Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

5 razones para alquilar juguetes

Por: | 30 de septiembre de 2013

Alquiler_juguetes
No creo que la industria del juguete esté de acuerdo con mis razones pero quizá sí padres, madres, escuelas y educadores si se les ofreciera la posibilidad. Saco a colación la cuestión porque de hecho soy la feliz arrendataria de un tren eléctrico, que debo devolver en perfecto estado esta misma semana. Antes del tren pasó por casa, también en régimen de préstamo, un camión de la basura equipado con sus correspondientes containers de reciclaje como exige la normativa. Y como vino se fue. Mi hijo está encantado con este ir y venir de juguetes. Y me digo que como él tantos otros niños y niñas lo estarían.

Se pueden alquilar juguetes a través de plataformas online como Pikatoy o comparToy. En mi caso se trata un servicio más del barrio. Cerca de casa aquí en Francia hay una “ludoteca para todos” puesto que así se anuncia el local. Yo la llamo la “falsa ludoteca” porque allí no se puede ir a jugar porque no tienen suficiente espacio. Sólo se va a tomar prestados juguetes. Cuentan en su catálogo con más de 1.500 sobre todo para niños pero también juegos de sociedad para adultos. A mi hijo casi le da un infarto, y eso que sólo tiene 5 años, al ver la pared inmensa que tienen tapizada de arriba abajo con cajas de Playmobil. Hacen uso de esta particular “ludoteca” tan sólo un centenar de familias en una población de unos 15.000 habitantes.

La idea surgió de una asociación privada creada por unas abuelas de la ciudad, quienes querían que todos los niños pudieran acceder a nuevos juguetes, puesto que creen en el valor educativo del juego, y querían también que las familias dispusieran de un espacio de encuentro y socialización. El Ayuntamiento les echa una mano cediéndoles el edificio y pagándoles la calefacción. Las socias, 16 voluntarias muy voluntariosas, invierten su tiempo y su dedicación sin mayor recompensa que el agradecimiento de padres y niños por igual.

Son voluntarias pero muy profesionales. Antes de ceder en préstamo el juguete te ayudan a comprobar que están todas las piezas que son y que son todas las que están. Cada juego tiene asignado un número de inventario y cada caja tiene enganchado un papel donde aparecen listadas todas las piezas del juego en cuestión. Por ejemplo, “casco azul para figurita Playmobil” o “figurita Playmobil hombre de cabello castaño”. Y cada piececita, por pequeña que sea, tiene marcado el número del juego con rotulador indeleble. Con los juegos no se juega.

Seguir leyendo »

Sí, puedes influir en las grandes empresas

Por: | 26 de septiembre de 2013

Por Julia Serramitjana, de Intermón Oxfam

Traslmarca_front
Me encanta el chocolate
y uno de los que más me gusta es el “Kit Kat”. Llevo años consumiéndolo y me gustaría poder seguir haciéndolo. 

Intento ser coherente a la hora de consumir y me interesa saber de dónde procede lo que compro. Por eso, cuando supe a través de la campaña de Oxfam “Tras la marca” que Nestlé, la empresa que lo produce, no contaba con políticas de género que garantizaran que las mujeres que trabajan en su cadena de suministro reciban un salario digno, decidí actuar.

Es muy sencillo. Una herramienta interactiva permite averiguar la puntuación de cada una de las marcas en aspectos como:

  • protección del medio ambiente

  • gestión del agua

  • transparencia en las cadenas de suministro

Oxfam, a través de esta campaña, evalúa el impacto social y medioambiental de las 10 grandes empresas de alimentación y bebidas en el sistema alimentario mundial.

Me encanta el chocolate de Nestlé pero no tolero la injusticia. Firmé su petición y difundí el mensaje en Twitter y Facebook. Las marcas son tan conocidas que muchos de mis amigos también lo hicieron.
A día de hoy, más de 120,000 personas en todo el mundo han pedido a sus marcas favoritas que cambien la forma en que actúan.

Me sigue gustando comer Kit Kat y creo que Nestlé puede seguir cambiando. Creo en el poder que tenemos como consumidores de generar cambios positivos que contribuyan a que el mundo sea un lugar más justo. Y también que, como ciudadanos activos y conscientes, podemos ser los principales motores de ese cambio.

Una alternativa al boicot

Recientemente, y gracias a la presión de consumidores e inversores, algunas de estas compañías han introducido cambios en la forma en que funcionan. Por ejemplo, Nestlé ha adquirido un compromiso para apoyar a las mujeres que trabajan en sus cadenas de suministro.

Unilever, otro de los gigantes de la industria de la alimentación se ha comprometido a realizar evaluaciones de impacto sobre el abastecimiento de materias primas en el que las mujeres desempeñen un papel clave.

Entonces, ¿hace falta boicotear una gran compañía para que cambie la forma en que actúa y dejar de consumir sus productos? Quizás no sea la única opción. Los cambios que han introducido estas empresas demuestran que tienen en cuenta mi opinión y la de sus consumidores. Y que las cosas pueden cambiar.

Pero a pesar de las mejoras aún queda por hacer: estas grandes empresas tienen que hacer mucho más para garantizar un sistema alimentario justo para todo el mundo. ¿Seguimos presionándoles?

 

El Comercio Justo crece y cambia

Por: | 25 de septiembre de 2013

Por Mercedes García de Vinuesa, presidenta de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo

Alimentación Comercio Justo Foto M Charlon
En el último año y en nuestro país
las ventas de productos de Comercio Justo siguieron creciendo: concretamente un 6% con respecto al año anterior. Y desde el 2008, el aumento es de más del 33%. Unos resultados y una tendencia que sin duda chocan con la actual situación económica. ¿Acaso son los consumidores de Comercio Justo indiferentes a la crisis? No, en absoluto. Lo que ocurre es que cada vez hay más consumidores de Comercio Justo con perfiles más diversos.
 

Y, ¿a qué se debe este aumento? Se debe a que cada vez hay más espacios donde podemos encontrar estos productos: tiendas de Comercio Justo, grandes superficies, supermercados, herbolarios, tiendas ecológicas, grupos de consumo, hoteles, cafeterías.

Las personas que van a cada uno de estos espacios son diferentes y, seguramente, tienen motivaciones diferentes a la hora de consumir productos de Comercio Justo. El abanico es muy amplio: encontramos desde el consumidor altamente informado y comprometido hasta el que apenas es consciente de estar consumiendo Comercio Justo ni los beneficios que está generando con ese consumo. En el medio de este abanico hay múltiples variedades.

Aquella imagen que durante más de veinte años caracterizó al Comercio Justo español (consumidores muy concienciados y activistas que acudían a las tiendas a comprar productos importados directamente por organizaciones de Comercio Justo) se ha visto desbordado por nuevas realidades. Hoy el Comercio Justo es más complejo. Es un sector de la economía solidaria que crece a la vez que cambia, o más bien, que crece porque cambia y viceversa.

Seguir leyendo »

Coser un botón puede ser un acto revolucionario

Por: | 23 de septiembre de 2013

Por Gema Gómez

 

Schmidttakahashi

 

En un mundo donde se producen al año 150 billones de prendas según el estudio que ha lanzado Nike con la Nasa dentro del proyecto “Launchreutilizar las materias para no agotar los recursos se convierte en una primera solución "a mano" para todo el mundo. Como ya dijera el presidente de Patagonia, una de las empresas líderes del sector textil en temas relacionados con la sostenibilidad, Yvon Chouinard, "La prenda más verde es la que ya existe".

Por eso nos llaman tanto la atención todas las marcas y proyectos alrededor de ese concepto; si a eso sumamos el concepto de "la cuna a la cuna" donde no existe el término residuo y en cada material encontramos la posibilidad de convertirlo en un producto nuevo, añadiendo más valor (en el caso de la ropa y los tejidos más valor estético) al nuevo producto, es decir, supraciclando, que el que tenía antes de la transformación, entenderéis por qué nos ha gustado tanto esta marca, Schmidttakahashi.

Sus diseñadoras berlinesas Eugenie Schmidt y Mariko Takahashi llevan a cabo un laborioso proceso recolectando ropa, limpiándola, seleccionándola y almacenándola; reciben prendas de diferentes personas de todo el país, ya sea personalmente o por correo. Cada donador obtiene un número de identificación para estar al día del proceso de reciclaje de su prenda, que es documentado en la página de Internet de las artistas donde cada nuevo diseño recibe un número de identificación.

Seguir leyendo »

Ahorra con tus amigos y sin bancos

Por: | 19 de septiembre de 2013

Por Albert Cañigueral

Ahorra_con_tus_amigos_y_sin_bancos
¿Te imaginas poder crear un pequeño banco con algunos de tus amigos?
Seréis los propietarios y los clientes. Todos podéis ahorrar dinero y, como sois los propietarios, podéis decidir en qué condiciones prestarlo:el interés, los plazos, etc. Podéis pedir un préstamo de manera simple y rápida, sin olvidar que los intereses irán para ti y tus amigos. Bienvenidos a Puddle.

Jean-Claude Rodríguez-Ferrera Massons, fundador de Puddle, estuvo 4 años viviendo en Guatemala y Venezuela, donde descubrió como las comunidades indígenas se organizaban a través del dinero.

La metodología que más le llamó la atención es la conocida como bankomunales, que funciona de la siguiente manera:

  • Un grupo de entre 5 y 30 personas se reúnen una vez al mes para ahorrar en un fondo común.
  • Cada uno pone lo que quiere –y puede-. Pongamos que de media cada uno pone $20. Si son 25 personas, cada mes tienen $500.
  • Cualquier persona que participa en el fondo puede pedir prestado 10 veces más de lo que tiene ahorrado. Así, Juan que tiene en total $30 ahorrado pide $300. María pide $200.
  • Juan y María van devolviendo el crédito mensualmente al 6% anual. Ese tipo de interés lo marca el grupo. Esos intereses van al fondo común, y se distribuyen dependiendo del ahorro que tiene cada uno.

Todo el mundo es ahorrista y también todo el mundo puede pedir cuando lo necesite. El grupo se autoorganiza y se autofinancia de una forma increíblemente eficiente, sin necesidad de un banco formal.

Seguir leyendo »

¿Es importante usar detergentes ecológicos?

Por: | 18 de septiembre de 2013

Por Alvaro Porro

Detergente_ecologico
Bastante. Sobre todo porque los ecosistemas acuáticos asimilan mejor la alteración que reciben de los detergentes ecológicos que la que reciben de los convencionales. Durante el siglo XX hemos dañado bastante la vida en los ríos y lagos, y es importante preservarla no porque nos guste ver “ríos limpios con animalitos”, que también, sino porque unos ríos sanos permitirán que bebamos agua sana y regemos nuestros cultivos sin tóxicos ¿Cómo hemos dañado el agua de la que vivimos?

Biodegradación en el agua. Que una sustancia se biodegrade quiere decir que sus moléculas se “desmontan” en los elementos químicos que las forman, que ya no tendrán ningún efecto sobre los animales y plantas que viven en las aguas. De entre los ingredientes de los detergentes, lo que es más importante que se biodegrade son los surfactantes –que son los que hacen la acción limpiadora propiamente dicha–, en parte porque son muy abundantes en las fórmulas de los detergentes, y en parte porque cambian la solubilidad de las grasas y proteínas, y por lo tanto el funcionamiento de las membranas celulares de los seres vivos. Es decir, son tóxicos en alguna medida para la vida acuática. Cuando el surfactante se haya biodegradado, dejará de producirse este efecto.

No fue hasta el 2004 que la Unión Europea legisló prohibiendo los surfactantes que no se biodegraden rápidamente en condiciones aerobias, es decir en presencia de oxígeno, que es el caso del agua (ríos, lagos, etc.). Para el resto de ingredientes no hay ninguna exigencia de biodegradación, pese a que para algunos de ellos hay indicios de toxicidad preocupante, y por lo tanto no es conveniente que permanezcan en las aguas sin biodegradarse; y están ahí durante años.

Seguir leyendo »

La economía solidaria catalana enseña el corazón

Por: | 17 de septiembre de 2013

Por Jordi Garcia y Jordi Ribas, miembros de la Xarxa d'Economia Solidària

Balance_social
Ya hace muchos meses seguidos que el paro, la corrupción, la situación económica y la clase política ocupan los cuatro primeros lugares de las preocupaciones ciudadanas en el barómetro del CIS. El sistema imperante manifiesta síntomas persistentes de sus males, que remiten insistentemente a la pérdida de confianza de la sociedad y al deterioro acelerado de los derechos sociales.

En este contexto controlado (al menos aparentemente) por la troika neoliberal, la realidad sigue siendo la que es y, en los intentos para arreglarla, persisten las mismas lógicas perversas que nos han hundido en el lodazal actual. La crisis destapa todavía más impúdicamente la habitual arrogancia y la codicia de los poderosos, dos contravalores que sintonizan con otros dos, la competitividad y el lucro, alabados hasta la extenuación por el sistema económico dominante.

El camino hacia la restauración de la confianza ciudadana pasa por cambios cualitativos también en el sistema de valores, unos cambios que tendrán que impregnar todo el tejido social de arriba abajo, incluyendo naturalmente el mundo empresarial. Por ahora, la punta de lanza de este cambio de paradigma corresponde en el sector empresarial a una variadísima constelación de experiencias económicas, denominadas de economía social y solidaria, que se van consolidando en todo el mundo y que aportan soluciones prácticas a problemas tan penetrantes como la necesidad de puestos de trabajo dignos, de educación y de cultura, de vivienda y de alimentación saludable, y que se fundamentan en el altruismo, la cooperación y la busca del bien común, valores contrapuestos a los dominantes hasta hoy.

Seguir leyendo »

Alquila unos vaqueros y protege el planeta

Por: | 16 de septiembre de 2013

Alquila_vaqueros
Y no son unos vaqueros cualquiera. Están hechos de algodón orgánico, reciclado y con certificación de comercio justo. Una empresa textil holandesa, Mudjeans, es la creadora de este innovador sistema de moda sostenible, justa y “slow” para el universo vaquero. Lo han bautizado como “Lease A Jeans”. No alquilan sólo pantalones para hombre y mujer sino también accesorios, chaquetas, blusas y shorts.

Tú no posees los vaqueros, sólo compras el derecho temporal de uso. Según se lee en su página web se suman a la tendencia actual de promover el acceso a los bienes más que la propiedad. Consumo colaborativo 100%. Confían además que esta estrategia les permitirá fidelizar mejor al cliente.

Hasta la fecha el contrato de leasing era coto casi exclusivo de coches o maquinaria de gran tonelaje. Bert Van Son, propietario de Mudjeans, pensó que igual lógica podía aplicarse a su producto, los vaqueros. ¿Por qué no continuar siendo él el propietario del material? Van Son afirma que persigue por un lado que la moda sostenible sea accesible al consumidor, y por el otro, incentivar el reciclaje dentro de la industria de la moda. No lo dice pero queriéndolo o sin quererlo colabora para que los más fashion puedan renovar el armario sin que su bolsillo se resienta mucho.

Seguir leyendo »

Propósitos para una vuelta al consumo responsable

Por: | 12 de septiembre de 2013

Por Carlos Ballesteros

Propositos_consumo_responsable
Algunos grandes almacenes ya nos están recordando desde hace varios días con sus alegres y enormes carteles que hay que “volver al cole” y yo, que no voy a ser menos, os lo quiero también recordar, desde este modesta aportación a este blog, con unas cuantas propuestas y reflexiones que nos hagan algo más llevadera la reentré y que, cual propósitos de curso nuevo (de los que si se cumplen), nos ayuden a construir un mundo más limpio y mas justo.

Aprovechemos lo primero en esta vuelta a casa, que hay que volver a llenar la nevera y la despensa, para cambiar o reforzar alguno de nuestros hábitos de compra y consumo responsable.

  • Recordemos aquello de reciclar, reducir, reutilizar

  • Propongámonos cambiar algunas actitudes y costumbres de consumo

  • Busquemos nuevos canales alternativos a esas grandes superficies

  • Tratemos de encontrar formas de consumir acordes con nuestros ideales.

¿Qué trocito de nevera vamos a reservar para el consumo de alimentos ecológicos y de producción local? ¿Qué estante de la despensa vamos a dejar para productos de comercio justo? ¿Cuántos platos precocinados y preenvasados vamos a sustituir en nuestra dieta por una comida sana y equilibrada? ¿Qué parte de nuestra bolsa de la compra puede ser llenada con productos de temporada que fomenten un cultivo sostenible y acorde con el medio? ¿Qué platos con menos kilómetros en su origen vamos a cocinar? Este año, este curso, el primer paso lo vamos a dar desde la reflexión y el cambio de nuestro consumo diario.

La segunda reflexión que se me ocurre tiene que ver con la forma en que nos enfrentaremos a nuestro trabajo. ¿Cómo hacer de nuestra ocupación algo realmente transformador, constructora del otro y de uno mismo? ¿Cómo trabajar para generar sentido y no sólo para adquirir los “valores” que esta sociedad de consumo y de competitividad nos pide? Quizás tenga que ver únicamente con la sonrisa que se merecen mis compañeros; quizás tenga que ver con el afán del trabajo bien hecho; quizás con el pensar en las consecuencias que tiene lo que yo hago para el/la otro/a, quien quiera que sea; quizás es una cuestión de pensar en cómo mi puesto de trabajo se inserta en un sistema que gira sus ruedas y cómo, desde mi mesa, mi pantalla, mi furgoneta, mis fogones, mi aula….. podemos hacer que ese mecanismo gire en un sentido favorable al planeta-mundo o, sensu contrario, en cómo ponerle granitos de arena a unos engranajes para que dejen de girar (o al menos les cueste un poco más) en un sentido explotador, injusto y que provoca exclusiones. En este nuevo curso, te propongo que el segundo paso lo demos trabajando por otro mundo mejor.

Y el tercer paso para este septiembre tiene que ver con nuestros momentos de ocio. ¿A qué vamos a dedicar nuestro mucho o poco tiempo libre en estos meses? ¿cómo hacer de nuestro ocio un momento creativo, compartido, transformador? Se trata de reflexionar sobre cómo no convertir Ocio en Neg-Ocio, que niega y mercantiliza. Descansar, cultivar mente y cuerpo, disfrutar y compartir; hacer de nuestro tiempo libre un tiempo que también sea para los demás. Asociarse, comprometerse, recuperar las calles y los parques y los espacios públicos, participar en la vida de la escalera, de la comunidad, del barrio, del municipio....Un ocio que construya y libere y sonría. Un ocio compartido y comunitario, creativo.

“La buena gente”, dice Bertold Bretch en uno de sus poemas, propone soluciones que exigen aún tareas”. No se si a mí se me podría dar ese calificativo, pero lo que sí se es que me gusta proponer soluciones que exijan mojarse y remangarse. De ahí que subir la escalera este curso requiera a veces quedarse sin resuello y otras necesite de una paradita en un descansillo. Espero que llenar la nevera como te propongo este septiembre no sea complicado, sino atractivo y retador a pesar de las dificultades. Y, eso sí, sin que se nos borre la sonrisa que hemos cultivado este verano.

Fotografía de apertura: Wikimedia commons

El Turismo Responsable y sus múltiples sentidos

Por: | 10 de septiembre de 2013

Por Ernest Cañada, coordinador de Alba Sud

Turismo_responsable
El Turismo Responsable nació como reacción al
malestar generado por el crecimiento turístico. Desde los años 70, cuando la turistización de determinadas áreas del planeta ya era un hecho, se empezó a elaborar una crítica razonada a algunas de las implicaciones de este modelo de desarrollo. Los impactos negativos en el medio ambiente, la economía, la cultura o en las condiciones laborales fueron haciéndose visibles. Comenzaba a romperse así la imagen amable de un sector que tomaba cada vez más relevancia en la economía internacional.

Esta gradual insatisfacción derivó en la idea del Turismo Responsable a principios de los 2000. Desde un inicio sirvió para albergar diversas motivaciones, por lo que pronto dio lugar a un concepto con múltiples sentidos. Hoy en día el Turismo Responsable sirve para identificar ciertas actitudes y sensibilidades de determinados turistas que buscan otras formas de viajar, distintas a las propuestas más estandarizadas de las grandes operadoras. Preocupaciones sobre la afectación en el medio ambiente que provoca uno como turista, si el dinero gastado llega a la población local o cómo tener una relación más cercana con la gente del lugar, por ejemplo, dan nuevo sentido a la actividad turística: buscan una mayor implicación o compromiso personal.

El crecimiento de este tipo de sensibilidades, tanto entre los turistas como en algunas empresas, cristalizó en modalidades como el turismo solidario o el ecoturismo, que encontraron después en el Turismo Responsable una referencia. Esto ha dado lugar a un nicho de mercado en torno a este tipo de ofertas alternativas. Aunque inicialmente sus promotores no estuvieron en el corazón de la industria turística y más bien creció en sus márgenes, la propia evolución del sector favoreció su desarrollo. La empresa turística trata de ofrecer cada vez más productos singulares, diferenciados, que permitan al cliente una experiencia particular. Esto conlleva que la oferta se segmente más, sin que necesariamente se abandonen propuestas más estandarizadas, como resorts todo-incluido, y de ahí el creciente interés de grandes empresas por este tipo de iniciativas asociadas con un Turismo Responsable.

Algunas iniciativas empresariales han apostado por la aplicación voluntaria de buenas prácticas, conscientes de la evolución de una parte de la potencial demanda y de la misma sociedad. Estas buenas prácticas se identifican también como Turismo Responsable, tal como recoge la Declaración de Ciudad del Cabo en Destinos del año 2002. Políticas de Responsabilidad Social Corporativa, certificaciones o códigos éticos son algunos de los instrumentos que el sector empresarial ha adoptado para promover una gestión más atenta ante determinadas problemáticas y con más capacidad para comunicar una mejor imagen empresarial.

Por otra parte, y en contradicción con lo anterior, la acumulación de conflictos vinculados a la actividad turística ha sido otra fuente de inspiración del Turismo Responsable. Existen iniciativas que constituyen una evidencia de su progresiva relevancia:

 Conflictos provocados por citar solo algunas causas por:

  • contaminación ambiental
  • desplazamiento de la población local
  • privatización y “elitización” de ciertos territorios
  • explotación sexual comercial de menores
  • acaparamiento de recursos naturales como la tierra o el agua
  • encarecimiento del coste de la vida
  • malas condiciones laborales

Desde esta perspectiva el Turismo Responsable se entiende como un movimiento social en defensa de la sostenibilidad de esa actividad. Así se privilegia la intervención a favor de las poblaciones afectadas negativamente por las dinámicas turísticas o en conflicto, una mayor sensibilización de todos los actores implicados (turistas, empresas, población anfitriona o instituciones públicas) y el desarrollo de modelos turísticos más sostenibles, adaptados a cada contexto. Frente a la lógica voluntaria de las iniciativas empresariales se demanda una mayor regulación obligatoria por parte del Estado.

La coexistencia de estos múltiples sentidos en la idea de Turismo Responsable no es sencilla. La importancia creciente del mismo sector hace que las distintas motivaciones que coincidieron en el origen del concepto adquieran y demanden un mayor protagonismo. Esto evidencia sus contradicciones, dificulta la capacidad de entenderse y reconocerse y, finalmente, puede comprometer su mismo uso.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal