Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

De cómo el café perdió un 25% de su valor en la bolsa de Nueva Yok

Por: | 26 de febrero de 2014

Por Rafa Sanchís, director de márketing de Oxfam Intermón

Cafe_uganda
Aquella mañana de diciembre en Uganda se mezclaba algo de calor con una lluvia fina. En su pequeño cafetal, Adroa se secó la frente y metió en el saco los últimos granos de café recién cosechados. Se sentía orgulloso por las mejoras que había hecho en su campo durante los últimos años. Se había esforzado muchísimo, pero había merecido la pena: sus plantas de café crecían sanas y producían unas bayas rojas de extraordinaria calidad. Recogió todo, cargó el saco repleto de café a su espalda y emprendió el camino a la aldea entretenido con sus pensamientos.

Fantaseó con las diferentes cosas que podría hacer con el dinero de su modesta cosecha. Compraría el pequeño televisor que había visto en el mercado de la capital. O quizás una motocicleta usada, como otros hombres de la aldea habían hecho en los últimos años. Adroa suspiró, se encogió de hombros y sonrió para sí mismo. “Que las niñas terminen sus estudios”- se dijo- “hay que ser responsable”. Y conforme el camino avanzaba calculó mentalmente el dinero que necesitaría para pagar el colegio, los libros, algunos cuadernos y lápices y dos uniformes nuevos, ya que las niñas crecían rápido y los del año anterior se estaban quedando pequeños. 150 mil Shelling: eso era lo que necesitaba.

Como aún quedaban unas colinas antes de llegar a casa, Adroa se dedicó a recordar la última conversación con el intermediario local que compraba café a más de medio pueblo, para luego venderlo a una gran empresa extranjera. Le había dicho que en la bolsa de Nueva York el café cotizaba al alza y que podría pagarle unos 7.000 shelling por kilo. Adroa no era muy bueno con los números, pues su paso por el colegio fue más bien corto, pero sabía cómo calcular. Se paró, puso el saco en el suelo y mientras descansaba, comenzó a contar con los dedos con gran rapidez. Con los sacos que había cosechado podría reunir cerca de 120.000 shelling, casi suficiente para pagar lo que necesitaba. Aunque -bien pensado- iba a esperar unas semanas para vender su café. Los precios habían subido últimamente y si tenía un poco de paciencia seguro que reuniría suficiente para pagar todo lo que hacía falta.

Seguir leyendo »

4 razones y 5 hábitos de compra a granel

Por: | 25 de febrero de 2014

Por Montse Peiron, de la revista Opcions

Granel
Hace sólo 40 años habría tenido éxito, entre los forofos de la ciencia ficción fantástica, un artículo visionario prediciendo que, al cabo de pocos años, cada madalena de una caja vendría con un envoltorio individual, y que cada tres o cuatro veces que saciáramos nuestra sed tiraríamos una botella de plástico a la basura. Mucho ha llovido desde entonces, y ha germinado y prosperado la cultura de una supuesta comodidad para el consumidor y de una supuesta necesidad de garantizar ciertas condiciones higiénicas. La cosecha más relevante de este “cultivo comercial”, desde el punto de vista de la sostenibilidad, son los millones de envases que tiramos cada día a la basura. 
La evidencia de los despropósitos está llegando a una línea roja que no deberíamos atravesar.

La razón más importante para apostar por “a granel” es sin duda la urgencia de frenar el delirio de los envases. Existen otras desde el punto de vista funcional. Para los productores, ahorrarse el coste de envasar (proceso, tiempo, materiales, diseño del envase, quizás embalaje de los paquetes en cajas...). La venta a granel puede ser lo que hace posible la supervivencia de productores pequeños que no pueden asumir el coste de envasar. También puede simplificar el transporte (en general no hay que paletizar).

Seguir leyendo »

Por Carlos G. de Juan autor del blog Hacia Rutas de Cambio Positivo

Discosopa_marzoVolvemos a la acción con los peladores, las tablas de cocina, las ollas para cocinar, el reciclaje de alimentos para manifestar y sensibilizar sobre el gran problema del despilfarro alimentario. Vuelve Disco Sopa a Madrid tras la pasada edición celebrada a finales de noviembre del 2013.

En esta ocasión desde Foodsharing España volvemos con más fuerza gracias a la colaboración mano a mano con nuestros amigos de CoCook. Muchos os preguntareis… ¿qué es un Disco Sopa? (también llamado Disco Food o Disco Salad) Brevemente… un Disco Sopa es un formato o modelo de evento que mezcla lo festivo con lo reivindicativo. Un evento de carácter participativo y lúdico, que se ha hecho muy popular en grandes ciudades europeas. ¡En Madrid y Barcelona ya lo es también!

Seguir leyendo »

Un año más de filosofía coworking

Por: | 20 de febrero de 2014

Manuel Zea, fundador de CoworkingSpain.es

CwSC_2014
Últimamente es complicado encontrar individuos que no sepan qué es el coworking o que no hayan visitado un espacio de coworking, y mucho menos en un blog como este. Pues bien, ya han pasado más de seis años desde que empezaron a nacer los primeros espacios de Coworking en España (toda una eternidad). Espacios como
Working Space, Gracia Work Center, Loft2Work, etc, hacían historia sin ni siquiera saberlo.

Hace más de cuatro años desde que se organizó la primera Coworking Europe en Bruselas. Tras esa edición tuvieron lugar las ediciones de Berlín, París y recientemente la úlitma en Barcelona. Y la próxima vez que se celebre esta conferencia parece que va ganando puntos la ciudad de Moscú. En breve tendrá lugar la tercera edición de la Coworking Spain Conference en Madrid (sí, ya van tres) y además, en breve saldrá ya la segunda publicación sobre el estado del Coworking en España.

Según las últimas encuestas, España cuenta ya con más de 400 espaciosy 130.000 m2 destinados a Coworking y una inversión media de 40.000 € por espacio. Esto significa que más de 7.000 autónomos, freelancers y startups están trabajando y compartiendo la misma filosofía de trabajo bajo el techo de espacios Coworking.

Seguir leyendo »

¿En la cárcel por negarse a contaminar?

Por: | 19 de febrero de 2014

Emmanuel giboulot_2Francia anda escandalizada estos últimos días y no sólo por los asuntos de faldas de la más alta autoridad republicana. La Francia agrícola, la bio y “écolo”, la más profunda y atada al terruño, está en pie de guerra porque un viticultor de vino ecológico puede acabar en prisión al negarse a tratar sus viñas con un pesticida por orden de la autoridad competente. Emmanuel Giboulot explota 10 hectáreas de viña en la Bourgogne desde hace más de 30 años y siempre lo ha hecho aplicando exclusivamente técnicas ecológicas con resultados excelentes y sin trabas de la administración. Su historia, sin embargo, da un giro inesperado la semana que viene. El lunes, 24 de febrero, tiene cita ante una sala de lo penal por haberse negado a tratar sus viñas con un pesticida que mata las abejas entre otras especies polinizadoras. Pueden caerle hasta 6 meses de prisión y 30.000 euros de multa.

La historia, que podría haberse quedado en un breve del diario local, ha inundado las redes y ha indignado a la comunidad ecológica francesa, puesto que el « affaire Giboulot » pone de manifiesto que la ley del Estado puede llegar a pasar por encima de la «sabiduría » de los agricultores bio. En otras palabras, todo el sector de la agricultora ecológica se siente amenazado a través de la persona y el caso de Emmanuel Giboulot. Si Francia, paladín de los productos “bio”, sienta este precedente, ¿qué puede esperarse de los demás países de Europa? Más de 43.000 personas han hecho « me gusta » en la página Facebook creada hace 10 días por el Institut de Protection de la Santé Naturelle (Instituto de Protección de la Salud Natural) para promover y defender su causa. Cuando el pasado lunes firmé la petición oficial de apoyo a Giboulot, junto con la mía había 107.536 firmas más. Hoy, miércoles por la mañana, la cifra ha escalado hasta superar las 226.000. Y no continúa su ritmo ascendente porque el servidor les ha fallado.

Seguir leyendo »

Moda consciente para el cambio social

Por: | 18 de febrero de 2014

 Por Isabel García, de Caras de la Información

ESTILO-RESPONSABLE.-CARTEL-DEFINITIVO1La asociación Social&Social organiza el próximo 27 de febrero una jornada dedicada a debatir sobre la moda sostenible: “Estilo responsable: moda consciente para el cambio social”. Una mañana para que los emprendedores del mundo de la moda compartan sus experiencias y puntos de vista sobre esta importante corriente que intenta conectar el diseño de ropa con los temas clave de nuestro tiempo: el medio ambiente, la pobreza, la desigualdad y la explotación laboral. Social&Social se dedica a la divulgación y dinamización de alternativas para el cambio social y el empoderamiento. Cada mes organiza un evento temático que pretende contribuir a la creación de un tejido económico y social basado en la filosofía de “crecer ayudando a crecer”.

 “La moda tiene, sin duda, una enorme relevancia como fenómeno antropológico y cultural. No en vano, se trata de cómo nos vestimos, y la ropa es una necesidad humana tan antigua y tan básica como la alimentación o la vivienda”, afirma Daniel Jiménez, presidente de Social&Social. “Y como el resto de nuestras necesidades, la moda ha sido convertida en un objeto de consumo rápido e irracional. Pero esta fast fashion, que requiere materiales contaminantes de baja calidad y mano de obra esclava de países empobrecidos para resultar rentable, no es la única moda existente”, apunta Jiménez, que destaca el auge de una “moda consciente, que emplea siempre materias primas y procesos de elaboración naturales y que, por supuesto, respeta los derechos laborales de los productores y trabajadores”.

Seguir leyendo »

¿A qué huelen las flores?

Por: | 14 de febrero de 2014

Por Erika González Briz de OMAL y Anxela Iglesias de Ecologistas en Acción

San_valentin
Llega el Día de San Valentín, una jornada para celebrar el amor por imperativo comercial, siguiendo los dictados de la publicidad y los escaparates. Un regalo recurrente en esta fecha son las flores, símbolo del romanticismo más clásico. No es casual que también hoy se celebre también el Día Internacional de los Trabajadores y Trabajadoras de las Flores.


Usar el plural femenino en este caso no sólo es por corrección política: el 60% por ciento de las personas contratadas en el sector en Colombia son mujeres. Ellas son más delicadas, tienen más paciencia para cultivar y cosechar algo tan frágil como las flores. Esa es la explicación oficial de los empresarios.

Varios estudios apuntan a otras razones más crudas. En la mayoría de los casos se trata de mujeres cabeza de familia, sin cualificación ni otras posibilidades de empleo que realizan jornadas agotadoras y largas, que pueden superar las doce horas durante estos días.

Seguir leyendo »

Te quiero sin rosas, sin diamantes

Por: | 14 de febrero de 2014

Por Carlos Ballesteros

San_valentin
Que te quiero, te amo y eres lo más importante de mi vida es algo que sabes y no tienes que olvidar nunca. El amor se demuestra tanto día a día, en las pequeñas cosas cotidianas, como en los grandes proyectos comunes (criar hijos por ejemplo). Cuando llevas años con la misma persona es verdad que la costumbre, lo diario y rutinario pueden acabar con la pasión desenfrenada y las mariposas en el estómago de los primeros meses, sí, pero eso no quita para que el amor, el cariño y el deseo sigan existiendo. También es cierto que esa actitud de los primeros días puede ser reconquistada, reflotada de muchas maneras creativas, sorprendentes y románticas.

Las marcas, los centros comerciales, la publicidad parecen obligarnos a que haya un día en el calendario en el que sea obligatorio decir que nos queremos. Tras las melifluas y melosas Navidades en las que todo el mundo quiere a todo el mundo y los buenos sentimientos de caridad y villancicos pululan por todas partes, y tras el paréntesis desenfrenado de las rebajas y el recibo de la tarjeta de enero….el 14 de febrero me han dicho que tengo que decirte que te quiero. ¡Te quiero! Pero te lo digo sin rosas, sin diamantes, sin corazones, sin bombones y sin cena o escapada a un spa. Te lo digo el 14 y el 20 y el 1 de marzo y cada vez que te veo y me doy cuenta de lo afortunado que soy por estar contigo. Te lo digo todos los días sin que el complejo entramado comercial que se monta alrededor de San Valentín. No, no te voy a comprar flores, o al menos no ese día. Otro día, cualquier otro día, porque me salga de muy dentro lo haré (y probablemente me salga mucho más barato). Esto último no queda políticamente muy correcto que digamos. Los sloganes de esta última semana me han dicho que si te quiero me debo gastar el dinero y que la intensidad de mi amor se mide por el saldo de la tarjeta: que cuanto más caro sea el regalo más se demuestra mi cariño hacia ti.

Seguir leyendo »

Arbolistas

Por: | 12 de febrero de 2014

Por Pilar Sampietro

En mis primeros tiempos laborales, con turno de noche, volvía a casa de madrugada caminando y me sorprendía siempre a lo lejos la figura de un hombre cavando en plena calle en el hoyo de un árbol. Era una imagen impensable en un denso centro urbano. Un día decidí acercarme y descubrí que ese hombre era mi padre. Aprovechaba la tranquilidad del alba para ayudar al árbol recién plantado en su camino hacia la vida adulta. Quizás por eso ahora acostumbro a desviar la mirada hacia los árboles urbanos y me detengo unos segundos a inspeccionar la terrible realidad de sus hoyos, donde se acumulan colillas y cacas de perro. Y también por eso admiro a las personas que empatizan con los árboles y en un intento desesperado por salvarlos encabezan luchas utópicas. ARBOLISTAS foto 1

Así fue con el azufaifo de Isabel Núñez, esa gran escritora, recientemente desaparecida, que se propuso salvar un ejemplar único de las garras constructoras en su barrio barcelonés de Sant Gervasi. Animó a vecinos, movilizó botánicos y expertos arborícolas y organizó fiestas para recordarnos que esos árboles que sobreviven entre el asfalto nos dan vida y nos ayudan a respirar mejor. De su experiencia y su memoria nació la obra autobiográfica “La Plaza del Azufaifo” que aprovecho para recomendaros. ARBOLISTAS foto 2

Situados en nuestros días y en la misma ciudad, aunque esta vez en una Plaza más céntrica, la de la Villa de Madrid, el periodista, divulgador y ecologista Jordi Bigues ha decidido emprender otra cruzada personal recogiendo las semillas de una gran encina y con la ayuda del invernadero municipal repoblar la ciudad con los nuevos brotes. Ya lleva recogidas más de 8.000 semillas y se han plantado 2.300 que están rebrotando. El ayuntamiento le ha pedido parar porque no hay espacio para tanto nuevo árbol.
ARBOLISTAS foto 3

Pero Jordi sigue adelante experimentando cómo aprovechar la vida que la encina le propone y cuando llegue el buen tiempo piensa echarse la siesta bajo su copa. Su proyecto lleva el nombre de “El gran capital”, buen título para aquello que junto a su primo, el director de cine Bigas Luna, decidieron definir como el matrimonio de la humanidad: las semillas agrícolas y alimentarias son la unión legítima entre la humanidad y la tierra. Por cierto que esa encina recibirá el nombre del gran cineasta desaparecido.

Hace muy poco llegó a mis manos un informe que proponía fachadas verdes, huertos y jardines verticales para mejorar la calidad del aire en la ciudad. El informe cita un estudio del CREAF en el que se indica cómo en el año 2008 la vegetación urbana, sobre todo arbolada, eliminó 305.6 toneladas de contaminantes. Un árbol absorbe diariamente la contaminación generada por 100 coches y nuestra demanda de oxígeno por día es de 22 árboles. Con todo esto, ¿todavía dudamos de la necesidad de comenzar a crear ciudades bosque donde habitar? Convirtámonos todos poco a poco en grandes arbolistas. 

Ecotimo: ¿leche sostenible o mala leche?

Por: | 11 de febrero de 2014

Por Montse Escutia, ingeniera agrónoma especializada en agricultura ecológica y colaboradora de la revista The Ecologist

Leche_sotenible
A finales de 2013 el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) puso en marcha una campaña institucional para promocionar la llamada “Leche sostenible” o PLS, Productos Lácteos Sostenibles. La campaña se llevó a cabo en varios medios de comunicación, incluida la televisión. El anuncio no se olvidaba de proyectar la típica imagen bucólica de las vaquitas pastando en verdes prados. Cuando indagabas un poco sobre
la supuesta sostenibilidad de la leche te dabas cuenta de que se refería exclusivamente a la sostenibilidad económica del sector puesto que la única garantía de dicha leche es que estaba producida en España. Si se trata de eso ¿por qué no se le dice al consumidor con todas las letras? ¿Por qué en el anuncio en lugar de un prado con vacas no aparece la selección española de futbol o el típico torero como imagen de lo que es genuinamente español?

Parece ser que al MAGRAMA no le ha importado lo más mínimo utilizar lo que se conoce como una práctica comercial desleal engañando claramente al consumidor al crearle la falsa imagen de que está consumiendo leche producida de una forma más ecológica. No hay que ser muy listo para darse cuenta que para el consumidor, “sostenible” es sinónimo de “ecológico” y no se va a parar a reflexionar sobre si existen diversos tipos de sostenibilidad, más allá de la que coloquialmente se ha asociado a aspectos ambientales. El cinismo de los responsables de nuestro gobierno quedó bien claro cuando, frente a las lógicas protestas del sector de la producción agraria ecológica, arguyeron que dicho sector no se podía apropiar de todos los términos. Dicho de otra forma: la ley sólo protege los términos ecológico y biológico por lo que podemos llamar sostenible a lo que nos dé la gana sin que pase nada, aunque la intención sea claramente engañar al consumidor.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal