"/>
Cano

Aloha

Por: | 11 de noviembre de 2011

Screen shot 2011-11-10 at 10.08.15 PM

El Ala Oeste se ha trasladado este fin de semana a Hawai para la cumbre Asia-Pacífico. Obama quiere darle de esta manera al lugar en el que nació una relevancia internacional que nunca había tenido. Hawai ocupa un lugar importante en la historia de Estados Unidos porque en uno de los puertos de este archipélago, en Pearl Harbor, la flota norteamericana sufrió el 7 de diciembre de 1941 el devastador ataque de la aviación japonesa que, en última instancia, supuso la entrada norteamericana en la Segunda Guerra Mundial. Pero, fuera de eso y de la lejana historia romántica que cuentan los nativos, más como reclamo turístico que otra cosa, estas islas no son conocidas como el mayor exportador mundial de piñas sino como paraíso de los surfistas y lugar para la vacación y el divertimento. Hawai y su capital, Honolulu, son nombres que evocan palmeras, serenidad y placer.

Lo son, en parte. Se encuentran aquí las más hermosas playas naturales del mundo. Algunas tan famosas como la que sirvió de escenario para la apasionada escena de amor que Burt Lancaster y Deborah Kerr sustuvieron en De Aquí a la Eternidad. A pocos metros de ella, está Sandy Beach, una playa ventosa que es la preferida de Obama para practicar el body surf. La lista es rincones paradisiacos no se agota en la la isla de Oahu, donde está la capital. La de Maui es el destino de las grandes estrellas de Hollywood y de los personajes poderosos de Estados Unidos. En la de Hawai, que da nombre a todo el archipélago, está Kona Village, un lugar de sabor hippy que era el preferido de Steve Jobs para su descanso. Allí, como cuenta la biografía de Walter Isaacson, fue concebido el primer hijo de su único matrimonio. Y sí, también por aquí pasó Hemingway.

Pero Hawai es al mismo un centro de turismo masificado y lujo extravagante. Mis amigos Macala y Francisco, dos españoles que viven aquí desde hace años por razones de trabajo y que me están sirviendo de guías estos días, le llaman el Cancún de los japoneses, ese destino playero al alcance de las clases medias en el que se puede consumir barato y romper impunemente las reglas que rigen en casa. Barato, por supuesto, pagando en yenes, porque no lo es tanto en euros o dólares.

El turismo japonés ha convertido esto en La Meca de las compras. La tienda de Louis Vuitton en Waikiki es la que más vende del mundo. Y todas las grandes marcas mundiales de la moda están representadas en esta isla, que no llega al millón de habitantes. Como dice Francisco, los japoneses la arrasaron y los japoneses se han encargado de su reconstrucción.

Los japoneses está aquí en casa. Poseen la fuerza económica y el respaldo de una extensa comunidad. Más del 40% de la población del archipiélago es de origen asiático. Algo menos de eso son blancos, y el resto son descendientes de las poblaciones autóctonas. El poder de estos últimos radica en eso, en ser autóctonos, lo que les da dereccho a imponer su sello de legitimidad hawaina a cualquiera que pretenda instalarse aquí o abrir un negocio. Y ese sello cuesta un dinero, no crean. Los nativos son bastante exigentes en el respeto a sus constumbres -que es también su negocio- e inflexibles en el trato a los hamli, los de fuera.

Pero la verdad es que esto no se parece en nada al reinado de Kamehameha I. Su trono fue ocupado hace ya muchos años por Duke Kanahamoku y su reino es el surf. El surf es la verdadera religión de estas tierras. Las tablas de surf clavadas en la arena son sus mejores monumentos. Los cuerpos bronceados de los surfistas, sus argumentos más convincentes. Yo no se nada de surf, pero me cuentan que en ningún otro lugar del mundo se dan las olas pipeline que se requieren para la práctica ideal de ese deporte. Por lo visto, Kelly Slater, que parece ser un fenómeno en este deporte, es el ídolo indiscutible en estas playas.

Hawai es el territorio más aislado del mundo, el que más lejos está de cualquier continente. Eso crea una particular sicología y eleva enormemente el precio del suelo. Instalarse aquí debe de ser incómodo, porque los nativos no son tan hospitalarios como los de las películas, y costoso. Pero se comprende que, una vez conseguido, nadie quiera salir de aquí. Levantarse cada mañana con 20 grados de temperatura y frente a un horizonte de azules y corales entre los que puede emerger de repente una ballena en tránsito, puede ser una buena manera de vivir.

Hay 9 Comentarios

Quien pudiera estar allí ahora y no trabajando. Que paisajes dios mio.

Vaya que links de lujo, muchísimas gracias amigos, por la música (y mucho más) y Cristina en especial, por tu aportación!
Feliz semana!

Con lo que se parece a Canarias y el poco partido que le saca España y Europa a tener este archipiélago entre tres continentes....
Tengo un artículo en mi blog al respecto: blog.cdelrio.com

Roberto, Hawai está a más de 3.000 kilómetros de las costas de California y a más de 5.000 de las de Japón. La foto corresponde a la Oficina de Turismo del Gobierno de Hawai.
Saludos.

Roberto, y además añado que esa bonita foto pinta más a isla idílica del caribe que a la roca volcánica de la metrópoli hawaiana... ni siquiera se parece a la que traen en barco desde Australia para alguna playa de surferos, gruesa y marrón.

Quiero invitarte a que visites mi blog:

http://www.pianistasdelmundo.blogspot.com

Está dedicado a los mejores pianistas de todos los tiempos, hay videos en directo y enlaces con su biografía.
Si te gusta añadela a tus favoritos,o hazte seguidor, iré incluyendo muchos más.

Muchas gracias por tu tiempo.

Buenas noches!
Thanks for the links! No sabía ..
Bolas chinas, no entiendo todo lo que vendes,
Mil disculpas

Interesante artículo, pero es una exageración decir que es el territorio más aislado del mundo. Los territorios más aislados son Tristán da Cunha e isla de Pascua, ambas a más de 2000 Km de cualquier continente e incluso de cualquier lugar habitado Saludos.

Me pillan un poco lejos, asi que me largo con mi chico a un pueblecito a pasar el fin de semana con algunos juguetitos.

Carla
www.lasboloaschinas.com

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

lleva más de 30 años de dedicación a la cobertura de la actualidad internacional, la mitad de ellos vividos en EE UU y América Latina. Actualmente, es corresponsal en Washington.

Club de Prensa en NTN24

Entrevista a Antonio Caño en el programa Club de Prensa de la cadena de televisión NTN24, en Washington.

TWITTER

Antonio Caño

Archivo

enero 2013

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal