Cambiando vidas de prisioneros con una máquina de coser

Por: | 16 de octubre de 2013

Por Gema Gómez

Maquina_coser
Hace unos días escuchaba a Gabriel Sebastian de Fairphone en TedxMadrid decir que había que ser “
estratégicamente ingenuo”, es decir, que aunque la realidad es la que es, siempre hay una rendija por la que colarse y crear una realidad diferente: la que te gustaría que fuera.

Thomas es el propulsor de Project Pietà, otro ingenuo estratégico que pensó que podía transformar la realidad de los prisioneros de algunas cárceles peruanas y lo ha conseguido a golpe de máquina y puntada. Una historia muy estimulante para los que creemos que sí se puede. 

¿Cómo llega un joven francés a una prisión peruana y comienza a coser con los prisioneros?

Pietà surgió por casualidad. Vivo en Lima desde hace años. Un día una amiga de la Alianza Francesa me invitó a una obra de teatro en un penal de Lima porque iban a interpretar sus alumnos de francés que eran presos. Fue una experiencia tremenda, era como un nuevo mundo para mí, como un nuevo país, donde la gente era muy agradable, muy abierta, muy sencilla, muy calurosa y simpática. Conversando con unos presos me di cuenta de que no tenían muchos ingresos y que no hacían casi nada en el día.

Había por allí máquinas de coser y de tejer que permitían por ejemplo crear prendas. Algunos chicos ya sabían manejarlas, así que me vino la idea de desarrollar algo con ellos, una marca de ropa, y quería hacer cosas fuertes, muy creativas, alternativas y diferentes. Entonces hablé de esta posibilidad con el instituto penitenciario peruano y les encantó la idea. Empecé haciendo unos diseños, compré materiales y de ahí empezaron las muestras. Fue un año de muestras y muestras para llegar al nivel que quería, pero lo logramos.

¿Cuáles son las ideas, valores, sueños, que debe tener una persona para lanzarse en un proyecto como este?

Creo que todo el mundo puede lanzar su propio proyecto con sus propias ideas en su campo. Lo que realmente necesitas es hacerlo con espontaneidad, sin pensar en las consecuencias, en lo que puedes perder. Si piensas en los riesgos nunca harás nada. Hay que ir adelante y siempre te va a ir bien, siempre te vas a enriquecer, eso es seguro. En el caso de Pietà yo siempre tuve esa idea de hacer cosas diferentes, alternativas y un poco impertinentes e irreverentes. No veo el interés de hacer cosas que ya fueron hechas, no aportas nada nuevo al mundo.

¿Y te recibieron bien los prisioneros?

Desde el inicio el contacto fue muy fácil, siempre fui bien recibido. Cuando llegué allí con esa idea, los presos estaban muy entusiasmados y después me enteré de que varios no pensaban que fuera a regresar. Parece que la gente (políticos, autoridades, empresarios e incluso amigos) siempre les prometen que van a volver pero al final nunca regresan. Cuando estás en la cárcel el ambiente y la relación con la gente es muy fuerte, hay mucha humanidad, sientes la tristeza y quieres ayudar de verdad a esa gente. Ahora les considero a todos como mis amigos. Hace más de un año que nos vemos varias veces por semana. Ellos están recluidos y creo que ver a gente de la "calle" les da un soplo de aire fresco.

¿Cómo ha cambiado la vida de los presos por coser para Project Pietà?

Los trabajadores presos tienen una rebaja de condena de un día por día trabajado. Además cobran por cada prenda que producen. Este ingreso les permite comprar productos higiénicos como cepillo, pasta de diente, jabón, papel higiénico o comida un poco mejor que la "paila" distribuida por la cárcel. El dinero puede servirles también para pagar la “reparación civil” que tienen que reembolsar según su sentencia.

También les da confianza en ellos mismos. Por ejemplo en cada prenda está bordado el nombre del artesano que la ha hecho (y el número de la prenda y el penal donde fue hecho). Y les hace sentirse capaces de trabajar fuera, que pueden tener una vida más "tranquila" cuando salgan y no caer en malas costumbres. Tienen que darse cuenta que todo es posible ¡no hay fatalidad!

¿Qué te gustaría contar a los jóvenes a través de tus prendas?

Lo que me gustaría contar es que todo es posible. No importa de dónde vienes. Hay que poner fe en lo que haces. Y no dudar en explorar nuevos horizontes, abrirse a las personas, experimentar y aportar algo al mundo.

¿Dónde podemos encontrar vuestras prendas en España?

Por ahora no tenemos puntos de venta en España, pero podemos mandar las prendas desde los penales de Lima a través de nuestra pagina www.projectpieta.com o escribiéndonos a hola@projectpieta.com.

Hay 1 Comentarios

HABRIA QUE HACER MAS MUCHO MAS, haz el amor y no la guerra

Mira como estamos en crisis de deudas y techos de deuda ampliados

http://ernesto-consultoria.blogspot.com/2013/09/la-economia-del-mundo-en-crisis.html

¡¡¡¡Asi cualquiera esta quebrado!!!!!

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal