Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

PorCarlos G. de Juan, autor del blog Hacia rutas de cambio positivo, y Pako Rodríguez, de Foodsharing España

Discosopa_abril
Del 5 de abril al 13 abril
se desarrollarán en Madrid multitud de actividades en apoyo y reclamo de la soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación local responsable que servirá como anticipo al 17 de abril, día internacional de la lucha campesina en defensa de la semillas campesinas.

Desde FoodSharing España, participaremos co-organizando una nueva DiscoSopa a la que llamaremos “DiscoSopa 4 #Semana de la Lucha campesina”, y que será la cuarta que celebramos en Madrid. Para llevarlo a cabo contaremos con el apoyo y colaboración de proyectos y colectivos amigos como son Cocook, ISAM (Iniciativa por la Soberanía Alimentaria de Madrid)BAH (Bajo el Asfalto está la Huerta), la RAL( Red Agroecológica de Lavapies)la  Red de Huertos Urbanos de Madrid  y otros más.

Seguir leyendo »

Fashion Revolution Day: ¡únete a la revolución de la moda!

Por: | 02 de abril de 2014

Por Penélope F, de Fashion Revolution Day

FRD_posters17
Es un movimiento global que nace de la mano de Carry Somers, importante pionera de la moda sostenible, desde Reino Unido y para todo el mundo y que esperamos repetir cada año el 24 de abril. Este día, de manera simultánea en varios países - por ahora  52 se han unido ya a la convocatoria – se conmemora la tragedia del derrumbamiento del edificio Rana Plaza en Bangladesh hace un año. En la fábrica textil fallecieron 1.133 personas que trabajaban en condiciones infrahumanas laborales y de seguridad. No fue el primer caso. Habían sucedido desgracias similares, pero sí fue el más trágico en número de heridos y fallecidos.

Desde Fashion Revolution Day (FRD) internacional se pretende que todos conectados con una misma idea podamos conseguir que la moda en todos sus procesos se vuelva transparente. Que este triste aniversario sea el principio de algo nuevo. Comencemos preguntándonos “¿De dónde viene nuestra ropa?”. No queremos que solo sea un recuerdo de ese día, sino también el comienzo de un sistema de transparencia y sostenibilidad, que tenga un impacto tanto en las marcas como en el consumidor.

"Who made your clothes?" (¿Quién hizo tu ropa?), el eslogan que corre por la red nos hace partícipes. No somos solo usuarios de la ropa que nos gusta y es asequible. Parémonos a pensar de qué manera compramos y por qué compramos. Si queremos que haya cambios en el modelo de producción también debe de haberlos en el modo en que consumimos.

Seguir leyendo »

La huella del consumo: cuando pagan justos por pecadores

Por: | 01 de abril de 2014

Por Álvaro Porro de la revista Opciones

Esta es la segunda entrada sobre “Lo social y lo ambiental” que ha publicado el autor en el blog. La primera fue “Pobreza energética: ejemplo de una crisis ecológica

Huella_consumo
Cuando manejamos datos sobre consumo, y especialmente datos de impacto ambiental, acostumbramos a trabajar con medias, por lo que estamos considerando a la sociedad como una entidad uniforme; y ello presenta graves limitaciones. Las diferencias de impactos entre unos grupos sociales y otros han sido estudiados y denunciados en las relaciones Norte-Sur global: la deuda ecológica nos muestra cómo
los países empobrecidos, sin ser los mayores causantes de los impactos ambientales, sí sufren en su geografía una parte considerable de ellos.Oímos frases como los españoles consumen de media tantos litros de agua más que un etíope, o los estadounidenses emiten de media tantas veces más que un bangladesí... Pero, ¿entre los propios españoles mismos, o los estadounidenses o los etíopes y bangladesíes, no hay diferencias significativas?

Cuánto y cómo consumimos, y por tanto el impacto ambiental individual, está muy influido por diferentes características (edad, lugar de residencia, nivel cultural, profesión, hábitos...). El nivel de renta tiende a ser una variable determinante para entender los patrones de consumo de los grupos sociales. Si las diferencias económicas son cada vez más grandes, nuestros consumos e impactos en principio tenderán a serlo también.

Para el caso de España, hemos encontrado pocos estudios que hayan analizado en alguna medida la relación entre renta y tasas de consumo, y sus diferentes responsabilidades ante los impactos ambientales. En el caso de Cataluña, un estudio de 2002 apunta que cuanta más renta familiar, mayor generación de residuos entre otras variables. Esta influencia se manifiesta también en otros consumos, como el del agua, y otros estudios la relacionan con otras variables, como las características socio-económicas del barrio o municipio.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal