Por Enric Urrutia, director de Bio Eco Actual
Entrevista a Jordi Bigues, periodista, activista y ecologista. Con los libros Lletra petita (Letra pequeña), Tot el que et pots estalviar per tenir una bona vida (Todo lo que te puedes ahorrar para tener una buena vida) y el programa de televisión Lletra Petita (en el canal autonómico catalán TV3), nos ayuda a que nuestro día a día sea lo más respetuoso posible con el planeta que pisamos y con nosotros mismos.
¿Crees que la sociedad del llamado primer mundo sabe lo que come y le importa?
Creo que sí. Cabría preguntarse cómo los
medios de comunicación predican la conformidad y la idoneidad del pienso que se
administra: la resignación diaria de la publicidad. Es curioso que todas las religiones tienen principios
éticos respecto a qué se puede comer y qué no y en cambio mucha gente cree que la comida está al
margen de los criterios éticos. De vez en cuando, y cada vez más a menudo,
se produce un escándalo alimentario. Se demuestra que los mecanismos de control
de la industria no funcionan pero tienen la desfachatez de decir que estaban
alerta.
¿Qué valor tiene una semilla sin manipular en la sociedad actual?
La semilla, más que un patrimonio es un
matrimonio de la humanidad, la unión legítima de la humanidad con la madre
Tierra. La semilla es y ha sido siempre
el gran capital y una de las máquinas naturales más fascinantes. Su
protección de cualquier alteración ha sido una constante en la humanidad que a
estas alturas se ha agrietado por el monopolio y por la contaminación tecnogenética
del origen de las diferentes plantas alimenticias para nuestra especie.
¿Qué le puedes explicar al ciudadano que descubre que la mayoría de frutas y
verduras que encontramos en el mercado han sido probadas en animales antes de
ir al consumo doméstico?
Antes de llegar a la
mesa, la fruta ha vivido en un infierno químico: los biocidas. Algunas ni siquiera han visto el sol. No sabemos ni con qué productos la
han tratado ni si tan solo quedan residuos. ¡Es un Top Secret! Todo lo contrario a la transparencia. ¿Hay que fiarse
de los controles de una administración cerrada, desacreditada y arrodillada ante
la industria? Los funcionarios deberían rebelarse y negarse a ocultar lo que
ven y encuentran.
Las vacas de raza Holstein (de manchas negras y blancas) viven unos 17 años en
estado natural y de 3 a 4 años cuando son explotadas para obtener unos 45
litros de leche diarios. ¿Es este el futuro a seguir para alimentarnos:
explotar todo ser de otra especie para nuestro provecho?
No dejan que las vacas crezcan y así no
desarrollen enfermedades como la de las vacas locas. De vez en cuando
detectan vacas que han desarrollado la enfermedad, pero todavía no hay ninguna
prueba analítica que detecte la presencia de los priones malditos. Una cosa es
ser portador y otra es desarrollar la enfermedad. Como esta se desarrolla preferentemente
en vacas adultas... las matamos antes. La precaución de no comer las vísceras o
la médula no tiene ningún sentido. Una cosa es la presencia de los priones y
otra cosa es dónde se desarrolla la enfermedad, la encefalopatía espongiforme
bovina (EEB).
¿Reduciendo el consumo de carne, reduciríamos los gases de efecto invernadero?
Sí, es así. Se había menospreciado el
impacto climático del modelo ganadero industrial. No son sólo los gases
gástricos de las vacas. Es el tráfico internacional del pienso, el modelo
alimentario e, incluso, el empobrecimiento de los suelos.
La reeducación social en materia de consumo en general, por parte de los
estamentos gubernamentales, es prácticamente nula. ¿Por qué?
Hay una dejadez de responsabilidad. Uno de los primeros objetivos fue controlar
con subvenciones a las asociaciones de consumidores. Por cada euro que
recibían, las asociaciones ecologistas recibían un centavo. Estaba claro
quiénes eran los que defendían los bienes comunes y la gran distancia entre
unos y otros. En todo caso, gracias a la Unión Europea, las leyes se han ido
actualizando, pero no se ha logrado ni
transparencia ni sistemas de regulación concertada (donde todos tengan voz) a
excepción de la agricultura ecológica certificada y la certificación energética
y el ecolabel. Piensa que desde pequeños nos cuentan que nada puede
cambiar, que nuestra voz no tiene peso. Y sin embargo, los hechos lo
desmienten.
Hay 7 Comentarios
Las frutas y verduras modificadas genéticamente son testadas por animales antes de ir a consumo humano.
Publicado por: Enric Urrutia | 31/07/2013 13:04:00
Concienciarnos de lo que consumimos (conocer los orígenes, y transformaciones de un producto hasta que llega al consumo) no es ningún disparate, es “conocimiento”.
Te recomiendo visiones este documental http://www.youtube.com/watch?v=z_hHgERLuf8 (Nuestro Pan de cada Día)
Publicado por: Enric Urrutia | 31/07/2013 10:31:54
Y yo que quería morir de viejo, a los 30 años. pero esa horrible química me tiene preservado en formol a los 45.
Publicado por: Mijhail | 30/07/2013 21:26:55
La no-entrevista es simplemente vomitiva con una manipulación sencillamente asquerosa, hablar de un infierno químico, cuando el infierno químico ya lo vive el embrión de la semilla cuando inicia la actividad metabólica.
1 - Que hable de biocidas... cuando si no fuera por ellos no habría fruta porque las plagas acabarían con ella... y en caso de no existir biocida, la fruta internamente ya habría vivido otro infierno químico por la actividad metabólica para combatir al fitófago... todo ello por no hablar que el caldo bordelés de toda la vida y permitido en agricultura ecológica, es un biocida.
2 - La enfermedad de las vacas loca, se produce cuando hay una alimentación con piensos procedentes de otros organismos animales que tenían esa enfermedad. La enfermedad de las vacas locas, NO se produce porque las vacas vivan más tiempo.
3 - Reducir el consumo de carne no es la panacea, cuando para ello tienes que aumentar la superficie cultivable para producir vegetales... y aumentando deforestación e incrementando la pérdida de fertilidad del suelo. La ganadería es perfectamente sostenible, si hay prácticas de manejo integrado...
Publicado por: andresrguez | 30/07/2013 19:18:05
"Su protección (la semilla) de cualquier alteración ha sido una constante en la humanidad" teniendo en cuenta que con cada generación cambian las semillas y que se empezaron a manipular al comienzo de la agricultura, o esto es una estupidez o yo no lo entiendo.
"Una cosa es ser portador (del prión) y otra es desarrollar la enfermedad" este hombre no tiene ni idea de lo que es un prión
Publicado por: juanpe | 30/07/2013 18:50:53
"¿Qué le puedes explicar al ciudadano que descubre que la mayoría de frutas y verduras que encontramos en el mercado han sido probadas en animales antes de ir al consumo doméstico?" Esto es un disparate de pregunta.
Publicado por: que mas da | 29/07/2013 18:55:30
Cada vez creo que es más importante este despertar consciente y cambiar nuestros hábitos de consumo y alimentación. Crisis económica, energética y ética... que todo es lo mismo y que solo saldremos saliéndonos del cuento...
Gracias por este blog!!!
Publicado por: Mery | 29/07/2013 13:58:57