Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

¿Pueden las pequeñas iniciativas generar grandes cambios?

Por: | 14 de octubre de 2013

Por Álvaro Porro

Pequenas_iniciativas
Veamos diferentes propuestas de
gestión de los comunes naturales:

  • Huerto urbano comunitario de gestión asamblearia en un solar baldío en un barrio con escasez de espacios verdes es una forma de gestión del común en una escala muy local. Como este ejemplo de Barcelona.
  • Establecimiento de un sistema de recogida de basura puerta a puerta en una provincia para evitar la construcción de una incineradora de residuos es otra forma con un poco más de escala.
  • Gestión de la pesca del atún rojo en el Mediterráneo en aguas internacionales y nacionales para la flotas pesqueras de varios países de la región mediante la obligatoriedad de uso de artes tradicionales de pesca, periodos y cuotas estrictas. Es una gestión de un común de mayor escala para evitar la extinción y el derrumbe socioeconómico de un sector.
  • Gestión del calentamiento global que provocarán millones de hectáreas de avance de la desertización creando millones de refugiados mediante un sistema de cuotas personales de emisiones a escala global.

Todos son dilemas y potenciales formas de gestión de “los comunes” pero a muy diferentes escalas y que requieren también de herramientas y sistemas muy diferentes. ¿Pero alimentan las iniciativas micro las transformaciones macro o su papel macro es anecdótico o incluso contraproducente como mera distracción del objetivo relevante? ¿Tiene sentido hacer un huerto comunitario urbano mientras extienden millones de hectáreas de agricultura transgénica?

Seguir leyendo »

¿Hasta dónde debe crecer el turismo?

Por: | 10 de octubre de 2013

Por Ernest Cañada, coordinador de Alba Sud

Crecimiento_turismo
Los datos recientes sobre el registro de turistas en España muestran un
crecimiento decidido durante los últimos años, especialmente en el área mediterránea y Canarias. En un contexto de crisis y destrucción generalizada de la ocupación se valora positivamente esta tendencia. Pero más allá del debate sobre la calidad del empleo turístico (del que nos ocuparemos en un próximo artículo), la presencia masiva de turistas en algunos lugares, como Barcelona o las costas de Mallorca, por ejemplo, también provoca malestar entre sectores de la población local que ha derivado en problemas de convivencia y protestas públicas.

Se percibe un estado de opinión que cuestiona abiertamente el crecimiento sin límite del turismo, y sobre todo las políticas que lo favorecen. Tomemos dos ejemplos. El primero la modificación del Plan de Usos de Ciutat Vella en Barcelona, por acuerdo de CiU y PP en el consistorio, que permite el establecimiento de nuevos hoteles en edificios de valor patrimonial en desuso, y que según denunció el movimiento vecinal responde a las presiones del lobby hotelero. El segundo el paquete de medidas legislativas del gobierno Bauzá en Baleares que facilita una intensificación del uso turístico del territorio, tal como ha alertado la organización ecologista GOB en su última campaña pública.

Seguir leyendo »

¿Participaste en el PARK(ing) Day?

Por: | 08 de octubre de 2013

Rebar_parkingday_01
Paga el parquímetro y no aparques el coche. Convierte la plaza de párking en un jardín. Bajo esta consigna el 20 de septiembre pasado centenares de personas ocuparon una plaza de párking en muchos lugares del mundo para convertirla por un día en parque público u otro espacio social. La iniciativa se repite cada año desde el 16 de noviembre de 2005 cuando Rebar, un estudio de arte, diseño y ecología de San Francisco, ocupó una plaza de párking en el centro de la ciudad y la transformó en “un parque por unas horas”. ¿Y si los párkings fueran de nuevo espacio público?

Con ello se propuso invitar a los ciudadanos a repensar la manera cómo se utilizan las calles, a promover el debate sobre las infraestrucuras urbanas y a levantar la voz de alarma sobre la necesidad de recuperar el espacio público. Al poner en entredicho el uso actual se busca empoderar a la ciudadanía para que entre todos redefinamos lo público de manera que sirva realmente a las necesidades y los intereses generales.

Más de uno y de dos suscribiríamos sin problemas las palabras de Matthew Passmore, uno de los directores de Rebar: “Los urbanitas en el mundo entero son conscientes de la necesidad de una nueva manera de concebir las ciudades. Las estrategias antiguas nos han traído embotellamientos, polución, mala salud y no reflejan los valores contemporáneos, no son sostenibles.”

Seguir leyendo »

Que el azúcar no amargue tu bebida

Por: | 07 de octubre de 2013

Por Paula Sanpedro, de Intermón Oxfam

Tras-marca02
Empresas tan potentes como Coca Cola, Pepsi o Associated British Foods (ABF) producen y consumen toneladas de azúcar y ejercen una influencia clave en la industria agroalimentaria. Y, al menos hasta la fecha, han utilizado su poder en detrimento de las comunidades más vulnerables. Este es el problema.

Con demasiada frecuencia, el abastecimiento y producción de azúcar de estas empresas conlleva la expulsión de los agricultores y sus familias de sus tierras. Esto deja a muchas personas sin hogar, sin sustento y hambrientas.

Un ejemplo de ello: una comunidad pesquera de más de 50 familias en el estado de Pernambuco (Brasil) sigue luchando desde la década de los 80 por volver a sus tierras de cultivo y zonas de pesca de las que fueron desalojados de forma violenta por la seguridad privada del ingenio azucarero que se instaló ahí. Ahora esas familias, que no recibieron compensación de la empresa, viven en chabolas en la ciudad y tratan de subsistir. Coca Cola y Pepsi compran azúcar a este ingenio.

Seguir leyendo »

Cómo vivir mejor sin depender del euro

Por: | 03 de octubre de 2013

Por Miguel Yasuyuki Hirota, experto en monedas sociales

Chiemgauer 2012 face
¿No has pensado en mejorar la calidad de tu vida sin tener que ganar más euros? ¿Sabes que puedes crear una moneda que se comprometa a contribuir a tu comunidad? Aunque parezca una idea quijotesca existen miles de experiencias que humildemente han constatado que es posible vivir mejor sin depender del euro.

España es el país más próspero en el mundo en cuanto a bancos de tiempo, con 313 experiencias contabilizadas a lo largo del territorio en junio pasado. Además Galicia dispone de una ley que favorece su creación a escala municipal. Según este modelo los socios ofrecen servicios (jardinería, cuidado a los niños o a los mayores) o enseñan algo (como informática e inglés) a otros socios y cobran horas que pueden ser gastadas para pedir otros servicios o clases. Cualquier servicio se cotiza por hora independientemente de su naturaleza, lo que hace posible los intercambios justos y solidarios.

El modelo LETS es un poco más ambicioso por incluir productos (como ropa, libros de segunda mano y alimentos) también en la lista de transacciones y cabe mencionar como ejemplos Turuta en Vilanova i La Geltrú (Barcelona), Eco en Alt Congost (Barcelona) y Puma en Sevilla, entre otros.

Seguir leyendo »

¿Es posible otro modo de hacer empresa?

Por: | 02 de octubre de 2013

Por Laura Alcubilla

Can_cet_jardi
La Economía del Bien Común (EBC) pretende potenciar y proteger otro modo de hacer empresarial que fomente la cooperación por encima de la competencia con el fin de conseguir una mejora social. Las empresas deben asumir su rol social para el que estaban pensadas y por ello deben ser evaluadas de manera completa, por sus beneficios económicos y también sus aportes sociales.

Los valores que defiende la EBC no son nuevos. Aristóteles ya apuntaba en su libro "Política” que “aquella forma de economía basada sólo en ganar dinero era “contra natura”. Todo buen comercio debe hacer posible el buen vivir”.

Pero entonces ¿de dónde salen los valores del actual sistema económico mundial? Para poder contestar debemos mirar hacia las escuelas de negocios, su profesorado y sus libros de texto escritos por gurús globales y traducidos a todos los idiomas, que garantizan una continuidad en el modo de hacer. Es en estas escuelas donde te dan instrucciones claras para ser un empresario exitoso con aplicación en cualquier lugar del mundo.

Seguir leyendo »

4 acciones para romper el matrimonio Estado-eléctricas

Por: | 01 de octubre de 2013

Por Héctor de Prado Herrero, responsable del área de cambio climático y energía de Amigos de la Tierra España

Karl_Steel
¿Has jugado alguna vez al famoso juego de la soga en el que dos equipos alineados al final de una cuerda ponen a prueba su fuerza? Pues este símil podría servir para describir el actual conflicto de intereses que, según se acabe resolviendo la reforma, marcará el futuro panorama energético de este país.

Las partes

Por un lado las miles de familias, agricultores, y pequeñas empresas que invirtieron sus ahorros hace unos años en plantas de generación de energía limpia –por ser, además de económicamente rentable, beneficioso para el medio ambiente-, secundados por los ecologistas y por unas políticas europeas con marcada tendencia a “descarbonizar” nuestra sociedad. Por el otro, a los responsables del oligopolio energético en este país, que cuentan con el valioso apoyo de una Administración pública demasiado parcial y sujeta a sus propios intereses. En otras palabras, este juego de la soga es el juego del interés común contra el interés privado.

Algo se está moviendo

A raíz de las reiteradas subidas de la factura de la luz y a la labor de programas divulgativos como Salvados o de la Plataforma por un nuevo modelo energético, hay cada vez más personas hartas del matrimonio “Gobierno-Eléctricas” dispuestas a pasar a la acción.

La situación no es para menos: no solo pretenden que todos paguemos el pato de sus malas inversiones en el pasado y que se penalice al consumidor responsable, sino que además nos dicen que las energías renovables son las culpables de todo. ¿Por qué? Porque éstas últimas, bien gestionadas y con participación de la gente, pueden ser la clave para hacer tambalear el actual modelo energético (sucio, ineficiente, centralizado y en manos de unos pocos).

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal