crisis y el desempleo que han castigado al PSE, partido gobernante en Euskadi, y en parte al PP que le apoya.

Pero todo apunta a que la batalla entre el partido más votado, el PNV, y el que más escaños ha obtenido en estas elecciones, Amaiur, va a ser la que domine la escena política vasca hasta las elecciones autonómicas de 2013 y después.

En Euskadi ya se han puesto las cartas sobre la mesa. Todo apunta a que la reivindicación soberanista va a estar en el orden del día, sobre todo tras 2013. Y que el esfuerzo de los partidos constitucionalistas, una vez superado el terrorismo etarra, va a consistir en defender, con argumentos, que para Euskadi es mejor estar en España que no irse de ella.

Hay 16 Comentarios

el 25% de los federalistas vota al PNV.
Y un 6% que no le interesa.
La palabra de amaiur no es la palabra de todos los vascos. Y el n no- nacionalista tambien coincide con una bajada de la participacion. Nunca os habeis preguntados porque Aznar sacao zapatero sacaban mejores resultados que en unas autonomicas? En el momento en el que el PP es mas duroc con el nacionalismo saca sus mejores resultados lo mismo que el psoe. El bajon de la apoyo no-nacionalista es por la misma razon un patxi lopez que es como zapatero con la economia, es decir, un desastre y un basagoiti blando que no le presiona a lopez para que deje de decir tonterias y se ponga a trabajar.

la mayoria de la sociedad vasca NO es nacionalista. Sino que la mayoria de los que VOTAN es nacionalista.
No todos los votantes del PNV se consideran independentistas.
Tan solo un 32% de los vascos se considera independentista.
Autonomistas 33% que son los que votan psoe y pp.
Independentistas 32% de los cuales un 24% vota a amaiur y un 8% al PNV.
Federalistas 29% de los cuales un 4% vota a IU y

Botxeridota, para decir eso no hacia falta insultar. En fin, al menos en una cosa estamos de acuerdo a Luis Rodriguez A se le va la pinza.

Polliticallyretarded no me refería a ti sino al autor del artículo, cuida tu egocentrismo, es malo, muy malo. AGUR

El constitucionalismo siempre gana en cuanto a imponer su nacionalismo.O sea,da igual que el nacionalismo vasco(o catalan) sea mayoria en todas las eleciones,que no se les va a respetar.Y al final terminaran largandose unilateralmente.

En cuanto a lo del gobierno vasco,como se le ocurre a alguien tomar el gobierno vasco teniendo menos votos que sus rivales nacionalistas vascos,incluso sin contar a los mas de 100.000 votos ilegalizados?Eso no es democracia.y de remate se forma un frente de la minoria para excluir a la mayoria.Pues que esperan.Lo logico:Que hasta en las generales los vascos tengan ganas de votar para ir a zumbar a los okupas.

Pero bueno Sr. Rodriguez, y le han pagado por éste análisis? Es más ciego el que no quiere ver, y Ud. No quiere ver. Yo he votado en Navarra a Geroa Bai, que conste. Que el gobierno vasco diga que no convoca elecciones hasta el 2013, es una verguenza. Qué bien les iba con la ley de partidos! Por Favor!

Botxera, lee bien antes de escupir. Lo que he dicho es que seguramente hay un 5% de personas con derecho a voto que se quedo en casa en 2011 y que en 2008 votaron al PSE. Eso asume que un 10% de las personas con derecho a voto en 2008 eran batasunos que se abstuvieron en 2008 y que en 2011 votaron Amaiur. Lo del 10% es calculado en base a otras ocasiones cuando la consigna batasuna era votar nulo. Y segun ese analisis, la situacion constitucionalistas vs abertzales sigue estando donde ha estado en los ultimos 30 aNos: empate tecnico.

¿¿¿Perdona??? Éso de que aquí en al País Vasco el voto de partidos abertzales y/o nacionalistas se los llevaban los partidos pppsoe cuando estaban ilegamente ilegalizados éso yo no lo he visto jamás , ni yo ni mis padres , ni conozco a nadie que teniendo identidad nacionalista vote pp/psoe. Hala, un saludito desde el Botxo y pásate cuando quieras a ver por ti mismo la realidad. Agures, majo.

Kepolo, el que no quiere ver la realidad eres tu. Es imposible que en 4 aNos haya habido grandes masas de gente que han pasado de ser constitucionalistas a ser abertzales. Lo mas razonable es pensar que se han quedado en casa (como lo demuestra mi analisis sobre participacion). Esa es la realidad. Lo que estas haciendo tu es basar todo tu analisis en un snapshot ignorando la evolucion de las citas electorales previas.

Pero el chiste es mejor, suponiendo que tengas razon, que hay un 52% de independentistas y un 42% de constitunacionalistas. Que le pasara al Pais Vasco si ese 42% decide que esta hasta los huevos de vosotros y se va a otro sitio. Buena suerte con lo que os quede :D?

Politically, estás lleno de prejuicios: sabes con quién vivo y me relaciono y sabes lo que votan los vascos ¡a pesar de lo que votan! Pero, francamente, no demuestras mucho conocimiento ni de lo uno ni de lo otro. Los votos nacionalistas: Amaiur + PNV (284.528+323.517) 608.045 votos, el 52%; los votos constitucionalistas Psoe + PP+UPyD (254.105+210.000+21.165) 485.270 votos, el 42%. Yo dejaría aparte a IU porque no es estrictamente constitucionalista, pues, entre otras cosas, se ha posicionado reiteradamente a favor del derecho de autodeterminación (serían 43.522 votos). Si esto es un empate técnico, que baje Marx y lo vea.
Sin retorcer los datos ni hacer ficciones para ajustar la realidad a lo que a te gustaría, las cosas son así. No querer verlo es abocarse al error.

Kepolo (supongo que eso es Pedrolo en vasco), sumando los votos de PNV y Amaiur, te sale el 51.54% de los votos validos emitidos (incluye votos en blanco pero ecxluye nulos, en total 1179533). Si ese 5%, con respecto a 2008, que se ha quedado sin votar hubiese votado al PSE, aNadele 86124 (5% del total de ciudadanos con derecho a voto), te sale PSE 340229 (me he equivocado antes) con lo cual el PSE hubiese ganado las elecciones. Si se consideran esos 86124 votantes te quedan 1265657 votos validos (es decir excluyendo los nulos) con ese nuevo total, te queda que el PNV hubiese obtenido el 25.56% de los votos y Amaiur 22.48 % con lo que te queda 48.04 % de voto abertzale. Sumando los votos de PSE, PP, IU y UPyD en ese nuevo escenario, te salen 46.91% de voto constitucionalista. O sea, que al final de cuentas hay un 48% que se declara abiertamente abertzale y un 47% que se declara abiertamente constitucionalista. El resto no sabemos. Eso se denomina empate tecnico. Otra cosa Kepolo es que en tu circulo no conozcas muchos de ese 47% restante, pero haberlos haylos!

¿Qué empate técnico entre nacionalistas y no nacionalistas? Los datos son los datos. En el País Vasco hay una clara mayoría social nacionalista, evidenciada en las dos últimas convocatorias electorales. Te puede gustar o no, PoliticallyIncorrect. pero es lo que hay. No harás análisis correctos ni aceptables si no partes de los datos objetivos y si mezclas tus deseos con la realidad.

Uyyyyyyy!!! Que poco ha tardado Mr Rodriguez A en hacer de vocero de Amaiur. Que conste que yo lo predije primero :DD.

En el analysis se te ha olvidado introducir un dato que para mi es fundamental. La participacion en el PV este aNo fue 5 puntos superior a del 2008. O sea que, si como se solia admitir un 10% de batasunos se abstuvo en el 2008, y ahora esos batasunos han votado a Amaiur, hay otro 5% que se ha abstenido en estas elecciones y no hay que ser muy lince para pensar que son votantes del PSE despechados. Si mi analisis es correcto, el PSE hubiese superado en votos a Amaiur y se hubiese quedado a escasos 10000 votos del PNV. Es un descenso notable del PSE con respecto a 2008 sin duda, pero equilibra la balanza abertzales-constitucionalistas en el tradicional empate tecnico que se lleva registrando desde hace decadas.

Algunos parece que no pueden aceptar lo que tienen delante de los ojos, a saber: que la actividad de ETA no beneficiaba electoralmente a los partidos abertzales; que en Euskadi hay una mayoría social nacionalista; que en las autonómicas ya se verá si es cierto que se ha votado ahora como en las autonómicas, pues, de hecho, nunca ha sido así, y hasta ahora había en todas las elecciones al Congreso y Senado un perceptible aumento del voto al PP y al PSOE. La realidad puede no gustarte, pero está ahí.

Para Prairy... yerras, yerras...
Es un tópico falso..., esos "exiliados" son emigrantes de todo tipo, (y conozco a alguno de los teóricos "expulsados" por el terrorismo etarra), de esos supuestos "exiliados", muchos no son o se sienten vascos, eran gentes de otras tierras que fueron al País Vasco en busca de trabajo, y cuando se jubilaron volvieron a la que consideran "su tierra", (la de su origen), y no niego que en esa dificultad de arraigo influyera la situación política, notablemente entre trabajadores de la administración, y no digamos ya entre policías, guardias civiles y militares, pero el motivo real por el que se fueron es por que no se sienten vascos y si gallegos, castellanos, extremeños o andaluces...
Otros, los menos, si son vascos de nacimiento o de sentimiento que se fueron a vivir fuera, muchas veces por sentirse amenazados, pero no creo que su número sea mayor que el de los que se fueron al extranjero huyendo del franquismo primero, y luego al sentirse perseguidos ellos a alguien de su familia por su militancia abertzale despues, y que cuando por amnistías o cambios políticos pudieron algunos volver, a veces las circunstancias vitales, (negocios, trabajo, familias formadas y arraigadas en el extranjero) ya lo impiden..., creo que en número ambos grupos se compensan, provablemente sean mas los nacionalistas exiliados en el extranjero que los constitucionalistas desplazados en el resto de España...
Y hay un tercer grupo, que con mucho es el mas numeroso, que son los desplazados en uso de su libertad por razones laborales, económicos o de simple placer, y recuerdo a la inmensa cantidad de ingenieros y financieros vascos que se sitúan en la cúpula de la industria y las finanzas en España, (muchos de ellos viviendo en Madrid que es actualmente la "city" por antonomasia), la cantidad de jubilados de todas las ideologías asentados en levante por razones de salud y de disfrutar del clima mediterraneo, etc..., y esas personas, en su caso, tendrían una distribución de voto tan plural como la de los residentes en Euskaleherria...
Así que no os ensoñeis con el mito del voto constitucionalista de la diáspora... es un mito y para nada real...

Usted siempre tan torpe, buen hombre. Todo lo que usted dice es un enorme yerro, porque ¿qué sucedería si los más de 200.000 exiliados vascos pudieran volver? ¿Quién ganaría entonces las elecciones? Es que sospecho que los que han tenido que huir no son precisamente muy nacionalistas. ¿O yerro yo?

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Luis Rodríguez Aizpeolea

es un veterano periodista vasco afincado desde hace 22 años en Madrid. Siguió de cerca la transición política en Euskadi hasta finales de los 80, y las vicisitudes políticas de La Moncloa desde la última etapa de Felipe González. Tras muchos años de perseverancia, ha tenido la satisfacción de poder firmar la noticia de su vida: el anuncio del cese definitivo de ETA.

Sobre el blog

Una mirada particular de la situación política en general, de los resortes del poder, de La Moncloa y su entorno y, sobre todo, de la cuestión vasca.

Eskup

Archivo

mayo 2013

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal