¿Es rentable tener un vehículo privado?

Por: | 22 de octubre de 2013

Por Jorge Romero, arquitecto especialista en energía y medio ambiente

Coche-bus-bici
Posiblemente el segundo mayor desembolso después de la vivienda es la compra de un coche
. La última encuesta de presupuestos familiares elaborada por el INE habla de que una quinta parte del dinero que entra en casa (el 18%) se destina a los gastos del coche. Pero normalmente solemos tomar en consideración sólo su precio y nos olvidamos de todos los gastos que un vehículo suele acarrear durante su vida útil. Como resultado y a raíz de la crisis económica, muchas personas se han comprado coches que no pueden mantener.

Al comprar un vehículo nuevo o de segunda mano nos preocupamos básicamente de su precio y de su consumo, pero para obtener una visión más global de lo que consumimos podemos realizar unos sencillos cálculos para saber cuánto cuesta recorrer 1 kilómetro con nuestro coche, y de éste modo tener un valor de referencia.

Siempre tendremos unos costes fijos, ya que además del precio de compra, tendremos que pagar unos gastos de matriculación o cambio de nombre, a menos que hagamos las gestiones por nuestra cuenta (nuestro tiempo también se valora). Si formalizamos un préstamo, que es lo más normal, habrá que pagar comisiones y gastos de notario, que introduciremos en costes financieros. La póliza de seguro también es obligatoria, al igual que el impuesto de vehículos de tracción mecánica (IVTM) al ayuntamiento donde el coche está dado de alta en tráfico, e ITV (dependiendo de su antigüedad).

En relación a los costes variables, en primer lugar tenemos el combustible, que ya es lo que todos solemos contabilizar. A continuación entramos en el mundo del mantenimiento, tanto si hablamos de revisiones como de averías. Dentro de este apartado entra todo lo relacionado con la vida en el taller: cambios de aceite, filtros, ruedas, chapa, pintura, etc.

Si seguimos haciendo números nos encontramos con otros gastos que también deberíamos tener en cuenta como el aparcamiento; ya sea privado, público, zonas azules o verdes. Las multas que nos podemos encontrar a lo largo de la vida de nuestro vehículo, así como los gastos en peajes y limpieza.

Sumando todos estos gastos, y dividiendo entre los meses de uso, podemos calcular el gasto mensual muy aproximado del consumo de nuestro coche. Si apuntamos los kilómetros que realizamos a lo largo de un año, podemos llegar a calcular el precio por kilómetro de nuestro vehículo. En la red podemos encontrar aplicaciones que nos faciliten todos estos cálculos para hacernos una idea.

El resultado dependerá en gran medida del tipo de coche que tengamos y de su uso, pero es complicado imaginar un coche que cueste menos de 0,15€/km, mientras que el coche medio se situaría más bien hacia los 0,25€/km si hacemos bastantes kilómetros y esperamos una larga duración del mismo. Para kilometrajes pequeños, por debajo de 15.000 km/año, las cifras se disparan y podemos considerar que el coche se convierte en un lujo del que somos poco conscientes. En realidad estaríamos pagando por la “disponibilidad" de tener un medio de transporte; que en algunos casos es la principal causa.

La pregunta clave es si tenemos alguna alternativa, y si es viable en realidad. Todo dependerá de la combinación entre nuestro lugar de trabajo y residencia; y si las conexiones de transporte público son buenas. En el caso de que el trabajo se encuentre en el mismo municipio de residencia la bicicleta puede ser la mejor aliada. Incluso podríamos llegar a calcular los gastos por ejemplo si utilizáramos siempre taxi, transporte público o coche de alquiler en lugar de nuestro coche privado.

Para desplazamientos a partir de 5 ó 6 kilómetros es claramente más barato utilizar el transporte público (en relación a un coche medio), por lo tanto no compensaría utilizarlo para ir solos por la ciudad. Si la comparativa se realiza con dos o tres ocupantes, el coste pasa a ser la mitad o 1/3 para cada uno, de forma que las iniciativas que se basan en el uso compartido del coche gana muchos puntos.

Después de realizar el ejercicio que planteamos y algunos cálculos, podemos llegar a tener una mayor conciencia de nuestro consumo real en relación al transporte privado. En el momento que somos conscientes, estamos más preparados para elegir el medio de transporte adecuado, ya que en definitiva, nuestro bolsillo nos lo agradecerá.

Fotografía de apertura: Espacio requerido en la ciudad para transportar el mismo número de personas por tres medios diferentes: coche, bus y bicicleta (c) Departamento de planificación urbana de la ciudad de Münster (Alemania). Agosto 2001

Hay 101 Comentarios

Interesante artículo!!!! A mi me gusta informarme sobre ahorro en la web http://www.elmejorahorro.com con consejos para ahorrar cada día.

Yo creo que sí, desde el punto de vista del país, sí!

Yo creo que el tema no es O bici o coche. El tema es ser consecuente con tus actos.
Por ejemplo yo vivo en un pueblo pequeño donde las distancias son pequeñisimas y no hay ni una bici. La gente coge el coche hasta para ir al bar de la esquina. Yo creo que es esto lo que debe ser criticado.
Obviamente si no hay transporte público bueno en tu ciudad, si vives retirado, etc. El uso del coche está justificado. También sería una buena opción compartirlo.
Los que dicen que hay gente que va en bici pero luego para otras cosas necesitan coche y les llaman a ellos, son un poco palurdos, la verdad, porque esto es completamente NORMAL, ya que no puedes hacer distancias muy largas en bici ni llevar mucho peso. Ellos utilizan sin embargo la bici cuando pueden, y cuando no, el coche, que desgraciadamente no tendrán dinero para comprar y os tendrán que pedir ayuda, a vosotros, sus amigos.

SEñores no solo de ir al trabajo o a su residencia vive el hombre, el vehiculo propio te facilita el ocio y la independencia en tu movilidad, cuestiones que tal y como esta la vida deberian valorarse

Mas barato que el transporte público y dando la posibilidad de no tener que sufrir ni horarios ni aglomeraciones es la bici o la bici eléctrica para queines quieren llegar más frescos.
http://bicicleta-electrica.blogspot.com/
Basta con coger la bici de siempre y convertirla en eléctrica.

La gente pita por muchos motivos, y avisar es uno muy justificable, pero desgraciadamente el pitido más habitual es el pitido-quejido. Y de todas formas uno se sobresalta cuando le pitan, pero mejor sobresaltado que atropellado, ¿no?

Por cierto, al que habla de pitar a las bicis, habrá que ver a lo que se refiere... a mi en la autoescuela, mi profesor, que usa mucho la bici, me ha enseñado que cuando vaya a adelantar a un ciclista en carreteras nacionales, aparte de invadir el sentido contrario con cuidado para dejar el metro y medio, pite de manera suave y desde lejos para advertirle de que le voy a pasar si veo que va muy lejos del arcén y que puede ser peligroso, si va bien por su lado, claro que no. La gente normal, no pitamos por pitar, no se puede generalizar que no somos energúmenos todos los que llevamos un volante.

Hay coches que funcionan con hidrógeno de manera que expulsa casi únicamente agua a la atmósfera, pero claro, al Gobierno no le interesa, porque se lleva lo suyo de la gasolina, pero vamos, Toyota tiene uno fabricado y funcionando(fcv-r). El problema no son los coches, el problema es que es un negocio... Yo puedo elegir entre compartir coche con mi madre y tardar 30min o ir en cercanías, que me toca coger 2 trenes y tengo 1h20 de trayecto...pago 20€ más al mes que por el abono, pero a mi me sale rentable.

por cierto, mi hija tiene 15 años y no la he tenido que llevar a ningún médico nunca a las 4 de la mañana. Sin embargo con mi hermano era diferente ... pero lo mejor era llamar a la ambulancia.
Yo no deseo un mundo sin coches, pero deseo que haya menos para que los niños no respiren aire lleno de mierda y así no hay que llevarlos al médico a las 4 de la mañana.

Un coche emite gases malos para todos los vecinos.
Un coche es peligroso para muchos peatones y ciclistas porque algunos que los conducen no tienen la suficiente capacidad mental para saber que pasa cuando mil kilos de hierro pasan por encima de ti
Un coche es conducido por personas que no siguen las reglas del tráfico, como mucho paran en los semáforos, pero el límite de velocidad en ciudad es simplemente ignorado.
Un coche hace que nuestra deuda sea cada vez más alta ..
Que si, que es cómodo ... Ah si? Diselo a los que están esperando el atasco mientras les adelanto en mi bici.

Oh que maravilloso mundo sin coches...cuando tu hijo se despierta tosiendo a las 4 de la mañana y con 40,5º de fiebre, veras tú que contento te pones por usar el transporte público o buscar un taxi a esas horas en una zona residencial...

Vivo y trabajo en el municipio de Madrid, pero de un extremo a otro. Según la web q dais, mi coste mensual es de 120€ frente al abono zona A de 54.6€, pero... paso de 30 minutos de puerta a puerta a hora y media... personalmente, me encantaba el transporte público cuando trabajaba en el centro, pero ahora me parece demasiado tiempo perdido en achuchones (reconozco q casi nunca pillo atasco). Muy buen artículo.

Vuelvo a repetirlo: aquí cada uno habla de la fiesta según le va y dependiendo de dónde viva y de sus circunstancias personales y familiares.

Si vives en Madrid o Barcelona, en el centro y haces uso de transporte público, porque lo hay, genial, pasamos del coche.

Si vives en un pueblo o en una ciudad mediana con deficiente transporte público y multitud de limitaciones de éste, si no quieres ser un monje budista y tienes millones de euros para vivir sin trabajar y sin salir de tu barrio, pues necesitas un vehículo... frecuentemente más seguro, amplio y con más capacidad de carga que una bicicleta (y que conste que estoy a favor, pero cuando una bicicleta transporte cajas, bultos o bolsas a tutiplén, me lo decís.

Eso sí, lo curioso de algunos "sin coche" de mi entorno es que sus llamadas suelen ser precisamente para: "Si puedes acercarme a Alicante... es que resulta que hoy el tren que pasa no me viene bien pues para en la otra punta... que yo te pago la gasolina"... pero como siempre ¿ y mi tiempo ? Muchas veces le digo que pague un taxi que, como es evidente, le sale mucho más caro que mi servicio.

#unoquepasaba no se cuantas bicis has visto tú por ciudad a 30 o 40 km/h... quizás en el Tour, hablas de cargarse a alguien cuando aún en este país eso ni se ha acercado a ocurrir... acabas de dar una visión del ciclista muy lejana a la realidad, pero bueno... De todas formas, a mi lo de la matriculación de las bicis me parece correcto y hasta necesario, ahora bien, todo tiene su proceso. Si se va a convertir a la bici en un vehículo "con todas las de la ley", antes los conductores tendrán que tratarlas como tal, mientras sigáis con vuestras prácticas de adelantamientos, de pitadas y de que os estorba cada bici que os encontráis y las quejas de por qué una bici va por ahí tocandoos las narices nanai de matriculación, ni seguros, lo primero el respeto. Y ya que tanto os gusta hablar de que usamos unas vías que no pagamos, busca los datos económicos del país anda... Las carreteras las pagamos todos, incluso los que nunca las usan, ya que gran parte de su financiación sale del IRPF que paga todo hijo de vecino, a ver si os creeis que la infinidad de carreteras y calzadas de este país se pagan con vuestros impuestos de rodaje y gasofa... hace falta mucho más que eso para mantener un país costruído para los coches

Buenos días,
La aplicación de cálculo de gasto del artículo no funciona con Internet Exploner, puede ser por un problema de compatibilidad. En cambio con Mozilla Firefox actualizado no da problemas. Espero haber solucionado la duda.

Porcierto que digo yo a los tan aficionados a las bicis que... habra que ir pensando en ponerle segurito a las bicis, matriculas, rodajes y esas cosas ¿no?.
Que eso de ir por la vida publica con un vehiculo sin seguro, no se cuanto os va a durar....vamos lo que tarde un ciclista en atropellar a alguien y cargarselo, que una bici a 30 o 40 kms/hora hace pupa y si una bici pasa por un cruce haciendo lo que le sale del mismisimo... porque no todos los biciclistas son responsables ciudadanos y causa un accidente ¿como se le identifica si no lleva matricula?...
Si la bici va a empezar a considerarse vehiculo con todas las letras, tendra que serlo con todas las consecuencias no solo para lo bueno.

El calculador del gasto del vehículo que apunta en el artículo NO FUNCIONA. Lo he probado con IE, FF y Opera. Es frustrante.

http://dim.usal.es/eps/mmt/?page_id=990

Yo estuve 20 años con coche porque hacía sobre 20.000 km o más cada año, especialmente por trabajo. Cuando, después de reorientado el negocio, vi que hacía 3.000 km al año e incluso alguno bastantes menos, me lo quité de encima. Por dinero y por comodidad.

El dinero es evidente y, en su momento, calculé que me salía a 40 cèntimos por km, si hacía sobre 3.000 al año. Con menos, mucho más caro.

Pero por comodidad también ya que te olvidas de seguros, pàrkings, revisiones, reparaciones, depòsitos vacíos y, sobretodo, multas. Ademàs, a mí al principio también me costaba pero, una vez cambias de punto de vista, la verdad es que el transporte público (hablo como urbano) es ràpido, llega a cualquier parte y lo tienes siempre disponible.

De todos los argumentos en contra del coche el del dinero es el más peregrino, pero tiene su peso aún así creo que va delante las molestias que le generas al resto de la población.

A las personas que comentan que su tiempo y su comodidad vale más que los euros que le cuesta su desplazamiento le preguntaría cuánto vale la calidad del aire que respiramos él y yo, cuánto las verídicas molestias de ruido y espacio que genera su medio de transporte o la seguridad de peatones y ciclistas con la que juegan cada día.

El coche en el ámbito urbano es un suicidio colectivo y tarde o temprano debe desaparecer.

No es rentable : es cómodo.

Como un abrigo en invierno.

Estoy de acuerdo que suele ser caro, pero obtienes a cambio flexibilidad, ganar tiempo, tu libertad de movimientos, posibilidad de transportar objetos y tu comodidad de horarios.

Eso, no lo contabilizamos, pero estoy harto de gente que va en bici pero luego te preguntan si vas a ir a tal sitio para irse contigo porque luego, a la vuelta, tienen que traerse una caja con no sé qué y claro, en la bici no es viable... critican el coche pero luego bien que te buscan.

Sin coche yo no podría hacer la mitad de cosas que hago. Para empezar vengo a trabajar en 20 minutos, en transporte público entre 50 minutos y 2 horas (según el día)... ahí ya gano mínimo una hora al día (10-11 días al año).

Mucha gente parece que sólo va del trabajo a casa y de casa al trabajo: ¿ nadie queda para ir a cenar ? ¿ nadie hace otras actividades que no sean al lado de casa ? Vivo en Elche pero trabajo en Alicante y puedo asistir a actividades en Alicante que, sin coche, sería imposible pues si acabo a las 23:00h ya no tengo forma de volverme a casa (y un taxi es carísimo).

Como dicen, depende de las circunstancias personales, laborales, económicas y el estilo de vida de cada cuál. Habrá gente que su vida, incluído trabajo, aficiones y compra, se resume a 100 metros de su casa y no necesita coche, perfecto. Si hace un viaje al año usa tren, avión, taxi o un coche de alquiler (aunque no tendrá práctica conduciendo porque el que nunca conduce nunca conduce igual que el que mueve un coche a diario), pero bien.... pero los que tenemos el trabajo a 30 km por la autovía desde casa y tenemos una vida social y de aficiones que no se resume a 100 metros de casa, sino que abarca 50-100 km de casa o que nos gusta viajar con el coche con frecuencia, visitar restaurantes de otras localidades, etc... pues sí lo necesitamos. Punto pelota. Los 4000 o 5000 euros que me supone el coche al año entre gasolina, seguro, impuestos, revisiones, mantenimiento, ITV, etc... es el canon que pago por mi comodidad y estilo de vida. Otros dirán que con ese dinero te vas de viaje a Zimbawe un mes, pero es que a mí no me interesa viajar a Zimbawe ni tengo ninguna ilusión de hacer eso. Libertad de elección y respeto a la vida y estilo de vida de cada cuál, sobre todo cuando YO me pago mis gustos, placeres y aficiones.

Bueno, dado que hace ya un reto que pasamos el peak oil y que España es un importador total de petróleo al mismo tiempo con un consumidor importante y que este supone más del 50% del consumo energético del país; si le sumamos que el resto de nuestra capacidad productiva depende de esa importación y que estamos superando el 100% de deuda pública... La cosa está clara, ni poco ni muy rentable, en breve va a ser sencillamente inviable, mejor que os vayáis haciendo a la idea.

Depende mucho del uso que le des. Es muy caro, claro que sí, pero muchas veces no hay alternativa real.
Precisamente estoy mirando para hacer un viaje de 1000km. para 2 personas.
El avión me sale disparado de precio, más de 700€
El tren sólo tengo ida y me sale x 200€
El autobús me sale tb x 200/trayecto....
A todos hay que sumarles el trasporte desde la estación a dónde voy... Y salvo el avión, el tiempo de trayecto es el mismo, aprox.
En coche calculo que saldrá x150€ de combustible todo el viaje y sin problemas de maletas...

A mi me repatea la gente que va de guas porque no tiene coche y luego te buscan para que los lleves.Me encanta la bici pero España no esta preparada para usarla en las ciudades.Nada que ver como Alemania u Holanda.Como en tantas cosas.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal