Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

Del Homo economicus al Homo empaticus

Por: | 30 de octubre de 2013

Por Sonia Felipe Larios

Autor _J_D_R_ Licencia Creative Commons CC BY 2.0
¿Es el hombre egoísta por naturaleza
, como pensaban Bentham o Hobbes, o nada de lo que es humano nos es ajeno, como sostenía Terencio? Las facultades de Economía y las escuelas de negocio han promovido durante años la idea de un ser egoísta por naturaleza, el Homo economicus, genéticamente determinado para adoptar decisiones racionales en su propio interés. Lo curioso es que la suma de estas decisiones racionales y egoístas llevaban a una suerte de armonía social gracias a la existencia de “fuerzas reguladoras” como la famosa mano invisible del mercado de Adam Smith.

La teoría del Homo economicus, concebida por los utilitaristas ingleses del siglo XIX, con John Stuart Mill a la cabeza, ha predominado en la cultura económica y social hasta nuestros días. Los libros de Sociología y Empresa analizan la teoría de juegos o el equilibrio de Nash como ejemplos de que nuestra propia naturaleza nos empuja a decisiones racionales egoístas. Esto, a pesar de que la colaboración promete mejores resultados, como se desprende del famoso dilema del prisionero.

Seguir leyendo »

Participando en la Revolución Solar

Por: | 29 de octubre de 2013

Por Pilar Sampietro

Todas las mañanas, impulsada por la pendiente que me lleva hacia el trabajo, atravieso con la bici una nube de café. Sale de una nave pequeña que todavía resiste en un barrio ahora ocupado por la alta tecnología. Y el olor dibuja en mi mente la imagen del recorrido desde el campo donde el campesino habrá hecho crecer el grano, hasta el embalaje en sacos y su compra y después venta, y el traslado en barco y otra vez la compra y después la venta, hasta llegar aquí. El café cultivado en una parte de mundo se tuesta en la otra y se consume finalmente otra vez por todo el mundo, demasiada energía desaprovechada a uno y otro lado. Y sin embargo así ha funcionado hasta ahora.

El pequeño edificio industrial de una sola planta está rodeado de solares con árboles centenarios. Todos están en venta. Quiero imaginar que mientras dure la especulación sobre su precio habrá personas anónimas que se dediquen a lanzar bombas de semillas para que entre la hierba crezcan otros matorrales multicolores o que algunos gestores urbanos piensen en instalar mientras tanto un huerto urbano que anime las horas muertas de los vecinos que pasan los lunes al sol.

Seguir leyendo »

¿Quién controlará la agricultura del futuro?

Por: | 28 de octubre de 2013

Por Montse Escutia, ingeniera agrónoma especializada en agricultura ecológica y colaboradora de la revista The Ecologist

Quien_controlara_agricultura
En tiempos de aguas revueltas siempre hay que saber aprovechar el ruido de fondo
para moverse silenciosamente y aumentar sus cuotas de poder o sus beneficios. Nos llega tanta información, tantas malas noticias, que nos perdemos apagando fuegos sin darnos cuenta de aquello que verdaderamente marcará nuestro futuro.

El pasado mes de septiembre el ETC Group, organización internacional dedicada a la conservación y el desarrollo sostenible de la diversidad ecológica y cultural y los derechos humanos, publicó un comunicado llamado “El carro delante del caballo… ¿Quién controlará los insumos agrícolas?”. El comunicado, que en realidad es un informe de 40 páginas próximamente disponible en castellano, explica el entramado tejido por las principales corporaciones involucradas en la alimentación y la agricultura.

En este informe se alerta de cómo cárteles y oligopolios han invadido el sistema agroalimentario mundial. Hay 6 multinacionales que se reparten la mayor parte del pastel. Monsanto, DuPont, Syngenta, Bayer, Dow y BASF controlan el 75% de toda la investigación del sector privado sobre agricultura; el 60% del mercado comercial de semillas (100% del mercado de semillas transgénicas) y 76% de las ventas globales de agroquímicos.

Seguir leyendo »

Bandeau-RSEetPED-900x450
Los patrones quieren hacer la revolución
. Es la conclusión que extraigo después de visitar el World Forum Lille en el norte de Francia. He oído a ex ministros, líderes de empresa, prohombres de bien y políticos de alto rango hacer un llamamiento unánime para que nos abonemos todos y todas a “otra manera de producir y de consumir”. “Otro mundo es posible” en boca de los mandatarios.

Abrió esta séptima edición del fórum Ellen MacArthur, la paladín de la economía circular. Este nuevo paradigma económico se aleja del tradicional sistema lineal “toma, haz y desecha”, que se basa en el acceso fácil a grandes cantidades de recursos y de energía. En tres palabras: un sistema caduco. En cambio la economía circular es regenerativa por definición. Funciona con energía renovable, minimiza el uso de tóxicos y en el mejor de los casos, los elimina. Y en esta estructura circular el desecho es “comida”. Como afirma Walter Stahel, uno de los pioneros de la economía circular: “En el pasado la reutilización de un producto o la extensión de su vida útil fueron estrategias aplicadas en situaciones de falta de recursos o de pobreza. Hoy en día, por el contrario, son señales claras de un management inteligente.”

Seguir leyendo »

Uniendo extremos: los canales cortos de la economía moral

Por: | 24 de octubre de 2013

Por Daniel López, responsable de Agroecología de Ecologistas en Acción

Huerto chinchon
Grupos de personas diversas que se asocian para una necesidad básica
, la alimentación justa y de calidad, a través de la cooperación. Así se podría explicar qué son los más de 1.000 Grupos de Consumo Agroecológico que existen ahora mismo en todo el país; lo que significan proyectos como Bajo el Asfalto está la Huerta (BAH!), que autogestiona unas tierras en el área metropolitana de Madrid y reparte los alimentos ecológicos que produce a través de la cooperación, el trabajo y la propiedad colectiva.

Son experiencias de Canales Cortos de Comercialización, como también los son la venta directa en finca y los mercadillos de productores/as. Permiten el consumo de alimentos que se cosechan maduros y están frescos. Reducen intermediarios y, con ello distancias, envases, cadenas de frío y gastos de transporte. Los dos extremos indispensables de la cadena agroalimentaria, el de la producción y el del consumo, están más cerca gracias a esos canales cortos, con lo que se logran precios más justos para ambos.

Seguir leyendo »

La prenda más verde es la que ya existe

Por: | 23 de octubre de 2013

Por Gema Gómez, de Slow Fashion Spain

LaRevdelasAgujas_escudo8
Estamos en un momento que es complejo y lleno de posibilidades al mismo tiempo;
por un lado nuestra economía no es la que era, y por otro, es el momento de ver la parte positiva de todo esto y explorar las nuevas posibilidades que se nos presentan para dar una vuelta de tuerca a nuestra manera de vestir y consumir.

Coser un botón puede ser un acto revolucionario que nos invita a repensar si nuestra ropa permanece suficientemente tiempo a nuestro lado, amortizando los recursos que han sido necesarios para su realización, si necesitamos realmente lo que compramos, así como evidenciar cuáles han sido las consecuencias de nuestro modelo de consumo hasta ahora, los impactos medio ambientales y sociales que hemos llevado a cabo consumiendo desaforadamente camisetas a 4 o 5 euros ¿Te imaginas que con algo tan simple como reparar o customizar nuestras prendas podamos hacer un gesto por el planeta?

En Slow Fashion Spain nos gustan los conceptos sencillos cargados de significado y uno de ellos es “la prenda más verde es la que ya existe” que proclamara el fundador y presidente de la empresa americana Patagonia Yvon Chouinard. Nos gusta porque revaloriza lo que ya tenemos en nuestros armarios y nos ayuda a darnos cuenta de que si todos damos una vida más larga a las prendas que tenemos y aprendemos a analizar lo que hay detrás de las nuevas prendas que compramos, seguramente seamos capaces de rediseñar un sistema de consumo donde prioricemos a las personas y al planeta y no los beneficios de unos pocos.

Y como se aprende haciendo, hemos decidido unirnos a nuestros amigos de “Quiero salvar al mundo haciendo márketing” para llevar a cabo una revolución pacífica y optimista en la mítica plaza de Pontejos en Madrid, rodeados de las mercerías que nos han acompañado desde siempre.

Este próximo sábado 26 de octubre, de 10 a 16h. nos juntaremos con nuestras costureras y costureros amigos en este evento gratuito, divertido y didáctico donde agudizaremos nuestra habilidad entre puntada y puntada, desde lo más básico como es enhebrar una aguja a coser un botón o a hacer un dobladillo, con los chicos, chicas, abuelos, abuelas, niños o niñas que se animen a acercarse a pasar un buen rato juntos mientras arreglamos el mundo.

Y para aquellos que consideren estas técnicas demasiados simples por su elevado grado de maestría en el noble y útil arte del tijeretazo y la puntada, contaremos con tres talleres gratuitos también de plantillas, parches y transformación de camisetas impartidos por nuestras amigas de AltrapoLab, donde aprenderemos además cómo customizar nuestras prendas para hacerlas más interesantes y crearnos así un estilo personal y único. ¿Qué te parece?

Proponemos a los ciudadanos formar parte de esta revolución divertida, entretenida y pacífica. Os invitamos a buscar en vuestros armarios prendas que necesitan repararse o que necesitan un nuevo look. Veréis como con el tiempo dedicado a cada prenda, esta cobra un nuevo sentido y valor a nuestros ojos ¡Os esperamos! 

¿Es rentable tener un vehículo privado?

Por: | 22 de octubre de 2013

Por Jorge Romero, arquitecto especialista en energía y medio ambiente

Coche-bus-bici
Posiblemente el segundo mayor desembolso después de la vivienda es la compra de un coche
. La última encuesta de presupuestos familiares elaborada por el INE habla de que una quinta parte del dinero que entra en casa (el 18%) se destina a los gastos del coche. Pero normalmente solemos tomar en consideración sólo su precio y nos olvidamos de todos los gastos que un vehículo suele acarrear durante su vida útil. Como resultado y a raíz de la crisis económica, muchas personas se han comprado coches que no pueden mantener.

Al comprar un vehículo nuevo o de segunda mano nos preocupamos básicamente de su precio y de su consumo, pero para obtener una visión más global de lo que consumimos podemos realizar unos sencillos cálculos para saber cuánto cuesta recorrer 1 kilómetro con nuestro coche, y de éste modo tener un valor de referencia.

Seguir leyendo »

¿Consumes como piensas?

Por: | 21 de octubre de 2013

Por Ruth Mellado, de la XES (Red de Economía Solidaria)

Consumes_como_piensas
La solidaridad es un valor en expansión y todo el mundo ayuda en lo que puede y más, pero,
¿somos coherentes con nuestro consumo? ¿Consumes como piensas? ¿Conocemos todas las posibilidades que nos ofrece la economía solidaria que tenemos alrededor? 184 empresas sociales participarán esta semana en la II Feria de Economía Social y Solidaria de Catalunya y garantizan un amplio abanico de posibilidades para cubrir todas las necesidades básicas vitales con consumo responsable.

Es posible vivir dentro de la economía solidaria y transformar así el mundo aportando los propios recursos económicos a empresas democráticas, participativas, con visión de género, preocupadas por el medio ambiente, colaborativas, que trabajan en red, que persiguen la transformación social desde la economía… Por tanto allá dónde consumes, depositas el abono del crecimiento en un modelo u otro, y creas una sociedad más justa o bien perpetúas un sistema que no funciona y que crea bolsas de pobreza crónicas y cada vez mayores.

Seguir leyendo »

Cambiando vidas de prisioneros con una máquina de coser

Por: | 16 de octubre de 2013

Por Gema Gómez

Maquina_coser
Hace unos días escuchaba a Gabriel Sebastian de Fairphone en TedxMadrid decir que había que ser “
estratégicamente ingenuo”, es decir, que aunque la realidad es la que es, siempre hay una rendija por la que colarse y crear una realidad diferente: la que te gustaría que fuera.

Thomas es el propulsor de Project Pietà, otro ingenuo estratégico que pensó que podía transformar la realidad de los prisioneros de algunas cárceles peruanas y lo ha conseguido a golpe de máquina y puntada. Una historia muy estimulante para los que creemos que sí se puede. 

Seguir leyendo »

Knowcosters: cuando el low cost es el mal

Por: | 15 de octubre de 2013

Por Adriana García, responsable online y voluntaria en Fundación Knowcosters

Knowcosters
En una sociedad que se rige por las leyes del mercado,
el acto cívico más importante que puede hacer un ciudadano ya no sólo es el voto, sino también el consumo. Cuando optamos por un producto, le estamos mostrando nuestro apoyo. Y por tanto, también al productor que está detrás y al entorno social y económico en el que es producido, configurando de forma directa el mundo en el que vivimos.

Desde el movimiento Knowcosters, generado a raíz del libro Knowcosters: cuando el low cost es el mal”, nos preguntamos si tiene sentido votar cada cuatro años por más prestaciones sociales y mejores condiciones salariales o laborales, y estar votando cada día por todo lo contrario a través de nuestro consumo.

Creemos que la causa de que esto suceda así es la desinformación, ya que si las personas supiesen las repercusiones que tiene el consumo en su modelo de sociedad, posiblemente cambiarían su forma de actuar.

En junio de 2013 creamos la Fundación Knowcosters, una entidad sin ánimo de lucro, que trabaja para conseguir mejoras sociales y el mantenimiento del Estado de Bienestar, ofreciéndole al ciudadano esas herramientas informativas que le permitan consumir de forma más parecida a su manera de pensar.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal