1.- La muerte de Steve Jobs. Por la calidad y trascendencia de los productos que inventó, por el simbolismo de un personaje que reúne las cualidades de una generación de innovadores que cambió el mundo e inspiró a sus sucesores, por el ejemplo de una carrera movida por la perseverancia y la visión de futuro, considero la desaparición del fundador de Apple, NeXT y Pixar, del creador de Macintosh, iPod, iPhone y iPad, entre otros productos, la noticia más importante ocurrida en 2011 en Estados Unidos.
2.- La ingobernabilidad. El bloqueo ejercido por el Partido Republicano en el Congreso estuvo a punto de obligar a Estados Unidos a declararse en suspensión de pagos en el verano, ha tenido a la Administración pública al borde del cierre varias veces, ha impedido casi cualquier accción legislativa durante el año y, lo peor de todo, ha enviado al mundo una peligrosa imagen de ingobernabilidad en Estados Unidos.
3.- La muerte de Osama Bin Laden. Cierra el capítulo de la guerra contra el terrorismo, uno de los más controvertidos y difíciles de la historia norteamericana.
4.- La detención de Dominique Strauss-Kahn. Al margen de la forma en que ese asunto concluyó y de los efectos que tuvo en la política francesa, la detención del que era director del Fondo Monetario Internacional puso de relieve lo mejor y lo peor del sistema de justicia norteamericano y exhibió las fuertes diferencias culturales entre Estados Unidos y Europa.
5.- El fin de la guerra de Irak. Con la salida del último soldado, Estados Unidos pone fin a su más impopular y desastrosa aventura militar desde la guerra de Vietnam.
6.- La doctrina Obama. La intervención norteamericana en Libia y las operaciones con aviones sin tripulación en Pakistán y otros países son ejemplos de una nueva doctrina de actuación internacional que Barack Obama ha lamado "liderar desde atrás": de forma contenida, por tiempo limitado, sin fuerte presencia militar sobre el terreno y con la colaboración de otros países.
7.- Ocupa Wall Street. Este movimiento, que denuncia las desigualdades sociales y las deficiencias del capitalismo, se ha convertido en un agitador de la vida política de carácter similar a lo que fue el Tea Party en 2009 y 2010, aunque todavía sin los mismos efectos electorales.
8.- La sombra de Irán. La confirmación por parte de la Agencia Internacional de Energía Atómica de que el régimen iraní puede estar desarrollando al bomba atómica ha convertido a Irán en el asunto potencialmente más desestabilizador de cara al año que empieza.
9.- El fin del transbordador espacial. La cancelación de este programa de la NASA supone la retirada temporal de Estados Unidos de la carrera espacial y le obliga a alquilar naves rusas para sus desplazamientos a la estación internacional.
10.- La hostilidad contra los inmigrantes. El sentimiento antiinmigración, especialmente contra la inmigración hispana, ha crecido este año significativamente, sobre todo por culpa de la campaña electoral republicana. Varios casos prueban esa nueva realidad, entre otros el intento de boicot a la cadena Univisión, pero el más grave de todos es la nueva ley de control de la inmigración del estado de Alabama.
Hay 18 Comentarios
que puteada esto de loa yanquis acaso esa de bin laden o alquaeda es un inventon de ellos mismos que hostia y eso de irak que fueron a librar una guerra de terrorismo que asco lo unico que fueron a hacer el ridiculo estos facistas a apropiarse de sus recursos del petroleo que miseria de guerra de estos amantes de la guerras y en afganistan otra guerra ridicula con pretexto de terrorismo ahora entiendo porque ya no se meten con los paises asiaticos porque en la ultima en vietnam les dieron una palisa jajajajaaja por aso ya no hacen guerra en asia solo se meten con paises chicos y aun asi no pueden ganar
Publicado por: mauricio | 18/12/2012 4:25:19
que puteada esto de loa yanquis acaso esa de bin laden o alquaeda es un inventon de ellos mismos que hostia y eso de irak que fueron a librar una guerra de terrorismo que asco lo unico que fueron a hacer el ridiculo estos facistas a apropiarse de sus recursos del petroleo que miseria de guerra de estos amantes de la guerras y en afganistan otra guerra ridicula con pretexto de terrorismo ahora entiendo porque ya no se meten con los paises asiaticos porque en la ultima en vietnam les dieron una palisa jajajajaaja por aso ya no hacen guerra en asia solo se meten con paises chicos y aun asi no pueden ganar
Publicado por: mauricio | 18/12/2012 4:25:17
que puteada esto de loa yanquis acaso esa de bin laden o alquaeda es un inventon de ellos mismos que hostia y eso de irak que fueron a librar una guerra de terrorismo que asco lo unico que fueron a hacer el ridiculo estos facistas a apropiarse de sus recursos del petroleo que miseria de guerra de estos amantes de la guerras y en afganistan otra guerra ridicula con pretexto de terrorismo ahora entiendo porque ya no se meten con los paises asiaticos porque en la ultima en vietnam les dieron una palisa jajajajaaja por aso ya no hacen guerra en asia solo se meten con paises chicos y aun asi no pueden ganar
Publicado por: mauricio | 18/12/2012 4:25:17
que puteada esto de loa yanquis acaso esa de bin laden o alquaeda es un inventon de ellos mismos que hostia y eso de irak que fueron a librar una guerra de terrorismo que asco lo unico que fueron a hacer el ridiculo estos facistas a apropiarse de sus recursos del petroleo que miseria de guerra de estos amantes de la guerras y en afganistan otra guerra ridicula con pretexto de terrorismo ahora entiendo porque ya no se meten con los paises asiaticos porque en la ultima en vietnam les dieron una palisa jajajajaaja por aso ya no hacen guerra en asia solo se meten con paises chicos y aun asi no pueden ganar
Publicado por: mauricio | 18/12/2012 4:24:22
que puteada esto de loa yanquis acaso esa de bin laden o alquaeda es un inventon de ellos mismos que hostia y eso de irak que fueron a librar una guerra de terrorismo que asco lo unico que fueron a hacer el ridiculo estos facistas a apropiarse de sus recursos del petroleo que miseria de guerra de estos amantes de la guerras y en afganistan otra guerra ridicula con pretexto de terrorismo ahora entiendo porque ya no se meten con los paises asiaticos porque en la ultima en vietnam les dieron una palisa jajajajaaja por aso ya no hacen guerra en asia solo se meten con paises chicos y aun asi no pueden ganar
Publicado por: mauricio | 18/12/2012 4:24:21
que puteada esto de loa yanquis acaso esa de bin laden o alquaeda es un inventon de ellos mismos que hostia y eso de irak que fueron a librar una guerra de terrorismo que asco lo unico que fueron a hacer el ridiculo estos facistas a apropiarse de sus recursos del petroleo que miseria de guerra de estos amantes de la guerras y en afganistan otra guerra ridicula con pretexto de terrorismo ahora entiendo porque ya no se meten con los paises asiaticos porque en la ultima en vietnam les dieron una palisa jajajajaaja por aso ya no hacen guerra en asia solo se meten con paises chicos y aun asi no pueden ganar
Publicado por: mauricio | 18/12/2012 4:24:20
que puteada esto de loa yanquis acaso esa de bin laden o alquaeda es un inventon de ellos mismos que hostia y eso de irak que fueron a librar una guerra de terrorismo que asco lo unico que fueron a hacer el ridiculo estos facistas a apropiarse de sus recursos del petroleo que miseria de guerra de estos amantes de la guerras y en afganistan otra guerra ridicula con pretexto de terrorismo ahora entiendo porque ya no se meten con los paises asiaticos porque en la ultima en vietnam les dieron una palisa jajajajaaja por aso ya no hacen guerra en asia solo se meten con paises chicos y aun asi no pueden ganar
Publicado por: mauricio | 18/12/2012 4:24:19
que puteada esto de loa yanquis acaso esa de bin laden o alquaeda es un inventon de ellos mismos que hostia y eso de irak que fueron a librar una guerra de terrorismo que asco lo unico que fueron a hacer el ridiculo estos facistas a apropiarse de sus recursos del petroleo que miseria de guerra de estos amantes de la guerras y en afganistan otra guerra ridicula con pretexto de terrorismo ahora entiendo porque ya no se meten con los paises asiaticos porque en la ultima en vietnam les dieron una palisa jajajajaaja por aso ya no hacen guerra en asia solo se meten con paises chicos y aun asi no pueden ganar
Publicado por: mauricio | 18/12/2012 4:24:16
que puteada esto de loa yanquis acaso esa de bin laden o alquaeda es un inventon de ellos mismos que hostia y eso de irak que fueron a librar una guerra de terrorismo que asco lo unico que fueron a hacer el ridiculo estos facistas a apropiarse de sus recursos del petroleo que miseria de guerra de estos amantes de la guerras y en afganistan otra guerra ridicula con pretexto de terrorismo ahora entiendo porque ya no se meten con los paises asiaticos porque en la ultima en vietnam les dieron una palisa jajajajaaja por aso ya no hacen guerra en asia solo se meten con paises chicos y aun asi no pueden ganar
Publicado por: mauricio | 18/12/2012 4:24:15
A diez años del 2001: La gesta de una nueva traición
http://elruidoenelhormiguero.blogspot.com/2011/12/diez-anos-del-2001-la-gesta-de-una.html
Entrevista a Yusseff Mohammad al-Arjentiny: Una ráfaga de verdad. http://elruidoenelhormiguero.blogspot.com/2011/12/entrevista-yusseff-mohammad-al.html
Publicado por: Simon | 21/12/2011 19:58:39
Don Antonio,con su permiso,esto tambien puede ser noticia,hay muchos que lo ignoran."El 19 de noviembre de 2005, un pelotón de marines estadounidenses fue atacado por una bomba al borde de la ruta en Haditha, en la provincia Anbar de Iraq, matando a un soldado e hiriendo gravemente a dos. Según declaraciones de civiles los marines se lanzaron a una masacre desenfrenada, matando a 24 personas. Entre ellas un hombre de 76 años en una silla de ruedas y un niño de tres años. Fue una matanza. “Pienso que simplemente estaban cegados por el odio… y perdieron el control”, dijo James Crossan, uno de los marines heridos. Cuando escuchó la noticia, el general Steve Johnson, el comandante estadounidense en la provincia Anbar en esos días, no vio motivos para más exámenes. “Pasaba todo el tiempo… en todo el país. Ya sabéis, tal vez, si yo hubiera estado sentado aquí [en Virginia] y hubiese oído que 15 civiles fueron asesinados me habría sorprendido y espantado y habría hecho más para investigarlo. Pero entonces sentí que solo era el precio de la acción en ese enfrentamiento en particular”. Ocho soldados fueron acusados originalmente por la atrocidad. Los cargos contra seis soldados se retiraron, uno fue absuelto y el otro sigue a la espera de un juicio. Lo sabemos porque un periodista del New York Times encontró documentos de la investigación interna de los militares estadounidenses en un basural cerca de Bagdad. Un asistente los estaba usando para alimentar un fuego para cocinar carpa ahumada para la cena. El artículo apareció el mismo día en el que Barack Obama anunció la retirada de los soldados estadounidenses la semana pasada, aclamando la guerra de casi nueve años como un “éxito”, que fue “un extraordinario logro” que los soldados pueden ver con “sus frentes en alto”. Y así sigue adelante EE.UU., tirando a la basura la evidencia de sus crímenes de guerra, no responsabilizando a nadie y prefiriendo ver la derrota como victoria y el fracaso como éxito. Aunque hay que saludar la salida de los soldados estadounidenses con un alivio precavido (precavido porque EE.UU. mantendrá su mayor embajada del mundo en Iraq junto con miles de contratistas privados armados), se debe hacer todo lo posible por frustrar a los que tratan de engalanar y deformar su lamentable legado. Se pensaría que es algo fácil. El caso contra esta guerra se ha enjuiciado exhaustivamente en esta columna y en otros sitios. (El argumento de que el derrocamiento de Sadam Hussein compense de alguna manera las mentiras, la tortura, el desplazamiento, la carnicería, la inestabilidad y los abusos de los derechos humanos es perverso. EE.UU. utilizó una bomba Daisy-Cutter para cascar una nuez.) Esta guerra comenzó con muchos padres, pero terminó sus días como un huérfano, mancillando las reputaciones de los que la lanzaron y a los idiotas útiles que dieron cobertura intelectual. Nadie ha tenido que rendir cuentas; pocos aceptan la responsabilidad. En todo caso, no podrían haberlo hecho solos. Fue posible gracias a la colusión sistémica de una clase política indolente y una cultura política jingoísta, para no hablar de un cheque en blanco del gobierno británico. Cuando la guerra comenzó, casi tres cuartos de los estadounidenses la apoyaron. Solo los políticos con principios se opusieron, y hubo muy pocos. Cuando preguntaron a Nancy Pelosi por qué no presionó por la recusación de Bush cuando llegó a presidenta de la Cámara en 2006, dijo: “¿Y los demás que votaron por esa guerra sin tener evidencia alguna?… ¿Dónde estarán esos demócratas? ¿Van a votar por nosotros para recusar a un presidente que nos llevó a la guerra basándose en información que ellos también tenían?” Hoy, el retiro de las tropas es casi lo único popular que ha hecho Obama en los últimos dos años. Los sondeos muestran que más de un 70% apoya la retirada, aproximadamente dos tercios se oponen a la guerra y más de la mitad cree que fue un error. Pero existe una diferencia entre lamentar algo y aprender de ello. Y aunque hay amplia evidencia de lo primero, hay poca que sugiera lo segundo. Según Christopher Gelpi, profesor de ciencias políticas de la Universidad Duke, dspecializado en actitudes públicas ante la política exterior, el factor más importante que conforma las opiniones de los estadounidenses sobre cualquier guerra es si creen que EE.UU. vencerá. Esta visión solipsista del mundo difícilmente lleva al tipo de introspección que puede convertir el remordimiento en redención. Es un modo de pensar que ve que la guerra de Vietnam fue errónea no porque se invadió a un país independiente, lo arrasaron y asesinaron a y torturaron a millones de persona. Fue errónea porque EE.UU. la perdió.
Y esta actitud impregna el espectro político. Incluso cuando los críticos de la guerra censuran la sangre y el dinero desperdiciados, generalmente se refieren solo a vidas estadounidenses y al dinero estadounidense. También los encuestadores lo presentan de esa forma. Un reciente sondeo de CBS preguntó: “¿Piensa que la remoción de Sadam Hussein del poder justificó la pérdida de vidas estadounidenses y otros costes del ataque contra Iraq, o no? (50% no, 41% sí) y “¿Piensa que el resultado de la guerra contra Iraq justificó la pérdida de vidas estadounidenses y otros costes del ataque contra Iraq, o no? (67% no, 24% sí). Simplemente no mencionan el coste para los iraquíes. “Es el fin solo para los estadounidense”, escribió Emad Risn, un columnista iraquí, en un periódico financiado por el gobierno. “Nadie sabe si la guerra terminará también para los iraquíes”. Y parece que a pocos estadounidenses les importa. Ha pasado un tiempo desde los días en que Iraq aparecía entre las prioridades de la nación, y ni hablar de las primeras. Tienen razón los estadounidenses cuando se quejan de la suerte de los veteranos que vuelven a una economía deprimida con una serie de discapacidades físicas y mentales. Pero los civiles iraquíes apenas merecen que se les mencione. Según un informe del New York Times, entre el testimonio descartado había una entrevista con el sargento mayor Edward Saz: “Ordené que los marines dispararan sobre niños en coches, y encaré a los marines individualmente, uno a uno, al respecto porque les costó enfrentar esa situación”. Cuando le dijeron que no sabían que había niños a bordo, les dijo que no era su culpa y afirmó que las muertes no deberían significar un lastre vitalicio para ellos. Los progresistas, que tratan de vincular el colapso económico a los contratiempos militares, argumentan a menudo que la construcción de la nación debería comenzar en casa, no en Iraq, convirtiendo así –a sabiendas o no– a los iraquíes en la imaginación pública de víctimas de una guerra ilegal a receptores de un bienestar ilícito. Sin ninguna ironía aparente, Obama marcó el fin de la ocupación llamando a otros a no interferir en los asuntos internos de Iraq. El esfuerzo conjunto de todo esto es como romperle primero la mandíbula a alguien con tu puño solo para lamentarte después del terrible dolor causado a tu mano. EE.UU. no es el único en esta situación. La amnesia y la indiferencia son privilegios de los poderosos. Los kenianos y los argelinos recuerdan las atrocidades cometidas por británicos y franceses bajo el colonialismo, mientras los colonialistas siguen huyendo de su historia. “La característica esencial de una nación es que todos sus individuos tienen que tener muchas cosas en común” escribió el filósofo francés del Siglo XIX, Ernest Renan, “y también tienen que haber olvidado muchas cosas”. No es sorprendente que un reciente sondeo Pew estableció que a pesar de toda la evidencia contraria un 56% de los estadounidenses dijo que pensaba que la invasión había tenido éxito en sus objetivos, mientras que la cantidad de los que piensan que la invasión fue la decisión correcta es la mayor en cinco años. El coste de hacer las cosas siempre parece más razonable cuando son otros los que pagan el precio". © 2011 The Guardian/UK Gary Younge es un columnista y cronista de The Guardian basado en EE.UU. Don Antonio,conozco su posicion digna e independienre sobre la Invasion a Irak y lo felicito.sc
Publicado por: sergio carioni | 21/12/2011 16:43:40
Miren el título po'Dio', este artículo es interesante porque ordena las noticias relevantes del año PARA LA OPINIÓN PUBLICA ESTADOUNIDENSE (de norteamerica del norte).
Y precisamente menciona en alguna parte: la diferencia entre Europa y USA...
Ains...
Publicado por: David | 21/12/2011 9:54:50
Podría referirse a lo que está ocurriendo en el espacio llamado LA COMUNIDAD en este diario. Justo queda en el extremo derecho de la página virtual en la que sale publicado su blog.
Publicado por: ccortesamador | 21/12/2011 6:48:28
No tiene nada de particular que después de haber escrito " Número 1: Thinking Fast and Slow, de Daniel Kahneman" en su anterior articulo sobre los diez mejores libros del 2011, ahora tengamos otra lista de "los 10 primeros", de turno.
En un sesgo mental "ad histeria" tipo norcoreana, endorsa al factotum de los gadgets para fetichistas, el tal Jobs, para número uno.
Hágase mirar sus sesgos, "bias", mentales, que lo suyo puede ser grave.
Publicado por: Notwendigkeiten | 21/12/2011 6:15:30
Sinceramente, creo que la lista está un poco desordenada. Un hombre como Steve Jobs, por simbólico que sea, no puede pesar más que una guerra que ha cambiado las relaciones internacionales, una crisis de gobernabilidad que ha puesto en entredicho el sistema político/económico americano, o el despertar de la sociedad civil en Occupy Wall Street. Esos eventos son inmensamente más importantes y trascendentales que la vida de una sola persona, por mucho que se hable de él o simbolice a muchos otros.
Publicado por: Costan Sequeiros | 21/12/2011 1:28:48
http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com/2011/12/gandhi-al-servicio-del-imperio.html
Publicado por: Marat | 20/12/2011 23:02:41
Si, Pero la explotacion se realiza en la republica comunista China
Publicado por: joseito | 20/12/2011 21:41:25
El otro Steve Jobs
El grupo empresarial Foxconn dirige tal conglomerado de industrias que producen aparatos electrónicos. En este lugar, incluidas las fábricas de Apple, se explota brutalmente a sus trabajadores (no es extraño que trabajen seis días a la semana 16 horas al día) en condiciones militares en sus cadenas de montaje. Existe un ambiente de terror bien documentado por la obra de Mike Daisey (The agony and the ecstasi of Steve Jobs) en ninguna parte mencionada en la bacanal de elogios escritos a razón del homenaje a su figura.
Su fortuna personal (estimada en 8.500 millones de dólares) y los enormes beneficios de su empresa se basaban, en parte, en esta súper explotación de otros seres humanos. El número de suicidios, consecuencia de las horribles condiciones de trabajo, ha sido denunciado en varios medios internacionales. Según el diario londinense Daily Mail, a los trabajadores de las fábricas de Apple en China se les fuerza a firmar un contrato en el que se comprometen, ellos y sus familias, a no denunciar y a no llevar a la compañía a los tribunales en caso de accidente, daño, muerte o suicidio. La insensibilidad hacia las condiciones de trabajo en sus empresas reflejaba una actitud muy representativa del gran emprendedor del siglo XX. Su antagonismo, casi hostilidad, hacia la clase trabajadora, era bien conocido. Como señala Eric Alterman en su artículo titulado Steve Jobs. Una vergüenza americana (Steve Jobs. An American Disgrace publicado en The Nation. 28-11-11), Steve Jobs había aconsejado al presidente Obama a imitar a China y permitir a las empresas estadounidenses hicieran, no sólo en China, sino también en EEUU, lo que quisieran, sin ningún tipo de protección a los trabajadores ni al medio ambiente.
. cubadebate.cu
Publicado por: PedroUrgy | 20/12/2011 21:27:42