Los municipios españoles, pioneros de la Economía del Bien Común

Por: | 09 de enero de 2014

Por Jesús Carrasco, de la Economía del Bien Común en Madrid

Imagen11
Resulta tan sorprendente como esperanzador que haya municipios españoles ensayando modelos de participación ciudadana, contextos de transparencia, culturas de emprendimiento o eficiencia presupuestaria orientada a lo que los ciudadanos consideran importante.

De hecho, diez ayuntamientos españoles y más de 200 observadores nacionales e internacionales participaron en el I Encuentro de Municipios del Bien Común celebrado en Media Lab en Madrid el 23 y 24 de Noviembre pasado. Diez municipios españoles que comparten sus prácticas de aplicación de la Economía del Bien Común (EBC) en el ámbito local. Prácticas de justicia social en el ayuntamiento, pueblos cero basura o eficiencia energética. Experiencia municipal que impulsa un banco de huertos o ayudas progresivas a los ciudadanos en función  de los ingresos familiares, modelos de participación, de transparencia y de política ciudadana. Andadura en la elaboración de presupuestos participativos o desarrollo de una cultura de emprendimiento.

La atmósfera de energía, participación y cooperación del Encuentro propició la creación de una red entre municipios interesados y campos de energía del Movimiento Internacional de la EBC. Su compromiso es brindar asistencia técnica para impulsar la EBC entre ciudadanos, empresas y ayuntamientos, sistematizar las prácticas y promover un índice de calidad de vida municipal.

El encuentro contó con el aporte de Christian Felber y Nestor García Montes de la Fundación CIMAS. El primero, con su visión del municipio en la EBC, y el segundo en el desarrollo de indicadores de participación. Pueblos y ciudades como Miranda de Azán (Salamanca), Carcaboso (Cáceres),  Santa Lucía de Tijarana (Canarias), Muro de Alcoi (Alicante), Orendaín (Guipuzkoa), Alboraya (Murcia), Rubí (Barcelona) y la mancomunidad de Bocema, Rivas-Vaciamadrid y Navalagamella en Madrid.

España es el quinto  país en Europa donde el modelo social alternativo de la Economía del Bien Común ha arraigado con fuerza. Curiosamente es el primero en ensayarlo desde la perspectiva municipal. “Estamos muy orgullosos de que España sea el escenario de la primera reunión de municipios del Bien Común. Algunos municipios españoles son ya un referente en todo el mundo.”, afirma Christian Felber, quien concibió ese modelo enfocado en la empresa y que tiene en el Balance del Bien Común su herramienta estratégica.

Hay 7 Comentarios

Me encanta la idea. Ojalá más municipios se sumen! Felber, en su libro La economía del bien común, pone a la Cooperativa Mondragón como gran ejemplo de economía social.

Y resulta que también las empresas españolas son pioneras: http://www.laprovincia.es/economia/2013/12/19/forma-negocios/578831.html

España es de los lugares donde con más fuerza azota la crisis, pero también uno donde más alternativas y proyectos innovadores vemos surgir.

Escribí un pequeño resumen sobre la economía del bien común en mi blog, enlazando alguna entrevista. Si queréis echarle un ojo, pinchen en mi nombre.

España es de los lugares donde con más fuerza azota la crisis, pero también uno donde más alternativas y proyectos innovadores vemos surgir.

Escribí un pequeño resumen sobre la economía del bien común en mi blog, enlazando alguna entrevista. Si queréis echarle un ojo, pinchen en mi nombre.

Alboraya (Murcia), ?
Yo conozco Alboraya, el centro de la Chufa y de la Orchata valenciana, pero está al lado de Valencia Capital. Por favor, dónde está Alboraya de Murcia ?

Es alentador ver cómo algunos municipios apuestan por este sistema de "supervivencia social". Ojalá notemos las consecuencias de su aplicación en todos los ámbitos donde realmente hay una carencia terrible, como la eduación y la alimentación.
http://goo.gl/0U2g5v

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal