1.- La muerte de Steve Jobs. Por la calidad y trascendencia de los productos que inventó, por el simbolismo de un personaje que reúne las cualidades de una generación de innovadores que cambió el mundo e inspiró a sus sucesores, por el ejemplo de una carrera movida por la perseverancia y la visión de futuro, considero la desaparición del fundador de Apple, NeXT y Pixar, del creador de Macintosh, iPod, iPhone y iPad, entre otros productos, la noticia más importante ocurrida en 2011 en Estados Unidos.
2.- La ingobernabilidad. El bloqueo ejercido por el Partido Republicano en el Congreso estuvo a punto de obligar a Estados Unidos a declararse en suspensión de pagos en el verano, ha tenido a la Administración pública al borde del cierre varias veces, ha impedido casi cualquier accción legislativa durante el año y, lo peor de todo, ha enviado al mundo una peligrosa imagen de ingobernabilidad en Estados Unidos.
3.- La muerte de Osama Bin Laden. Cierra el capítulo de la guerra contra el terrorismo, uno de los más controvertidos y difíciles de la historia norteamericana.
4.- La detención de Dominique Strauss-Kahn. Al margen de la forma en que ese asunto concluyó y de los efectos que tuvo en la política francesa, la detención del que era director del Fondo Monetario Internacional puso de relieve lo mejor y lo peor del sistema de justicia norteamericano y exhibió las fuertes diferencias culturales entre Estados Unidos y Europa.
5.- El fin de la guerra de Irak. Con la salida del último soldado, Estados Unidos pone fin a su más impopular y desastrosa aventura militar desde la guerra de Vietnam.
6.- La doctrina Obama. La intervención norteamericana en Libia y las operaciones con aviones sin tripulación en Pakistán y otros países son ejemplos de una nueva doctrina de actuación internacional que Barack Obama ha lamado "liderar desde atrás": de forma contenida, por tiempo limitado, sin fuerte presencia militar sobre el terreno y con la colaboración de otros países.
7.- Ocupa Wall Street. Este movimiento, que denuncia las desigualdades sociales y las deficiencias del capitalismo, se ha convertido en un agitador de la vida política de carácter similar a lo que fue el Tea Party en 2009 y 2010, aunque todavía sin los mismos efectos electorales.
8.- La sombra de Irán. La confirmación por parte de la Agencia Internacional de Energía Atómica de que el régimen iraní puede estar desarrollando al bomba atómica ha convertido a Irán en el asunto potencialmente más desestabilizador de cara al año que empieza.
9.- El fin del transbordador espacial. La cancelación de este programa de la NASA supone la retirada temporal de Estados Unidos de la carrera espacial y le obliga a alquilar naves rusas para sus desplazamientos a la estación internacional.
10.- La hostilidad contra los inmigrantes. El sentimiento antiinmigración, especialmente contra la inmigración hispana, ha crecido este año significativamente, sobre todo por culpa de la campaña electoral republicana. Varios casos prueban esa nueva realidad, entre otros el intento de boicot a la cadena Univisión, pero el más grave de todos es la nueva ley de control de la inmigración del estado de Alabama.