Navidad con menos despilfarro alimentario

Por: | 11 de diciembre de 2013

Por Kunal Chabaldas, autor del blog LinkingPositive

Disco_soup_bcn
Las Navidades están ya a la vuelta de la esquina y, como cada año, las ciudades y pueblos por todo el país han preparado sus luces, decoraciones y escaparates minuciosamente para la ocasión. No hay duda de que, a pesar de la crisis, es una época con mayor dosis de alegría y optimismo. El hecho de ver mercadillos, calles decoradas e iluminadas, de reunirse con la familia y de salir más a menudo con los amigos también hace que consumamos más en estas fechas. Por ello, es muy importante que desde aquí fomentemos opciones de consumo más responsable para estas fiestas navideñas.

Personalmente, siempre me ha preocupado la comida – nunca tiro comida a la basura a no ser que se encuentre realmente en mal estado y no se pueda aprovechar para absolutamente nada más. En los últimos años, quizás en buena parte debido a las dificultades económicas de muchos ciudadanos, hemos visto una mayor presencia de noticias y datos acerca del despilfarro alimentario en medios de comunicación tradicionales. Varios documentales de televisión son realmente impactantes, ya que constantemente se ven imágenes donde alimentos en buen estado se tiran en todas las fases de la cadena de producción. Por ejemplo, vemos cómo agricultores e intermediarios desechan vegetales frescos y en perfectas condiciones sólo por carecer de la “estética” requerida y vemos a grandes superficies tirando muchos de sus productos aún en buen estado. También los consumidores a menudo tiramos a la basura alimentos que aún están en condiciones óptimas.

Las cifras resultantes de tal despilfarro son sencillamente escalofriantes. La FAO (organización agraria y alimenticia de las Naciones Unidas) estima que 1300 millones de toneladas de la comida producida en el mundo se desecha. Cada año los países desarrollados desperdician casi la misma cantidad de comida como el total de la producción del África sub-Sahariana. La comisión europea indica que sólo en España se generan 7,7 millones de toneladas de excedentes alimentarios y el total en la Unión Europea asciende a 89 millones. Además de los daños medioambientales y energéticos que son consecuencia de dichos derroches, se calcula que sólo con los excedentes generados en Europa y Estados Unidos sería suficiente para alimentar a los casi 1.000 millones de personas que están pasando hambre en el mundo.

Por desgracia, como la Navidad es la época del año en la que consumimos más, a buen seguro también sea la que genera mayores desperdicios. Pero no todo es negativo ya que han surgido multitud de voces, proyectos e iniciativas relevantes con el objetivo de concienciar a todos en contra del despilfarro. Algunos ejemplos son Feeding Zaragoza, Nollencem ni mica,Comida Basura,Foodsharing España, Foodlab,CoCook, Feeding 5000, Foodcycle y FoodSharing.

Una de las que están teniendo mayor repercusión son las conocidas como Disco Sopa (o Disco Soupe), el primer evento de este tipo tuvo lugar en Alemania a principios de 2012 y se han extendido por otros puntos de Europa y del resto del mundo (incluido uno en Madrid el pasado mes). Consiste en reunir multitud de gente en un espacio para que se aprovechen esos excedentes (en buen estado) que iban a ser desechados, cocinar entre todos y disfrutar de la cena y fiesta con DJ incluido.

El primer Disco Sopa de Barcelona tendrá lugar este sábado 14 de diciembre a partir de las 17h en el CREC. Los voluntarios ya están gestionando toda la logística para transportar los productos, y habrá actividades para concienciar contra el derroche alimentario. Pero a la vez se trata de un evento gratuito con ambiente festivo, sólo hay que traer cuchillo y pelador para colaborar en la preparación de la comida. Después a disfrutar de la cena y de la fiesta, con música de DJ Manu hasta las 00h.

Así que si estás por Barcelona, ¿qué mejor que celebrar una reunión navideña con amigos o colegas del trabajo en una Disco Sopa y apoyar esta iniciativa contra el despilfarro de alimentos? Abajo os dejo un vídeo de la Disco Sopa de París.

 

Hay 5 Comentarios

La verdad es que casi todos nos excedemos en estas fechas. Pero cualquier iniciativa siempre es bienvenida, pero eso si, durante todo el año.
:http://goo.gl/TJgNhT

Todos nos pasamos en estas fechas...
Es así.

http://cuidadoconloshuevos.blogspot.com/

Creo que nos estamos acostumbrando a una forma de consumir poco sostenible. A mi me gusta intentar consumir productos locales y estacionales. Me acuerdo de la alegría de mi hermana cuando llegaban las mandarinas....Ahora queremos tener de todo en todo momento y eso creo que no debería ser así. Si no es la época de una cosa, se puede consumir otra (si es posible)....Creo que no tenemos suficiente educación para el enorme poder adquisitivo que cada uno tenemos....(pido perdón a los que no lo tienen y espero que les vaya bien). Muchos niños de nuestra sociedad aprenden a consumir ferozmente desde muy pequeños. Prefiero más paseos por el campo y menos objetos de plástico....

Aquí se puede ver lo que pasó en Disco Sopa el pasado mes en Madrid, otra iniciativa Antidespilfarro.

http://azulcomounanaranja.com/post/68246129620/receta-013-disco-sopa-por-el-colectivo-comida

Estos proyectos son muy interesantes.
Aprendamos más sostenibilidad.

Bueno, nunca despilfarro nada, y esto incluye las fiestas navideñas.
Así que supongo que aporto mi granito de arena los 365 días del año.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal