Mi sueño es vivir slow

Por: | 27 de noviembre de 2013

Por Gema Gómez de Slow Fashion Spain

Clara_Mallart
Hoy tenemos con nosotros a Clara Mallart, una diseñadora encantadora. No sabemos si nos gusta más lo que diseña o su actitud ante la vida, y ahora vais a descubrir por qué ;)

Clara tiene una formación de base en Geografía, concretamente en Geografía Ambiental, la ciencia que estudia la relación entre el hombre y el medio. La geografía la acercó tanto al medio que Clara decidió irse de la ciudad, para ir a vivir al campo. Una vez allí se planteó qué estilo de vida quería tener. Lo primero que decidió fue convertir su hobby, hacerse ropa, en su profesión, y por ello se decidió a estudiar diseño de moda para aprender a crear prendas, pero sobre todo para aprender a expresarse a través del tejido, el hilo, los colores, las estructuras y los volúmenes. Su proyecto final de carrera ya lo realizó con materiales ecológicos experimentando con los tintes naturales vegetales.

 

Tras su formación, empezó a trabajar como becaria en una cadena de fast fashion pero no conseguía involucrarse ni en la manera de hacer diseño, ni en la metodología ni en los procesos que se planteaban. Luego estuvo con Josep Abril, haciendo ropa de autor, una moda más lenta, más pausada y sobre todo más meditada. Esto tenía mucho más que ver con su manera de entender la moda.

La maternidad le hizo replantearse qué quería hacer realmente. Realizó el curso de Slow Fashion Spain para relacionar conceptos desde la geografía aplicándolos a la moda y decidió emprender su propio camino investigando a través de los tejidos sostenibles y siguiendo la línea del proyecto final de carrera. Pero no acababa de sentirse cómoda, tenía dudas e incoherencias ¿Cómo podía seguir haciendo ropa con la cantidad que hay en el mundo? ¿Realmente hacía falta? Empezó a investigar sobre el reciclaje de ropa, hasta que llegó al dato de que sólo en Cataluña se tiran 185.000 toneladas de ropa ¡al año! Esto fue el detonante para que iniciara su proyecto personal entorno al reciclaje de ropa.

-¿Qué crees que debería cambiar en el sistema de moda actual del fast fashion? ¿es tan contaminante como parece?

Para empezar, creo que el fast fashion no debería generar trabajo esclavo. Creo que los y las trabajadoras de la confección deberían tener un sueldo justo y poder vivir de su trabajo con condiciones y derechos justos para ellas y ellos. Pero creo que en lo que debemos incidir más es en la concepción que hay actualmente de la ropa. Creo que el consumidor debe adquirir una cultura de la ropa contemplando su valor real, y no la cultura de la ropa que ha impuesto el fast fashion de “usar y tirar”.

-¿Cuántas prendas se producen al año?

Millones de toneladas ¡no lo quiero ni saber! Con el dato de las que se tiran a la basura sólo en Cataluña tengo suficiente para saber, que ¡así no se puede! Y todas las prendas que se hacen ¿dónde van a parar después del uso? A escala mundial desconozco las cifras concretas. Pero a escala local sí que las conozco. En Cataluña se tiran 185.000 toneladas al año. Un 40% de estas se recuperan para venta de segunda mano, a escala nacional e internacional. Un 10% se reciclan, se convierten en fibras recicladas, trapos industriales…. El resto, un 50%, se quema o va al vertedero ¡Espeluznante!

-¿Fue esto lo que te animó a reutilizar estas prendas y hacerlas la materia principal de tus colecciones?

Si, fueron estos datos, la verdad es que sí.

-Sabemos que has sido seleccionada para un prestigioso concurso en China, cuéntanos cómo ha sido la experiencia ¿qué te ha aportado el saber que tus diseños viajan y gustan en lugares tan lejanos?

La verdad es que fue una gran alegría. Una antigua profesora de moda me llamó y me pidió fotos de mis trabajos. Los de la exposición seleccionaron dos vestidos. Así que los mandé y se expusieron en la exposición NEWGEN 2013, en el marco de la Beijing Design Week ¡increíble la sensación de cruzar fronteras!

-En breve vas a lanzar una nueva colección de moda ¿nos puedes adelantar un poquito? ¿qué quieres que transmita o exprese?

Sí, estoy a punto de lanzarla. Estoy colaborando con la cooperativa Roba amiga, concretamente con la ADAD L’Encant d’Olot. Es la empresa de reinserción laboral de recogida selectiva de ropa. Organizan un desfile colectivo de varios diseñadores para recaudar fondos para la Marató de TV3. Todas las diseñadoras hemos realizado los looks a partir de la ropa de segunda mano que ellos recogen. Presentaré los looks más representativos de la colección en ese desfile. La colección se llama Geomethics, se inspira en las formas geométricas. Desarrolladas tanto para realizar volúmenes como para inspiración de texturas.

-Y Clara, cuéntanos ¿cuál sería tu sueño?

Mi sueño es vivir slow, trabajando de lo que más me gusta, que es hacer ropa y hacer divulgación sobre cómo se pueden dar alternativas. Sobre todo dejarle a mi hijo un mundo mejor al que me tengo que enfrentar cada día.

Hay 2 Comentarios

Soy una recicladora nata! ¡Nunca tiro ropa! Siempre la doy para su uso, e igualmente me gusta que me la den para su uso.

Me encanta esta iniciativa y me gustaría saber qué podemos hacer los consumidores para que nuestra ropa usada no acabe en el vertedero. Sería muy interesante tener algunas ideas para aprender a reciclarla.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal