Cano

Sobre el autor

lleva más de 30 años de dedicación a la cobertura de la actualidad internacional, la mitad de ellos vividos en EE UU y América Latina. Actualmente, es corresponsal en Washington.

Club de Prensa en NTN24

TWITTER

Antonio Caño

Archivo

enero 2013

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

Las 10 noticias del año en Estados Unidos

Por: | 20 de diciembre de 2011

Steve-jobs

1.- La muerte de Steve Jobs. Por la calidad y trascendencia de los productos que inventó, por el simbolismo de un personaje que reúne las cualidades de una generación de innovadores que cambió el mundo e inspiró a sus sucesores, por el ejemplo de una carrera movida por la perseverancia y la visión de futuro, considero la desaparición del fundador de Apple, NeXT y Pixar, del creador de Macintosh, iPod, iPhone y iPad, entre otros productos, la noticia más importante ocurrida en 2011 en Estados Unidos.

2.- La ingobernabilidad. El bloqueo ejercido por el Partido Republicano en el Congreso estuvo a punto de obligar a Estados Unidos a declararse en suspensión de pagos en el verano, ha tenido a la Administración pública al borde del cierre varias veces, ha impedido casi cualquier accción legislativa durante el año y, lo peor de todo, ha enviado al mundo una peligrosa imagen de ingobernabilidad en Estados Unidos.

5681578435_6dbb9d8b8d

3.- La muerte de Osama Bin Laden. Cierra el capítulo de la guerra contra el terrorismo, uno de los más controvertidos y difíciles de la historia norteamericana.

4.- La detención de Dominique Strauss-Kahn. Al margen de la forma en que ese asunto concluyó y de los efectos que tuvo en la política francesa, la detención del que era director del Fondo Monetario Internacional puso de relieve lo mejor y lo peor del sistema de justicia norteamericano y exhibió las fuertes diferencias culturales entre Estados Unidos y Europa.

6515435865_77299ee53e

5.- El fin de la guerra de Irak. Con la salida del último soldado, Estados Unidos pone fin a su más impopular y desastrosa aventura militar desde la guerra de Vietnam.

6.- La doctrina Obama. La intervención norteamericana en Libia y las operaciones con aviones sin tripulación en Pakistán y otros países son ejemplos de una nueva doctrina de actuación internacional que Barack Obama ha lamado "liderar desde atrás": de forma contenida, por tiempo limitado, sin fuerte presencia militar sobre el terreno y con la colaboración de otros países.

6201084477_9039f192a2

7.- Ocupa Wall Street. Este movimiento, que denuncia las desigualdades sociales y las deficiencias del capitalismo, se ha convertido en un agitador de la vida política de carácter similar a lo que fue el Tea Party en 2009 y 2010, aunque todavía sin los mismos efectos electorales.

8.- La sombra de Irán. La confirmación por parte de la Agencia Internacional de Energía Atómica de que el régimen iraní puede estar desarrollando al bomba atómica ha convertido a Irán en el asunto potencialmente más desestabilizador de cara al año que empieza.

9.- El fin del transbordador espacial. La cancelación de este programa de la NASA supone la retirada temporal de Estados Unidos de la carrera espacial y le obliga a alquilar naves rusas para sus desplazamientos a la estación internacional.

10.- La hostilidad contra los inmigrantes. El sentimiento antiinmigración, especialmente contra la inmigración hispana, ha crecido este año significativamente, sobre todo por culpa de la campaña electoral republicana. Varios casos prueban esa nueva realidad, entre otros el intento de boicot a la cadena Univisión, pero el más grave de todos es la nueva ley de control de la inmigración del estado de Alabama. 

Mis 10 mejores libros de 2011

Por: | 09 de diciembre de 2011

Por si a alguien le sirve de orientación, voy a dejar aquí una lista de los diez libros editados este año en Estados Unidos que más me han gustado. Seguramente encontrarán listas elaboradas con mejor criterio y equilibrio. Esta, simplemente es reflejo de mi gusto e interés personal. Uno de los títulos mencionados, The End of Wall Street, fue editado, en realidad, en 2010, pero lo incluyo porque lo he leído este año y creo que sigue teniendo plena vigencia. Los coloco en orden de preferencia, acompañados con algunas de las críticas recibidas en los medios de comunicación norteamericanos. 

Kahneman-jacket

1. Thinking Fast and Slow, de Daniel Kahneman.

2. Steve Jobs, de Walter Isaacson.

3. On China, de Henry Kissinger.

4. Boomerang, de Michael Lewis.

5. Berlin, 1961, de Frederick Kempe.

6. Jack Kennedy, de Chris Matthews.

7. The Brilliant Disaster, de Jim Rasenberger.

8. The End of Wall Street, de Roger Loweinstein.

9. Confidence Man, de Ron Suskind.

10. Ten Letters, de Eli Saslow.

 

Navidad en el Ala Oeste

Por: | 02 de diciembre de 2011

Screen shot 2011-12-01 at 9.36.35 PM
El presidente norteamericano bromea con su hija Sasha durante la ceremonia. (Foto: REUTERS/Joshua Roberts)

Barack Obama ha encendido el árbol de Navidad de toda la nación, el National Tree, y ha declarado oficialmente abierta la época navideña. No es el único árbol de Navidad de la Casa Blanca. En realidad, hay 37, como demostró la Primera Dama, Michelle Obama, en el tour que ofreció el miércoles a los periodistas para enseñar las decoraciones navideñas. Esta casa le pertenece a todos los norteamericanos, así es que todos tienen derecho a saber qué es lo que hay en su interior.

Aunque el centro neurálgico de la Navidad en la Casa Blanca es la Blue Room, donde está instalado el árbol principal del interior de la residencia, algo de su espíritu se extiende por todas las habitaciones, incluida esta Ala Oeste, poblada por tipos cínicos y duros poco amigos de sentimentalismos y fiestas.

Screen Shot 2011-12-02 at 10.16.19 AM
Andrew Reynolds, EFE

Este es un tiempo curioso en Washington. La rudeza habitual de un país permanentemente envuelto en guerras y grandes decisiones se mezcla de repente con esa otra cara infantil que lo hace entrañable y diferente. Uno no se imagina a Putin o a Hu Jintao encendiendo el árbol de Navidad. Tampoco a Sarkozy o Rajoy me los imagino. Mucho menos, jugando con la rana Gustavo, como Obama ha hecho con toda espontaneidad. Aquí, eso no solo es respetable, sino aconsejable. El presidente tiene que un ser un hombre corriente, capaz que disfrutar de las mismas cosas de las que disfrutan el resto de los norteamericanos. Se puede ganar más cariño (y votos) enciendiendo árboles de Navidad que pronunciando discursos.

Pero esto no es solo una estrategia electoral más. Este país muestra periódicamente su lado inocente con una naturalidad que causa admiración o escándalo, según se quiera. No sería ninguna sorpresa que el funcionario que llega por las mañanas a su oficina en la CIA a pilotar a distancia un drone con el que bombardea Pakistán, hubiera decorado estos días su coche con los cuernos y el hocico de un reno. En las próximas semanas más algún periodista entrará en la sala de prensa de la Casa Blanca dispuesto a saltar a la yugular del portavoz, aunque tocado ahora con el gorro de Santa Claus. Ese es el estilo americano. Se agradece a veces, porque gusta ver de vez en cuando una sonrisa estúpida en esos seres implacables y poderosos que transitan por estos pasillos. Pero, para quienes estamos educados en la vergüenza y el pudor, cuesta un poco acostumbrarse.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal