Que el azúcar no amargue tu bebida

Por: | 07 de octubre de 2013

Por Paula Sanpedro, de Intermón Oxfam

Tras-marca02
Empresas tan potentes como Coca Cola, Pepsi o Associated British Foods (ABF) producen y consumen toneladas de azúcar y ejercen una influencia clave en la industria agroalimentaria. Y, al menos hasta la fecha, han utilizado su poder en detrimento de las comunidades más vulnerables. Este es el problema.

Con demasiada frecuencia, el abastecimiento y producción de azúcar de estas empresas conlleva la expulsión de los agricultores y sus familias de sus tierras. Esto deja a muchas personas sin hogar, sin sustento y hambrientas.

Un ejemplo de ello: una comunidad pesquera de más de 50 familias en el estado de Pernambuco (Brasil) sigue luchando desde la década de los 80 por volver a sus tierras de cultivo y zonas de pesca de las que fueron desalojados de forma violenta por la seguridad privada del ingenio azucarero que se instaló ahí. Ahora esas familias, que no recibieron compensación de la empresa, viven en chabolas en la ciudad y tratan de subsistir. Coca Cola y Pepsi compran azúcar a este ingenio.

En resumidas cuentas, el azúcar que consumimos en nuestras latas de refrescos puede proceder de tierras que han sido acaparadas. ¿Es eso lo que nosotros como consumidores queremos? Parece que no.

Un estudio realizado en Estados Unidos reveló que el 70% de los consumidores estadounidenses evitan comprar productos de empresas que no les gustan y un porcentaje similar declaró que analizan cada vez más los productos para averiguar quién los elabora.

Desde Oxfam también pensamos que el consumidor quiere consumir de manera responsable y exige ahora más que nunca a sus marcas que también ellas sean responsables en sus cadenas de producción y suministro. Por ello, la campaña Tras la Marca gira en torno a la capacidad que tiene el consumidor para cambiar las políticas y prácticas de estas grandes empresas.

Pedimos que sean los consumidores de Coca Cola, Pepsi y ABF quienes exijan directamente a estas compañías que no se abastezcan de tierras que han sido acaparadas y por lo que han dejado a millones de familias totalmente desamparadas. Su voz es la que las empresas van a oír más. A ellas les importa, y mucho, lo que los consumidores piensan. Ellas venden lo que los otros compran. El poder del consumidor es mayor que nunca.

Este poder no es baladí. La experiencia de esta campaña lo demuestra. Hace unos meses hicimos un llamamiento a las principales empresas de chocolate del mundo (Nestlé, Mars y Mondeléz) para que mejorasen sus prácticas con respecto a las mujeres productoras de cacao. Cerca de 130.000 personas han respaldado esta petición. Como resultado, las tres empresas han emprendido acciones para mejorar las condiciones de trabajo de esas mujeres.

Eso es poder y no lo podemos olvidar. Tenemos mucho que decir a las empresas y ellas nos escuchan. Es el momento de alzar la voz y exigirles mayor responsabilidad. Hagámoslo. No queremos boicotear a estas empresas. Queremos que sigan produciendo, pero eso sí que lo hagan bien, de manera responsable y transparente. Eso lo vamos a conseguir gracias a la presión de todos los consumidores firmando la petición de la campaña Tras la Marca. No dejes que el azúcar amargue tu bebida.

 

Hay 2 Comentarios

WOW! me impactó! Muy bueno...

En el momento en que las grandes empresas ven peligran la sintonía con sus consumidores, suelen mover piezas. Y si los consumidores entendemos que podemos manifestar nuestras preferencias y eso sirve para mejores el estatus de prudencian, todo ira mejor.
http://interesproductivo.blogspot.com.es

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal