Chiemgauer: una moneda regional que ayuda a proyectos sociales

Por: | 03 de febrero de 2014

Por Miguel Yasuyuki Hirota, experto en monedas sociales

Chiemgauer 2012 face (1)
Chiemgauer
 
es la moneda regional más activa en Alemania y funciona en las comarcas de Rosenheim y de Traunstein, además de la ciudad de Rosenheim, Baviera (en la zona entre Múnich y Salzburgo, Austria). Aunque ya me he referido a esta experiencia en este blog, quisiera volver a presentarlo detalladamente para que sepáis cómo contribuye este medio de intercambio a la zona.

Chiemgauer nació en enero de 2003 como actividad extracurricular de una escuela Waldorf (escuela privada con un currículum elaborado a base de la filosofía de Rudolf Steiner, fundador de la antroposofía). La región es económicamente muy próspera gracias a varias actividades, entre otras, la agricultura, la industria y el turismo (allí está el lago Chiemsee, un destino turístico importante). Christian Gelleri, en aquel entonces profesor en esta escuela, hablaba de monedas sociales en la clase cuando seis alumnas estuvieron interesadas en iniciar un proyecto.

 

SANY0048
Las 6 alumnas que iniciaron Chiemgauer, en la conferencia "Monedas complementarias en Europa", julio 2004, Bad Honnef, Alemania)


Esta moneda está totalmente respaladada con el euro y funciona del siguiente modo: los consumidores eligen un proyecto social al dar de alta y cambian, por ejemplo, 100 euros en Chiemgauer, con el 3% del efectivo que va al proyecto social. Luego los consumidores compran a comercios locales y pagan en Chiemgauer en par (1 Chiemgauer = 1 euro), y los comercios tienen dos opciones: a) ir a la oficina de Chiemgauer y reconvertirlos en euros, pagando el 5% de comisión o b) pagar a otros comercios locales para evitar esta comisión. Vamos a ver cuáles son las ventajas para cada actor:

  • Consumidores: Donación del 3% de gastos en comercios locales al proyecto social que eligen. Si uno gasta 500 € por mes, se puede donar 180 € por año (500 x 3% x 12 meses).

  • Proyectos sociales (principalmente asociaciones): Ingreso adicional que podrá gastar para sus propios proyectos.

  • Comercios locales: Atracción de los consumidores conscientes de la comunidad.

Y los 100 euros que deja el consumidor se distribuyen en: 95 euros como reserva para la reconversión, 3 euros como donación al proyecto social y 2 euros que se gasta para la administración de esta moneda.

Otro aspecto importante de Chiemgauer es la oxidación (más información en mi post anterior): Los billetes caducan cada tres meses y se requiere colocar un timbre del 2% del valor (2, 4, 10, 20, 40 céntimos y un euro para billetes de 1, 2, 5, 10, 20 y 50 Chiemgauers, respectivamente), alentando a que los portadores de billetes gasten cuanto antes para evitar este costo. Además Chiemgauer ofrece microcréditos con una condición maravillosa en el programa de Zinsbonus: aunque los prestatarios en esta moneda social tienen que pagar tasas de interés, ¡estos costos financieros serán retornados si consiguen devolver toda la cantidad de su préstamo sin retraso!

Esta iniciativa ha crecido desde su fundación: el siguiente gráfico muestra cómo se ha desarrollado.

 

2003

2006

2009

2012

Consumidores

130

1,097

1,899

2,573

Comercios locales

100

540

587

633

Cambio € > C

68.286

548.947

1.286.244

1.864.463

Cambio C > €

58.286

534.709

1.145.750

1.815.108

C en circulación

10.000

64.346

449.064

599.757

Donación a proyectos sociales

1.800

16.468

38.587

55.934

Facturaciones en C

75.873

1.372.368

4.042.204

6.452.279

Circulación de C por año

9,48

23,98

10,67

11,22

Circulación de € por año

6,78

6,29

4,82

4,03

Efecto multipicador de C

1,11

2,50

3,14

3,46

Lo más destacable de este gráfico es el aumento constante del efecto multiplicador de Chiemgauer (de 1,11 en 2003 a 3,46 en 2012): Esta cifra significa que Chiemgauer realiza cada vez más transacciones económicas en la región antes de ser reconvertido en euro y escaparse, fomentando cada vez más la economía local. Os valdría la pena estudiar este modelo para ver si lo podéis poner en marcha en vuestra comunidad.

Imagen de apertura: Billete de 2 Chiemgauer, con oxidación del 2% por trimestre

Hay 3 Comentarios

Gracias. Interesante y bien explicado. A ver si tomamos nota en estas latitudes.

Muy interesante y bien explicado. Gracias Miguel

Me parece una idea genial, estas son las ideas que tenían que tener!!Sorprende a tu pareja anda!!

http://sorprendeatupareja.es/store/index.php?id_product=17&controller=product&id_lang=1

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal