Reciente todavía el éxito de la película de Steven Spielberg sobre Abraham Lincoln, se acaba de estrenar en Estados Unidos Hyde Park on Hudson, en la que el actor Bill Murray interpreta al presidente Franklin D. Roosevelt. Una extensa biografía de Thomas Jefferson, The Art of Power, de Jon Meachan, ocupa el segundo lugar en la lista de libros de papel más vendidos de The New York Times. Esta obra se ve compensada por otra, Master of the Mountain, en la que Henry Wiencek recoge el lado más oscuro del tercer presidente, particularmente su defensa de por vida de la esclavitud. Simultáneamente, la cadena Showtime emite desde hace un mes el documental dirigido y narrado por Oliver Stone, The Untold History of the United States, basado en un libro del mismo título en el que el célebre y controvertido realizador expone una versión bastante heterodoxa sobre el papel de EE UU en los principales acontecimientos del siglo XX.
La historia, como ocurre con tanta frecuencia en este país, se convierte en rabiosa actualidad, con toda su carga polémica y toda su capacidad de aportar ideas para mejorar el presente y el futuro. Cada uno de los productos citados deja una receta para los problemas de hoy o, al menos, contribuye de alguna forma a su comprensión. La formidable visión de Lincoln sobre el compromiso de su generación con la liberación de los esclavos, garantizando la supervivecia de la Unión americana, es un cruel recordatorio de la mezquindad de la política actual y la pobreza de los líderes contemporáneos.
Los políticos son, por supuesto, seres imperfectos, sometidos, como cualquier ser humano, a la influencia de sus sentimientos y sus debilidades. Así se refleja en la película de Roger Michell, en la que Roosevelt afronta el histórico momento de la implicación de su país en la Segunda Guerra Mundial en plena turbulencia familiar, con un difícil acomodo entre una esposa, Eleanor, de enorme personalidad, y una amante, Lucy Page Mercer, a la que quiso de corazón y mantuvo a su lado hasta su muerte. Esa relación, decisiva en la vida de Roosevelt, jamás fue conocida en su época. Qué diferente el trato a la vida privada hace 70 años, cuando se cuidaba la dignidad de las personas hasta el punto de evitar la exposición pública del presidente, paralítico por la polio, en su silla de ruedas.
Las contradicciones entre el líder y su vida, la ambición por un hueco en la historia, la grandeza de una misión transformadora y la dependencia de las ideas adquiridas en nuestras raíces; todos esos desafíos que cualquier político honrado afronta siempre, se manifiestan de forma espléndida en las dos versiones de Jefferson mencionadas anteriormente. Jefferson es, probablemente, el más brillante de los Padres Fundadores. Autor de la Declaración de Independencia, es el líder revolucionario de visión más liberadora y progresista en casi todos los aspectos. En pocos otros países hubiera sido imposible llamarle "el monstruo de Monticello", como hace Wiencek, que ya antes había desmitificado al mismísimo George Washington, sin que temblaran los cimientos de la nación.
Eso mismo, desafiar el orden establecido, es el propósito de Oliver Stone en su particular versión de una Segunda Guerra Mundial ganada por la Unión Soviética y de una Guerra Fría en la que Stalin buscó siempre el entendimiento y, si convirtió en satélites a los países de Europa del Este, desató la guerra de Corea o reprimió con violencia en Hungría o en su propio país, fue solo de forma defensiva, como respuesta a la actitud provocadora y belicista de Harry Truman y Winston Churchill. El trabajo de Stone tiene manipulaciones y lagunas que se detectan sin necesidad de ser un experto, pero contribuye a la idea general de que la historia no es una disciplina muerta condenada a las tertulias académicas, sino un instrumento muy útil para el perfeccionamiento de la democracia. Los políticos norteamericanos usan ese instrumento con frecuencia, en ocasiones para abusar de su valor simbólico, a veces para potenciar y esclarecer sus propias iniciativas.
Barack Obama anunció su candidatura presidencial en 2007 en Springfield (Illinois), el mismo lugar en el que Lincoln pronunció un célebre discurso de despedida de sus paisanos antes de dirigirse a Washington para tomar posesión como presidente. Poco antes de que él mismo asumiera el cargo en 2009, confesó que su libro de cabecera en esas horas cruciales era Team of Rivals, precisamente el texto en el que se inspira la reciente película en la que Daniel Day Lewis representa al primer presidente republicano. Obama ha buscado inspiración en el new deal de Franklin Roosevelt para defender su reforma sanitaria, y se fue en diciembre del año pasado hasta Osawatomie (Kansas) para señalar las líneas maestras de su campaña por la reelección exactamente en el mismo y recóndito punto en el que, un siglo antes, Teddy Roosevelt, otro republicano, había pronunciado su famosa defensa del estado como garantía de la justicia social, lo que se recuerda como el discurso sobre el Nuevo Nacionalismo.
Como en cualquier otra faceta, la moda sobre la historia cambia. John Kennedy es, por supuesto, una estrella casi permanente. Lyndonn Johnson es también el protagonista de unas de las biografías del año. Algunas figuras más recientes, como Ronald Reagan, están aún pendientes de más profundas revisiones. Otros, como George W. Bush, han sido por ahora solo mal caritaturizados. En su caso, por el mismo Stone. Pero, con aciertos y errores, esa constante observación del pasado es en EE UU un buen negocio y una fabulosa fuente de aprendizaje.
Hay 7 Comentarios
Muchos periodistas,intelectuales he imigrantes de origen hispano que radican en USA de una forma u otra ,como dijera Jose Marti .Los desagradecidos del sol ven las manchas,los agradecidos ven la luz, he ahi porque el senor cano ve las manchas.
Publicado por: ricardo rodriguez | 17/12/2012 9:44:59
La situación no permite mas demora. Hay que actuar de inmediato o no tendremos ninguna salida. Existe solución, pero esta pasa por plantear adecuadamente el problema. Entra en el blog e informate. Si estas de acuerdo con lo expuesto, divulga el mismo. No podemos seguir esperando que poderes económicos muy poderosos sigan manejando a su antojo. O nos movemos o seremos enterrados vivos. ENTRA Y SORPRENDETE EN: http://fraesma.blogspot.com
Publicado por: FRAESMA | 15/12/2012 0:37:31
ESTUDIANDO LA CONTRAINSURGENCIA DE EEUU: http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2012/12/estudiando-la-contrainsurgencia-de-eeuu.html
Publicado por: Marat | 13/12/2012 11:34:24
George W. Bush mal caritaturizado?? La pelicula de Oliver Stone sobre el ex-presidente me parece bastante acertada, otra cosa es que Bush sea en si mismo una patetica caricatura
Publicado por: Sun-T | 13/12/2012 5:08:14
No podemos seguir sin hacer nada. Seremos culpables por omision. Unete. Entra, lee y divulga el blog. http://fraesma.blogspot.com
Publicado por: FRAESMA | 13/12/2012 0:28:53
Mejor que saquen esas peliculas y nos hagan recordar que este pais no fue fundado como socialista, fue fundado con toda clase de libertades.
Este hombre Caño le tiene un rencor grande a USA, que no seuqe diablos hace en este pais.
Publicado por: BDN | 12/12/2012 19:56:55
y los juegos de mesa también se hacen eco de la política estadounidense!
http://www.gabineteludico.es/index.php?option=com_virtuemart&Itemid=98
Publicado por: Vanem | 12/12/2012 19:41:11