El director de la revista Tiempo de Paz, Patxi Aldecoa, se lamentaba ayer, durante la presentación en Madrid de un monográfico dedicado al final del terrorismo etarra, que fuera del País Vasco se estaba de espaldas al cambio profundo que se había producido en esa comunidad, especialmente tras el anuncio del cese definitivo de la violencia de ETA, el pasado 20 de octubre. Que en Madrid no se percibía cómo mucha gente ya no llevaba protección policial. Es más. Consideraba que estaba muy extendida en Madrid la idea errónea de que ETA había ganado la partida cuando la banda terrorista había cesado de manera unilateral, sin negociación de ningún tipo de contrapartida.
A su juicio, los medios de comunicación no habían trasladado a la sociedad española la realidad vasca y apuntó que podía obedecer a intereses políticos. Aldecoa terminó pidiendo un esfuerzo a los medios para que los españoles conozcan de verdad cómo ha cambiado la situación en Euskadi.
Inmediatamente después, tomó la palabra Maixabel Lasa, directora del Departamento de Derechos Humanos del Gobierno vasco y viuda del ex gobernadort civil de Gipuzkoa, Juan Mari Jáuregui, asesinado por ETA en 2000, y ofreció la otra cara de la moneda. Se dirigió a la izquierda abertzale para exigirle la explicación que debe a la sociedad vasca: “¿Ha merecido la pena la utilización de la violencia durante estad décadas?”.
Lasa pidió que no hubiera ansiedad por correr en el proceso de consolidación del final de ETA y que prevaleciera el consenso, aún a costa de ir más despacio. A su vez, Irune Aguirrezabal, delegada del Gobierno vasco en Madrid, resaltó la “enorme desazón” que provocaba en mucha gente, sobre todo fuera del País Vasco, de que marcas políticas de la izquierda abertzale hayan regresado a las instituciones sin un reconocimiento claro del grave error que fue apoyar políticamente la violencia de ETA.
Fueron dos discursos, el de Aldecoa, por un lado, y los de Lasa y Aguirrezabal, aparentemente contradictorios. Pero en el fondo, complementarios. Obedecen a una etapa de transición en Euskadi. Lo ideal es que el discurso de Aldecoa fuera el que empezara a calar fuera del País Vasco y los de Lasa y Aguirrezabal en Euskadi.
Hay 6 Comentarios
Yo vi en bares y tabernas cántabras y astures (donde me muevo) recaudaciones económicas y recogida de firmas para las investigaciones y procedimientos contra el Gal. Me hubiese gustado ver en tabernas vascas (donde tambien me muevo) lo mismo para investigaciones y procedimientos contra Eta. Pero gran parte del pueblo vasco decidió cerrar los ojos a lo que hacían algunos de sus vecinos y ahora quiere recuperar un mínimo de imagen ética.
Publicado por: guiller64 | 24/03/2012 20:49:36
Me parece ciertamente cínica decir que las barrabasadas del "Estado haberlas haylas", cuando más bien yo las calificaría de sistemáticas. Y sí yo he visto a toda la cúpula del PSOE aplaudiendo a Vera a su entrada en prisión.
http://www.youtube.com/watch?v=0rLyrPAYNfI
Publicado por: Sistemático | 24/03/2012 20:20:48
Si "La diferencia entre la sociedad vasca y la española se basa en madurez e información," habrá que decir a continuación que la sociedad madura informada desde luego NO ES LA SOCIEDAD VASCA, lo siento. Y de las barrabasadas del estado (que aunque no tantas como se proclama, habelas haylas) muchos no podemos asumir ninguna, porque ni tenemos nada que ver con ellas ni jamás las hemos apoyado. Y puedo asegurar que no tengo ganas de liarla ni de polemizar en vano, de verdad ¿Por qué lo digo? Yo no sé cuántos españoles niegan la existencia de torturas, etc (yo no, desde luego, y siempre las he condenado explícitamente donde tiene mérito hacerlo, es decir, entre mis paisanos en Andalucía). Lo que sí sé es que en España no ha habido manifestaciones multitudinarias en apoyo a los GAL. En el País Vasco, en cambio, las manifestaciones de apoyo a ETA ( después de sus asesinatos), las burlas a las víctimas, etc., han sido muchas. Sin comentarios.
Publicado por: epm | 24/03/2012 17:02:57
Pues si, lo ideal sería eso, que "el discurso de Aldecoa fuera el que empezara a calar fuera del País Vasco y los de Lasa y Aguirrezabal en Euskadi" sic, pero afinando un poco más ...el ideal sería que el discurso de Aldecoa calara (se impregnara) más de la realidad, de que el silencio ETA se debe a Madrid, y Madrid por su lado, extender el reconocimiento del silencio de ETA a Euskadi, sin exigir peaje alguno por esos mutuos reconocimientos. Que parece este discurso del silencio de ETA un discurso que se admite solo “a beneficio de inventario”. Que si el muerto está muerto ya , no es de recibo mantenerlo sin enterrar hasta que se dilucide el discurso, la herencia, de, a quien corresponde la medalla del entierro o las flores que hay que poner en la tumba del silencio de ETA..
Publicado por: josemanuel | 24/03/2012 13:29:35
A finales del mes de febrero falleció Teresa Aldamiz, tenía 93 años. Teresa era la viuda del Dr. Brouard, asesinado por el GAL. ¿Quién ha pedido perdón a Teresa? ¿Alguien va a pedir perdón a Edurne, hija de Teresa y Santi?
Publicado por: A.Miranda | 24/03/2012 0:20:12
La diferencia entre la sociedad vasca y la española se basa en madurez e información.Los vasscos somos conscientes de las barrabasadas cometidas por ETA pero también de las cometidas por el estado. Asumimos como pueblo nuestra culpa, los españoles no.
No existe ningún vasco que no sea consciente de la violencia de ETA.
¿Cuántos españoles niegan la tortura , vulneración de derechos básicos, secuestros y asesinatos por parte del estado, en épocas en teoría democráticas?
4 Nombres propios:
Egunkaria. Brouard. Lasa. Zabala
Y todo eso sin hablar de los miles de torturados,
http://videos.vamosacambiarelmundo.org/2012/03/tortura-euskal-herrian-dokumental-osoa-documental-completo-sub-english/
Publicado por: Conciencia | 23/03/2012 17:53:12