"/>
Cano

Con los ocupantes de Wall Street: esto es lo que vi

Por: | 11 de octubre de 2011

Confieso mi escepticismo sobre los ocupantes de Wall Street. Me parece un episodio menor, repleto de contradicciones y condenado al fracaso. Seguramente está movido por buenas intenciones, como tantos otros sucesos de funestas consecuencias, pero le falta respaldo popular, está movido por viejos tópicos superados y carece de un objetivo viable. Es elitista, oportunista y esencialmente exhibicionista, no reformista ni mucho menos revolucionaro. Quizá acabe prestando un servicio a ciertos intereses políticos, pero dudo mucho de su valor como expresión espontánea de la razonable frustración de los ciudadanos. He pasado unas horas en la plaza de Nueva York donde tiene su base y trataré de transmitir lo que que he visto de la manera más certera, aunque reconozco que, así como he descrito muchos veces sin piedad las manifestaciones retrógadas del Tea Party, este vez lo haré con toda la delicadeza de la que soy capaz.

Day 14 Occupy Wall Street September 30 2011 Shankbone 56   Flickr   Photo Sharing
Manifestante en Nueva York, por David Shankbone en Flickr

Empecemos por lo más positivo. El movimiento Ocupar Wall Street ha conseguido, casi un mes después de su nacimiento, captar la atención de los medios de comunicación de Estados Unidos. Este lunes conté siete camiones de televisión situados en torno a Zuccotti Park, el lugar de la acampada. Ese mismo día, el principal informativo de la NBC le dedicó un amplio reportaje, después de que los principales periódicos se ocupasen en profundidad del tema en sus ediciones del fin de semana. Una vez que el propio Obama se refiriera a ese fenómeno en una conferencia de prensa, es justo reconocer que los ocupantes han logrado ser noticia y objeto de debate.

Sin duda es motivo de satisfacción el hecho de que un pequeño grupo de jóvenes haya encontrado la forma de darle dimensión nacional e internacional a quejas que estoy seguro que comparten millones de personas en este país: la de la desigualdad que se acentúa sobre los más pobres, la del rumbo nefasto que ha tomado una economía que favorece preferentemente a los ricos y la de la incapacidad de la clase política para equilibrar eso de una forma apropiada.

Los ocupantes de Wall Street están ahí denunciando eso, y merecen respeto por ello. Pero no están solo por eso, o no se los elogia en algunos medios solo por eso. Y es en este sentido, en ese ámbito de su trascendencia social y dimensión histórica, en el que quiero hacer mi modesta aportación desde este blog. Se ha escrito que el grupo Ocupar Wall Street es parte de un movimiento mundial -global, como se dice ahora- para corregir los efectos nocivos del capitalismo, y quien sabe si para sustituirlo por otro modelo más actualizado y justo. Entiendo, por tanto, que los lectores tendrán interés en saber cuál es el modelo que se pretende y cómo es en realidad de nuevo. Es decir, qué piensan y qué quieren los ocupantes de Wall Street para el mundo en un futuro inmediato.

Como, francamente, no me atrevo a interpretar las cosas que he escuchado en sus asambleas y las conversaciones con algunos de sus miembros -ya les dije que me siento obligado a ser más prudente que con el Tea Party-, me voy a limitar a contar lo que vi el lunes en Zuccotti Park y dejar que ustedes saquen sus propias conclusiones. Seguramente seguiré hablando de este asunto en los próximas días, así es que pueden tomarse su tiempo.

6199715780_ec63586782_b
Zucotti Park, en Manhattan, el pasado viernes.
Foto: David Shankbone en Flickr

Aunque conozco Nueva York desde hace muchos años, no sabía de la situación exacta de esa plaza, así es que pregunté al conserje del hotel en el que me alojo en la parte baja de la ciudad. Él tampoco la conocía, pero sí me supo indicar en cuánto le expliqué qué era lo que quería ver en ese lugar. Muchos turistas le habían preguntado lo mismo en los últimos días. Al acceder a la plaza desde el sur, desde la Zona Cero, lo primero que vi fue una gran bandera roja con el rostro del Che Guevara. A su alrededor, varios jóvenes repartían varillas de incienso y tocaban unos tambores, en lo que parecía ser la reproducción de un ritmo africano. Junto a ellos, una fila de personas exhibían carteles frente a decenas de camarógrafos profesionales y aficionados.

En la plaza, con una capacidad aproximada para dos centenares de personas, existe una división bastante clara entre el exterior y el interior. Por fuera, de cara al público, proliferan los mensajes y  la actividad festiva. Este día, unos muchachos bailaban una danza india a los acordes de instrumentos andinos. Por dentro, entre un laberinto de telas y confuso mobiliario, otros grupos más indiferentes al entorno, jugaban a las cartas, pintaban -carteles o motivos que no llegué a reconocer- o simplemente descansaban sobre mantas tiradas de cualquier manera. Sobre la siete, la hora de la cena, se formó una fila a partir de un tenderete con comida.

Se ha hablado mucho de la indumentaria de este movimiento, en unos casos para difamarlo y frecuentemente para catalogarlo. De nuevo tengo que referirme al Tea Party para recordar que, si nos atrevemos a calificar de intransigente cristiano a quien se pasea por Washington cargando un crucifijo o de nacionalista patriota a quien se disfraza de George Washington, sería razonable que quienes en Zuccotti Park llevan un retrato de John Lennon y Yoko Ono bordeado de margaritas nos recuerden a los antiguos hippies.

Vi esa foto con las margaritas y vi a mucha gente a la que cualquier persona sin mala intención consideraría bastante extravagante. Es cierto que hablé y vi a otros muy involucrados en la tarea de la organización. En lo que se puede considerar el corazón neurálgico de la plaza, hay montada una especie de mesa de dirección con cuatro ordenadores -Apple todos ellos-, donde me explicaron que se reciben mensajes y se envían circulares a los medios y se despachan distintos asuntos logísticos. Junto a ellos, hay montada una pantalla de unos diez metros de largo por cinco de ancho en la que se van proyectando los tweets referidos a OccupyWallStreet.

En el perímetro de la plaza se va turnando gente de diferente aspecto y condición que trata de llevar allí su reivindicación. En el tiempo que yo pasé, anoté las siguientes: "Ignora a los medios de comunicación, edúcate a tí mismo", "Devolver el poder al pueblo", "Impuestos para los ricos", "Primavera árabe, verano europeo, otoño americano, invierno chino", "Jesús está con el 99%", "Libertad para Bradley Manning", "Por una verdadera democracia, revolución mundial ya", "Creemos una sociedad más humana y compasiva", "Escucha tu corazón", "Dejaremos Wall Street cuando ellos dejen nuestros bolsillos", "Estoy parado, esta es mi ocupación", "Alto a las prisiones privadas", "Legalización del cannabis", "Policía, sonríe, estás en cámara", "Obama igual a republicanos", "Flores, amor".

Pocas referencias a la política oficial. El único político visible era Ron Paul, el candidato del Partido Republicano, un anarquista de derechas que odia tanto el militarismo como la seguridad social. Algunos de sus seguidores se habían incorporado con dos grandes pancartas al conjunto de la ocupación, cuyos propósitos decían compartir. De diez personas a las que pregunté, seis me dijeron que no pensaban votar; entre los otros cuatro, dos no pretendían hacerlo por Obama y los otros no lo tenían decidido aún. 

Hasta aquí lo visto. Esto es lo que hay en Zucotti Park. Pero entiendo que esto no es todo. Este es en gran medida un movimiento virtual y, a la larga, será lo que se decida que sea o lo que llegue a valer en el mercado de la información y en la cotización de Internet. Ya veremos. 

Hay 61 Comentarios

El Sr.Caño responde bien a ese sarpullido que producen los indignados en todo opinador a nómina.
Afirma que este movimiento es elitista, oportunista y esencialmente exhibicionista, no reformista ni mucho menos revolucionario. Le parece un episodio menor, repleto de contradicciones y condenado al fracaso. Aunque confiesa su escepticismo y en un esfuerzo de delicadeza y para no caer en epítetos similares a los que le provoca el Tea Party nos brinda una descripción hiperrealista de lo que vio en un escondido Parque Zuccotti en el low Manhatan de Nueva York, como si ese ejercicio le dotase de mayor objetividad. Le duele que haya llegado a la opinión pública el movimiento, a su juicio de modo inmerecido.

Les pasó a los opinadotes esta primavera en España. Son así, como si el sistema no generase suficientes anticuerpos ante este cuestionamiento de las reglas del establishment, que nunca falta quién se lance a pedir una concreción, organización y coherencia que según ellos tienen los gobiernos en sus desatinos cotidianos , en su improvisación sin fin.
Lamentable Sr.Caño. Salte el charco y véngase a Intereconomía o a Es radio.

Solo con el primer párrafo ya consigue un excelente y riguroso retrato este periodista, pero no del incipiente movimiento de indignados de EEUU, sino de sí mismo como periodista: un cúmulo de prejuicios, ignorancia, y hostilidad hacia lo no convencional.
Perdón, también vale la pena leerle el último párrafo: Este es en gran medida un movimiento virtual y, a la larga, será lo que se decida que sea o lo que llegue a valer en el mercado de la información y en la cotización de Internet. ¿Es posible ser más sectario y disparatado?

Como dice el comentario de Jutta | 11/10/2011 23:04:48, todo parece indicar que el autor del post tiene un problema con la vista, por eso lo que vio en Wall Street no es lo que hay y lo que ve en este blog tampoco, ya que nadie ha dicho que "los problemas del mundo consisten en que un 1% de sinvergüenzas y ladrones abusan del otro 99% inocente y bueno" más que él, Antonio Caño | 12/10/2011 16:07:52

Jorge:
Te contradices cada dos palabras ¿quién te ha nombrado portavoz de "nuestra revolución"?
Como Caño, no engañas a nadie, se te ve el plumero ultraderechón a la legua, lo de quitarle la "R" a "Revolución" se llama darwinismo social, listo, o sea lo que nos ha traído a donde estamos.

Lluís Bassets decide censurar este comentario en su blog:

"Yo pensaba, tras leer el análisis tan sesudo y ponderado hace un par de semanas, que Netanyahu era un tsunami. Cómo cambian las cosas de una semana a otra, ¿eh Lluís? Un poquito de exageración nunca hace mal a nadie, ¿verdad?"

¿Dónde está ese talante democrático, don Lluís?

Bueno, he leído con atención tu crónica. No se que esperas de los cambios, si esperas que la revolución se haga con un ejército de alienados, con una base ideológica que sea un modelo"objetivo" de la realidad, gobernados por un conjuntos de individuos enfermos de ego que se creen con el derecho de interpretar los procesos sociales y dicten la forma de mejorarlos..., eso ya lo conocemos con el egosocialismo de Cháves, el socialismo de Fidel, la revolución de Kadafi, la revolución China, el socialismo del potitburó, todas esas revoluciones ya conocemosy sabemos en que han terminado.... La nueva es la que se hace ahora, sin metralletas, en que cada ser humano es tomado en cuenta, es multidimensional, se expresa de múltiples formas, no tienen dirigentes que los pueden traicionar en función de una interpretación de la realidad que no les pertenecen, la revolución de ahora no tiene representantes ni comité central, deberá ser primero con libertad y la única base que tiene, es que tiene conciencia de especie en un contexto de diversidad y repeto..., no de clase, no de tendencia..., no de izquiera o derecha, nuestra revolución no es como esa, es una "EVOLUCIÓN".

Para el señor ese (llamémoslo unoresidual porque el alias que emplea es injurioso para canes, flautistas y hermanos nómadas) al que le salen espumarajos por el teclado y tiene mínimas nociones de redacción y nulas de lógica. Por favor deje de confundir opiniones con hechos consumados y léase unos cuantos libros quizás en el trayecto aprende algo e incluso se cura de su problema biliar. Le dejo con la definición de argumento ad Hominem para ver si en un ejercicio de agudeza visual se reconoce…
En lógica se conoce como argumento ad hominem a un tipo de falacia. Consiste en decir que algo es falso solo porque quien lo expresa no tiene autoridad para decirlo.
Por ejemplo:
Diálogo entre dos personas
• A: El estado no está garantizando las necesidades básicas de todos los individuos
• B: Usted nunca tuvo necesidades, no puede hablar sobre lo que hace el estado
En este caso B atacó la moral de A (“lacra, hedonistas, inútiles, haraganes, malcriados, sucios, desharrapados, egoístas, ignorantes, y totalmente desinformados”), pero no dijo nada sobre las necesidades básicas. Se dice entonces que el argumento usado por B es una falacia, porque no prueba falsedad, sino que intenta generar la sensación de falsedad.

Andyiyo: No publiques doble, te lees doblemente "de izquierdas" y ya viste lo que dijo la baronesa Thatcher... Me temo que ya calificas para fundador del Psoe.

No hay duda.... "Fachas", "mandar a la mierda", "te quedas lelo", "generación lobotomizada"... En fin, lo de SIEMPRE: "los progretas son tan inteligentes que no tienen argumentos." Como dijo Margaret Thatcher: "No es necesario ser estúpido para ser izquierdista, pero ayuda muchisimo." ¿Y se preguntan por qué los vemos de menos? Anda, el problema ser tonto es que se publica al abrir la boca, generación de apestosos perroflautas.

En fin…es verdad que las matemáticas del movimiento occupywallstreet podrían mejorar…pero se trata de captar la atención de una generación lobotomizada por décadas de publicidad incesante y la verdad como eslogan es pegadizo (me refiero a la un tanto simplista oposición 99/1% señor Caño). Claro que llevamos un siglo y medio leyendo peores eslóganes y no se los critica tanto…pero lo peor de todo es la trivialización de movimientos populares por “periodistas objetivos”. Qué soluciones propone usted…desde su ponderada posición de comentarista por encima del bien y del mal?…ofrezca alternativas…o es que no las necesita porque de momento su nicho ecológico aún no ha sido afectado por la crisis?... antes de reclamar respeto, respétese usted y a su profesión escribiendo de una manera menos parcial. Las opiniones de gente como usted difundidas por un medio como el país tienen enorme repercusión y de alguna manera configuran la manera de interpretar la realidad de muchos lectores…por favor escriba con cuidado…es lo decente.

Señor Caño, y vuelta el burro al maíz, no es cuestión de creer o no en la "bondad" o en la bonhomía del ser humano ¿ de verdad usted cree que somos idiotas o qué? ese 1% que usted dice pueden ser buenísimas personas para su entorno e incluso donar parte de su riqueza a causas "nobles" pero señor parece que está usted en las alturas oteando el horizonte, baje a pie de calle, entérese, céntrese, vea la situación en la que nos encontramos, millones a la desesperada y tenga un mínimo de decencia para tratar el tema por lo menos con un mínimo de solvencia en vez de tratarnos como a idiotas, vea la realidad de la gente, lea mas y no sea tan simple. En cuanto al respeto que reclama... relea su artículo y vera que no hay mayor insulto que intentar hacer ver a los demás que son imbéciles, así que hala!!! haga un esfuerzo baje de las nubes de la "alta política" y de su comodidad personal y compruebe por sí mismo la situación real de millones de personas a ver si se cae del guindo, y sino pues nada, siga usted a lo suyo que los demás seguiremos haciendo lo que podamos para por lo menos dar por saco y no morirnos de asco sin plantar cara a la ruina, a la injusticia y a la lucha por la dignidad a la que nos han llevado la avaricia de ese 1% al que usted parece comprende y conoce tan de cerca.

Prefiero "Perroflauta" conocido@ que Facha por conocer
No suelo contestar a insultantes e ignorantes que califican a los demás por serlo. Y no lo haré. Solo desear que se siembren...
Prefiero "perroflautas" educados, con cultura imaginación y deseos de limpiar Un mundo podrido (Que también protegéis algunos y os sentís plácidos ) que aquellos que no se identifican por no dar la cara: quizá ¿con ella lo pagan?
Que os valla bonito en desfiles y procesiones y ¡¡A flagelarse toca!!
Pero, por favor No salpiquéis

Me ha decepcionado el reportaje de Antonio Caño. He vivido 9 años en EE.UU. hasta hace un mes que regresé a Madrid y conozco a los estadounidenses bien. Considera que este movimiento es elitista y ilustra esta opinión con el comentario de que los cuatro ordenadores que usan son Apple. No se entera de lo que es EE.UU. Este movimiento cuenta con el respeto de la gente de a pie de Nueva York. La cobertura que leo por internet que está haciendo el New York Times de estas personas y de sus opiniones es admirable, profunda, seria y muy respetuosa. Los periodistas españoles destacan por la mediocridad. Vaya artículo tan superficial. Lamentable.

Si, a mi también me parece que el artículo es bastante frívolo. Con la que está cayendo ahora mismo, la sensación de tomadura de pelo que tiene la ciudadanía, la reaceleración de un capitalismo salvaje que es el que ha causado esta crisis y las consecuencias terribles para la población... lo sorprendente no es que unos cientos de jóvenes salgan a la calle. Lo sorprendente es que no sean miles o millones. Yo me alegro de que las protestas se hagan públicas y de que se junten las personas más diversas. Yo me uno, espero que lo hagan muchos más y que se vayan perfilando propuestas, tal y como ocurrió en Sol.

Si alguien cree que los problemas del mundo consisten en que un 1% de sinvergüenzas y ladrones abusan del otro 99% inocente y bueno, está en su derecho. Sólo pediría que lo expresase con un poco más de respeto. Saludos a todos los que han aportado ideas.

Este artículo es casi exactamente lo mismo que los artículos del 15M de una tal Rebeca Carrasco, para EL PAÍS: informo de lo peor y lo más inútil de las acampadas sin estar allí más de una hora y sin participar en una sola asamblea. Señores, para informar de algo tal vez necesiten estar allí más tiempo, ¿puede que dos horas? Deberían devolver su título de Periodismo y pedir perdón a sus compañeros de profesión, pues han enfatizado lo más nimio y superficial de las protestas.

Asi que se hace para ridicularizar algo. Se coloca primero en una posicion simpatica y casi paternal y luego se describe una escena casi festiva, llegando a la comedia y dando aires de pasar a ser mas una atraccion turistica de New York. Espero que este fulano lea todos los comentarios y tenga un poco de verguenza o ahora va decir que sus lectores somos un bando de criaturas que no sabemos lo que queremos???

¡Qué decepción se llevarían los estudiantes de periodismo si leyesen tamaña ponzoña decorada de un "profesional" que debe dar ejemplo continuo!

¡Qué abandono a la vulgaridad! ¡Menuda manera de describir un día por las calles de Nueva York! ... y no hablamos de un día cualquiera.

En la foto hay un hombre que pide HUMANIDAD. Está claro que Antonio Caño no ha aprendido nada.

La revolución no puede ser una fiesta, y hasta que no nos demos cuenta de eso, nunca habrá revolución.

ou o mundo acaba com o capitalismo ou o capitalismo acabará com o mundo.

O importante não é como começa, mas sim como termina. Nem Lenin saberia, ou adivinharia, ou sonharia talvez, o que aconteceria em 1917. Não há necessidade de profetas mas sim de analistas e estrategistas.

CON LOS OCUPANTES DE WALL STREET UN BOCATA CALAMARES ME COMI (porque soy asi de castizo) y me dije que haicen estos jipis aqui..huelen mal y no saben, no saben asi que como el paris me pagaba el hotel me digo me voy al wall street luego de papeo a un buen restaurante de los que salen en el la guia del osio y luego un par de cubatas y ya pienso que escribo sobre esto...life is sweet!!!

> Esto es lo mas interesante del articulo: la declaracion de prejuicios. Dos "peros" en tan corto parrafo. Quizas sea exhibicionista, pero elitista y oportunista? A menos que oportunismo se le llame ahora a gritar cuando te pisan...

Hey Mr. Canyo: Looks like you cover the U.S. from the DC metro area. Drop by MacPherson Square at some point. It's the same people. You don't need to ask a concierge where to go.
We owe a debt of gratitude to our brothers and sisters of Democracia Real Ya! throughout Spain. Your reporting ought to somehow reflect this to people back in Spain who are not able to receive coverage from media there.
Let me put it to you this way: if by now you do not have an intuitive understanding of what the #OWS movement is all about, then perhaps you might want to cover another part of the world that has some more cultural resonance with your own values.

Madre mía, ya están los carcas sabelotodo escribiendo en cualquier lugar. Madre de mi vida lo que tiene que leer uno...

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

lleva más de 30 años de dedicación a la cobertura de la actualidad internacional, la mitad de ellos vividos en EE UU y América Latina. Actualmente, es corresponsal en Washington.

Club de Prensa en NTN24

Entrevista a Antonio Caño en el programa Club de Prensa de la cadena de televisión NTN24, en Washington.

TWITTER

Antonio Caño

Archivo

enero 2013

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal