Destrozos en la costa de Nueva Jersey tras el paso de Sandy. Foto: MARK WILSON, AFP
Cuando se te inunda la casa es preciso llamar al 911, donde la policía y los bomberos, pagados con el dinero de los contribuyentes, acuden al rescate. Cuando un desastre natural se acerca, los ciudadanos atienden las instrucciones de su alcalde, su gobernador y su presidente, quienes, si actúan con corrección, son los únicos capaces de paliar los daños.
La iniciativa privada y, sobre todo, el espíritu solidario de los individuos, siguen teniendo un papel importante en una catástrofe como la del huracán Sandy, pero nadie puede sustituir el papel del estado como coordinador y aglutinador de los esfuerzos colectivos.
Una catástrofe como la del Sandy pone a los ultra liberales a la defensiva y reivindica a quienes insisten en mantener un aparato estatal poderoso, aunque también ágil y limitado. Un estado excesivo es, por su burocracia y lentitud, ineficaz. Pero un estado minúsculo deja desasistidos, en circunstancias como las actuales, a quienes no poseen recursos para valerse por sí mismos, los más pobres, los inválidos, los marginados.
Como en cada oportunidad en que se mezclan política y dolor humano, el Sandy dará oportunidad a toda clase de demagogia. Todos intentan barrer para casa. Pero es poco probable que Mitt Romney repita ahora su propuesta anterior de reducir, incluso privatizar, los fondos de la Agencia Federal para Emergencias (FEMA).
En uno de los debates durante las elecciones primarias del Partido Republicano, Romney dijo, respecto a una pregunta sobre el futuro de FEMA, que “siempre que se pueda devolver alguna competencia a los estados hay que hacerlo, y si se puede devolver al sector privado, mejor”, y que el estado federal (central) debía replantearse qué servicios podía mantener.
La gente, por supuesto, solo se acuerda de Santa Bárbara cuando truena. Así como únicamente se valora el trabajo de algunos empleados públicos cuando se les requiere, también es sencillo eliminar servicios públicos cuando no parecen necesarios. Una tragedia natural, como demostró dramáticamente el Katrina, demuestra hasta qué punto algunos lo son.
Es difícil anticipar cuánto influirá todo esto en la campaña electoral. Pero la doctrina del drástico recorte del aparato estatal que propicia Romney y, sobre todo, su compañero de candidatura, Paul Ryan, se encuentra, por unos minutos, desmentida por la cruda realidad de una gigantesca tormenta.
Hay 29 Comentarios
A Big Storm Requires Big Government
Most Americans have never heard of the National Response Coordination Center, but they’re lucky it exists on days of lethal winds and flood tides. The center is the war room of the Federal Emergency Management Agency, where officials gather to decide where rescuers should go, where drinking water should be shipped, and how to assist hospitals that have to evacuate.
Disaster coordination is one of the most vital functions of “big government,” which is why Mitt Romney wants to eliminate it. At a Republican primary debate last year, Mr. Romney was asked whether emergency management was a function that should be returned to the states. He not only agreed, he went further.
“Absolutely,” he said. “Every time you have an occasion to take something from the federal government and send it back to the states, that’s the right direction. And if you can go even further and send it back to the private sector, that’s even better.” Mr. Romney not only believes that states acting independently can handle the response to a vast East Coast storm better than Washington, but that profit-making companies can do an even better job. He said it was “immoral” for the federal government to do all these things if it means increasing the debt.
It’s an absurd notion, but it’s fully in line with decades of Republican resistance to federal emergency planning. FEMA, created by President Jimmy Carter, was elevated to cabinet rank in the Bill Clinton administration, but was then demoted by President George W. Bush, who neglected it, subsumed it into the Department of Homeland Security, and placed it in the control of political hacks. The disaster of Hurricane Katrina was just waiting to happen.
The agency was put back in working order by President Obama, but ideology still blinds Republicans to its value. Many don’t like the idea of free aid for poor people, or they think people should pay for their bad decisions, which this week includes living on the East Coast.
Over the last two years, Congressional Republicans have forced a 43 percent reduction in the primary FEMA grants that pay for disaster preparedness. Representatives Paul Ryan, Eric Cantor and other House Republicans have repeatedly tried to refuse FEMA’s budget requests when disasters are more expensive than predicted, or have demanded that other valuable programs be cut to pay for them. The Ryan budget, which Mr. Romney praised as “an excellent piece of work,” would result in severe cutbacks to the agency, as would the Republican-instigated sequester, which would cut disaster relief by 8.2 percent on top of earlier reductions.
Does Mr. Romney really believe that financially strapped states would do a better job than a properly functioning federal agency? Who would make decisions about where to send federal aid? Or perhaps there would be no federal aid, and every state would bear the burden of billions of dollars in damages. After Mr. Romney’s 2011 remarks recirculated on Monday, his nervous campaign announced that he does not want to abolish FEMA, though he still believes states should be in charge of emergency management. Those in Hurricane Sandy’s path are fortunate that, for now, that ideology has not replaced sound policy.
Publicado por: Aristóntoles | 01/11/2012 19:32:16
Si escucháis con atencióm lo que dice Caño en el vídeo de la derecha, Club de Prensa en NTN24, el pensamiento de este señor coincide, cómo no, con el del periódico para el que trabaja, El País, es decir, entre dos candidatos malos y con políticas previsibles, se decanta sibilinamente por el peor. Tengo que hacer limpieza en mis hábitos, o un día voy a matarme sin querer.
Publicado por: Hanna y los lobos | 01/11/2012 18:09:22
Y lo más curioso es que Caño prescinde de buena parte del citado artículo del NYT, quizá en razón de que ya había cumplido con el espacio destinado a la cuestión, cortamos por aquí, tarea concluida. El plagio es total, titular incluido, y por cierto, la fecha en que publicó el NYT, anterior a esta en la que publica -o plagia- Caño. Moraleja: que jueces, políticos y otros amos de este corral sean tan impresentables como deshonestos jamás debiera influir en los periodistas, haciéndolos incurrir en más de lo mismo, porque resulta aun más decepcionante, si cabe. Cuando soy testigo de una cosa así, tardo varios días en asimilarlo, no doy fe a mis ojos, me engañan, me digo.
Publicado por: Hanna y los lobos | 01/11/2012 17:11:07
▲ Mira como PERDER 5kg X SEMANA ▲ Resultados comprobados CLINICAMENTE: http://su.pr/1xuU15
Publicado por: ★★BLOG METODO PARA BAJAR DE PËSO+★★ | 31/10/2012 17:24:48
Por una vez, el señor Caño tenía ayer una excusa para no salir a la calle
Publicado por: birgensanta | 31/10/2012 7:27:39
La direccion de El Pais en coordinacion con la directiva del NYT debe investigar a fondo quien plagio a quien, si Caño al NYT o viceversa, y aplicar en su caso las sanciones mas severas frente al delito de plagio, en respeto del prestigio del periodico perjudicado y sobre todo de los lectores de ambos medios.
Publicado por: daniel zovatto | 31/10/2012 2:35:38
Me produce vergüenza ajena ver reproducido aquí -con unos cuantos cambios- el editorial de ayer del periódico "The New York Times".
Publicado por: Michelle | 31/10/2012 1:16:10
¿pero ha parado el gobierno federal la tormenta? No hace falta un gobierno grande para decir que viene una tormenta, hace falta un hombre del tiempo.
Publicado por: Juan | 31/10/2012 0:01:09
Efectivamente, este artículo es una adaptación con tintes de plagio de la editorial de ayer del NYTimes, cuyo enlace pego.El título es exáctamente el mismo y el contenido se parece soberanamente. Vaya resbalón, señor Caño.
http://www.nytimes.com/2012/10/30/opinion/a-big-storm-requires-big-government.html?_r=0
Publicado por: Jaime Pérez-Seoane | 31/10/2012 0:00:42
@★★Porque 99% de LAS DIETAS NO FUNCIONAN: http://su.pr/1xuU15
Publicado por: ★★BLOG ENCUENTRA TU DIETA+★★ | 30/10/2012 23:30:59
Este Articulo es el mismo que aparece en el NEW YORK TIMES y que fue escrito el dia de ayer por otra persona completamente diferente. Ninguno de los dos cita a ninguno. Yo creo que este es una copia de otro..
Publicado por: Daniel Bonilla | 30/10/2012 21:45:35
Por qué tenemos que pagar entre todos las deudas de la banca? Beneficios privados no? Pues las pérdidas también!!!! http://daviddebedoya.blogspot.com.es/2012/10/alternativas-al-rescate-la-banca-que-es.html
Publicado por: letmebefree | 30/10/2012 21:44:05
Acertadísimo titular, análisis y consideraciones. ¿Y se ha fijado usted cómo pesamos hasta el último céntimo de gramo, de euro, de dólar, aquilatamos, en una palabra, el adjetivo que convendría al aparato, siendo que lo ideal es sin duda un aparato estatal poderoso que atienda a cuantos precisan de él, y al tiempo, ágil a secas? Lo curioso no es lo que diga el político, siempre servidor de su señor, lo extraordinario es el papanatismo de los más de los ciudadanos a la hora de analizar las propuestas. Claro que, con ser las catástrofes naturales dignas de todo respeto, particularmente debiéramos centrarnos en las que se nos fabrican ad hoc, el ad hoc, el intríngulis de la catástrofe. La pregunta del millón respecto a este último tipo de catástrofe sería: ¿alguien sabe qué plan secreto y tremendo se fraguó y se está aplicando en todo campo, al sur de Europa en especial, el porqué y el para qué? Al margen de las conspiraciones, o considerándolas, ¿alguien podría responder? ¿Cuál es la razón de que se nos esté empobreciendo, esclavizando? ¿Por qué hemos dejado de interesarle al capital como consumistas, incluido el consumo minorista en el mercado de las finanzas ? ¿Hay que justificar una acción de, por ejemplo, gasear o bombardear a como un par de miles de millones de ratas humanas en rebeldía para que el planeta gire más ligero, el hambre mata demasiado lento? Pongámonos a pensar, seguramente hay alguien con una gran capacidad para ello, al menos un intuitivo a lo bestia que sugiera hacia dónde dirigir la reflexión los más capacitados. Porque, leídos docenas de análisis, la cuestión es que nadie nos explica satisfactoriamente el para qué contar con tanto esclavo laburando, sin laburar incluso, y sin consumir sino pan, y poco pan.
Publicado por: Hanna y los lobos | 30/10/2012 20:07:28
Este artículo ha copiado el titular, y la idea, de este otro del NYT: http://www.nytimes.com/2012/10/30/opinion/a-big-storm-requires-big-government.html
Publicado por: Plagio | 30/10/2012 19:51:16
http://www.nytimes.com/2012/10/30/opinion/a-big-storm-requires-big-government.html?hpw&_r=0
impresentable plagio del NYT
Publicado por: newyorker | 30/10/2012 19:46:48
tal vez por eso la desesperacion por ser percividos como intelectuales o leidos, usando palabras elegantes y tratando de impresionar a la gilada, y despues aparecen con tonteras e ideologias que nunca funcionan. De donde tanto entusiasmo por gobiernos grandes?? Basados en por ejemplo que???? Vemos gente arriegando la vida para ESCAPARSE de paises con gobiernos grandes. No veo a nadie tratando de escaparse de EEUU. No notaron eso zoquetes iquierdistas????????
Publicado por: argent | 30/10/2012 19:31:06
ovbiamente a los simpatizantes de la izquierda les cuesta entender, cuando les conviene, algo tan simple como que el tamano del estado no tiene nada que ver con hacer bien el trabajo. fijense, por si no lo notaron(!!!) que en todos los paises subdesarrollados el estado es gigantezco. Asi que avivense por favor, poseen la logica de un nino de 12 anos. pura ideologia y emociones, POCA CABEZA.
Publicado por: argent | 30/10/2012 19:15:59
Pues si,el Neocapitalismo liberal no deja lugar a dudas: Salvese el que pueda,y el que se caiga sera pisoteado.No hay miramientos,todos debemos ser capaces de alcanzar el ´´sueño´´y si hubiera alguién que por cualquier motivo no lo alcanza.....se siente, pero,que sú oportunidad, la há tenido...Que , que oportunidad ??Pues la de poder haber estado en el Mundo,para poder haber competido.Ps; Si te has retirado de la competencia,por tú incapacidad, COLABORE Y CONSUMA, para que otros lo logren.
Publicado por: Marcelo M. | 30/10/2012 19:08:21
No sólo en las catástrofes se nota la falta de estado.
Cualquier ciudadano europeo que haya llegado en autobús a Manhattan por la ruta que conecta la isla con el aeropuerto de Newark, caerá en la cuenta de la obsolescencia de las grandes infraestructuras de la ciudad. El famoso túnel Lincoln está siempre atascado y sus carriles se han quedado pequeños para el volumen de tráfico que tiene que soportar. La Estación de Autobuses de la Autoridad Portuaria parece de la época de la guerra de Vietnam.Y si en Manhattan el viajero europeo se pone a recorrer las calles, comprobará que el deterioro del asfaltado llega a niveles que son impensables en la UE. De los malos olores del desagüe mejor ni hablamos. Ni de las ratas del metro. Abordar un tren de largo recorrido en Penn Station, que salga a su hora es ciencia ficción.
Las grandes infraestructuras son cosa de grandes estados y la creencia neoliberal de que hay que reducir al estado a la mínima expresión deja a los ciudadanos con servicios muy deficientes, lo cual repercute negativamente en su calidad de vida. Muchos defensores patrios del neoliberalismo deberían darse una vuelta por allí antes de proponer la subasta del estado.
Publicado por: Javichu | 30/10/2012 18:32:44
estoy con todas las familias que han perdido alguna persona de su familia
Publicado por: eladia | 30/10/2012 18:15:39
esperemos que no aya muchas personas muertas estoy con todos los que en este momento padecen por perdidas de familiares
Publicado por: eladia | 30/10/2012 18:13:38
es trajico que despues dela crisis el tiempo este en contra
Publicado por: eladia | 30/10/2012 18:09:06
El estado tiene us función, y auxilio en momentos de desastre es uno de ellos. El problema es cuando personas como Caño utilizan esa función para justificar un estado desmedido que se dedica a crear burocracias y quitarle dinero a los que producen para dárselo a los que viven de los demás. El estado tiene su función - pero es una función LIMITADA. Algo que izquierdistas y tecnocratas no entienden, o pretenden no entender!
Publicado por: Armando | 30/10/2012 18:08:43
me parece muy mal que los politicos dejen de lado a los mas defavorecidos y solo piensan en el boto que le lleve al poder
Publicado por: maria | 30/10/2012 18:08:22
Me parece tremendo los tifones que se forman en el caribe. Si ocurriera en España. con la poca preparacion que hay en muchas zonas, nos ahogariamos todos.
Publicado por: antonia | 30/10/2012 18:08:04