El coworking y la cultura colaborativa

Por: | 05 de noviembre de 2013

Por Rafa Moreno, fundador de la revista digital Zona Coworking

Coworking_Europe_Barcelona
El movimiento global del coworking está ganando en nuestro país más y más seguidores. Emprendedores y autónomos, ahora más que un nunca, buscan nuevas alternativas a la hora de llevar a cabo sus proyectos, y estos espacios de trabajo compartido les facilitan los elementos y el entorno idóneo para alcanzar sus objetivos empresariales.

Actualmente existen alrededor de 2.500 espacios abiertos en todo el mundo, una cifra que aumenta continuamente. España, junto con Alemania, se encuentra a la cabeza de Europa en la proliferación de estos espacios de trabajo colaborativo. Sólo en Barcelona, una de las ciudades donde más está creciendo esta cultura colaborativa, hay más de un centenar de centros.

Las ventajas del coworking

Pero, ¿cuáles son las razones principales para que este modelo de trabajo colaborativo esté ganando cada vez más importancia en nuestro país? Un espacio de coworking es un lugar donde se fomenta y potencia la interacción entre los miembros de la comunidad, dando lugar a nuevas oportunidades de negocio que no serían posibles en una oficina convencional o trabajando desde casa.

Si preguntamos a los usuarios de los espacios de coworking, nos comentarán que, más allá de compartir gastos y abaratar sus costes, su productividad se ha visto incrementada notablemente, que su red de contactos profesionales o networking ha aumentado dando lugar a interesantes sinergias y que pertenecer a una comunidad de emprendedores les aporta creatividad e innovación a su trabajo.

El coworking es un movimiento global que está cambiando el paradigma actual de los espacios de trabajo. Coworking significa compartir, inspirar y colaborar.

Conferencia Europea sobre Coworking

Dentro de unos días llegará a nuestro país la cuarta edición de la Coworking Europe Conference, después de pasar por ciudades como Bruselas, Berlín y París, Barcelona ha sido la elegida por los responsables de este evento de cultura colaborativa empresarial como punto de reunión de emprendedores y freelancers. El evento será en Fabra i Coats, una fábrica de creación que el Ayuntamiento de Barcelona ha puesto a disposición de los organizadores de la conferencia.

Durante las tres jornadas que dura el encuentro, del 11 al 13 de noviembre, se darán a conocer las últimas novedades y tendencias del movimiento coworking a escala mundial. Dentro del marco de la conferencia se publicarán los nuevos resultados de la encuesta global sobre el estado actual del movimiento coworking, encuesta que realiza cada año la revista alemana Deskmag.

Como en ediciones anteriores la Coworking Europe Conference ofrecerá la oportunidad de compartir las mejores prácticas sobre coworking con los principales actores de la cultura colaborativa a escala mundial.

El primer día de la conferencia será el escenario para los ponentes principales y los paneles temáticos, con algunos de los mejores expertos sobre coworking, diseño y gestión de ecosistemas. La segunda jornada la conferencia adoptará la forma de una “unconference”, donde serán los mismos asistentes quienes fijarán de forma espontánea y participativa el contenido del programa. De esta manera, la audiencia se distribuirá entre diferentes talleres interactivos.

El último día de la conferencia se han programado diferentes talleres prácticos, así como un tour por Barcelona para poder visitar algunos de los espacios de coworking más importantes de la ciudad.

Hay 5 Comentarios

Sin lugar a dudas es un gran punto de apoyo estar en un "coworking" ya que es una forma de tener un espacio de trabajo compartido sin necesidad de tener hacer un desembolso muy grande e igual si te van mal las cosas, con dejarlo y trabajar de casa.

Y aún hay mas. el coworking forma parte de una nueva forma de trabajar, en la cual, freelancers y startups, sin necesidad de un domicilio físico pueden trabajar y a la vez disfrutar de un equilibrio vida / trabajo apropiadom como es nuestro caso en Fuerteventura, donde vivir y trabajar es barato en general, la vida es fácil, el clima es perfecto y los deportes de agua como el surf o el kitesurf están integrados en nuestra vida diaria sin que eso afecte a nuestra productividad; más bien al contrario.
http://hubfuerteventura.co

Buenas, muy interesante la publicacion!! La verdad que el co-working se esta implantando cada vez mas y es muy eficaz tanto para abaratar costes como para abrirse a nuevas oportunidades de negocios.
En Regus Plaza de la Solidaridad tambien alquilamos espacios co-working, os dejo el link por si quereis echarle un vistazo.
http://www.regus.es/locations/office-space/malaga-regus-plaza-de-la-solidaridad
Un saludo

Ha sido una experiencia muy interesante, hemos aprendido mucho y hemos conocido gente maravillosa que admiramos profundamente!!!

¿Se está acabando el monopolio de PP y PSOE en España? Blog Vergüenza de país http://yestheycan.blogspot.com/2013/11/ppsoe-el-ocaso-de-los-grandes.html

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal