Alterconsumismo

Sobre el blog

“El consumo es democracia. A través de lo que compras decides qué tipo de sociedad quieres. En este espacio encontrarás ideas para hacer que tu consumo sea justo y sostenible. Únete al Alterconsumismo.”

Sobre los autores

Anna ArgemíAlterconsumismo es un blog coral dirigido por Anna Argemí, periodista especializada en comercio justo, consumo responsable y alternativo. Los últimos años estuvo a cargo de la comunicación externa del comercio justo en Intermón Oxfam.

  • Marta Guijarro (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
  • Laura Perona (Fairtrade Ibérica)
  • Albert Cañigueral (Consumo Colaborativo)
  • Carlos Ballesteros (Universidad de Comillas, especialista en consumo)
  • Marco Coscione (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo)
  • Anna Carrascón (Setem)
  • Álvaro Porro (revista de consumo responsable Opciones)
  • Esther Vivas (activista e investigadora en políticas agrícolas y agroalimentarias)
  • Sonia Felipe Larios (Triodos Bank)
  • Gema Gómez (Slow Fashion Spain)
  • Cristina Diago (Biocultura – The Ecologist)
  • Pilar Sampietro (periodista especializada en ecología RNE)
  • Laura Alcubilla (Economía del bien común)
  • Lidia Ucher
  • Dídac S-Costa (mercados sociales)
  • Rafael Sanchís (director de Comercio Justo de Intermón Oxfam).

Busque, compare... a la caza del chollo online

Por: | 28 de mayo de 2014

Por Sonia Felipe Larios

Montaje precio comparadores
Internet y las nuevas tecnologías han modificado, para muchos, la forma de realizar nuestras compras
. Nos han abierto un espectro mayor de posibilidades, poniendo a nuestro alcance la posibilidad de adquirir o contratar productos y servicios sin tener en cuenta las distancias entre nuestro hogar y la empresa o el punto de venta que los ofrece. Incluso los costes de envío o los gastos de devolución, que podrían suponer una limitación en algunos casos, son asequibles y, en muchos casos, nulos. Para un consumidor cada vez más exigente y menos influenciado por la publicidad masiva, la red se convierte en un gran escaparate internacional que nos permite comparar y elegir entre un sinfín de opciones.

¿Recuerdan el viejo eslogan publicitario de una conocida marca de detergentes, “Busque, compare, y si encuentra algo mejor, cómprelo”? Esta propuesta está hoy más vigente que nunca, a un simple clic de ratón. Para hacérnoslo más sencillo, existen multitud de páginas web con comparadores online de todo tipo, que garantizan encontrarnos la mejor oferta para aquello que deseemos comprar. El vuelo más económico, el seguro más inteligente, la hipoteca más rentable o el coche con mejores prestaciones.

Seguir leyendo »

Andrea Kropman de la Comisión de Difusión del Mercado Social

Laferia2014_yovoy_En Perú hay una danza tradicional que se baila pisando fuertemente el suelo. En otros países podemos ver algo parecido, como ocurre en Andalucía con el flamenco o en el Río de la Plata con el malambo. Para aymaras y quechuas pisar fuerte el suelo al danzar significa estar conectado con la tierra, sentirla en tus talones y que la poderosa energía de la Pachamama entre por tus pies y, a través de la danza, lo hagan el movimiento y el cambio. Mientras se baila, las personas van rotando y rotando danzando unas con otras sin formar grupo alguno, creando un enlace provocado con lo más básico de nuestra necesidad de comunicarnos: miradas, tacto, escuchar; en definitiva, movernos y crear así un espacio de conexión y disfrute.

Ese espacio de conexión y disfrute es lo que queremos rescatar creando, construyendo y levantando una Feria entre todas las personas que formamos parte y creemos en la Economía solidaria madrileña. Este año repetimos; la segunda Feria inició su proceso de construcción en marzo y la podrán disfrutar todas las personas que estén en Madrid el sábado 31 de mayo y el domingo 1 de junio en el Centro de creación contemporánea Matadero. Los promotores del evento, el Mercado Social de Madrid y REAS buscan consolidar y posicionar con estas acciones una realidad: que otra economía es posible y, en definitiva, apostar por “un consumo MÁS responsable, un mercado MÁS social, una economía MÁS solidaria, porque el futuro es ahora”.

Seguir leyendo »

Extituciones: nuevas instituciones ciudadanas

Por: | 26 de mayo de 2014

por Vivero de Iniciativas Ciudadanas

Imagen01
Llegamos al final de esta serie de entradas en Alterconsumismo que han tratado de visibilizar otras 6 ciudades posibles que están formando parte de la agenda no oficial y podrían trasladarse a la agenda formal de la ciudad de Madrid. Mañana, martes 27, tendremos el último encuentro en La casa Encendida que a modo de fin de fiesta cierran los encuentros de iniciativas para el empoderamiento urbano con “Extituciones, nuevas instituciones ciudadanas”.

Las iniciativas ciudadanas son procesos informales de práctica ciudadana que modifican de forma resiliente y adaptativa el entorno urbano. Son prácticas auto-organizadas, colectivas que trabajan por el empoderamiento urbano de la ciudadanía y desarrollan procesos críticos sobre la ciudad actual. Esta descripción no define, sólo trata de situar unas prácticas que por su alto contenido en diversidad son difíciles de enmarcar. Las diferentes aproximaciones a la definición podéis continuar discutiéndolas en esta entrada. Muchas de estas iniciativas son o se transforman en algo que podíamos llamar startups urbanas. Organizaciones distribuidas que se crean en situaciones de máxima incertidumbre. Su mayor propiedad es que no están pensadas solo desde la tecnología, sino desde el/los ciudadanos. Estas iniciativas proporcionan conocimiento urbano sobre modos de practicar la ciudad y de ser productores y consumidores de la misma.

Otras iniciativas se desarrollan rápidamente y de forma muy distribuida en diferentes territorios, cada uno con sus particularidades. Más que útiles, que lo son, son necesarias, muy necesarias. Llegan donde las instituciones tradicionales no llegan o no quieren llegar. Desarrollan un paisaje nuevo de posibilidades que amplían el contexto cultural, político y social que nos conforma. Se replican, son recursivas y se redistribuyen, por lo tanto tienen alcance frente a la idea de escala. Y sobre todo, los ciudadanos necesitan de ellas. Se convierten así en Extituciones.

Seguir leyendo »

África y el Comercio Justo: una relación en auge y necesaria

Por: | 23 de mayo de 2014

Por Gonzalo Donaire, responsable de Estudios de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo

Kavokiva Costa de Marfil (5)
Los días internacionales de África y del Comercio Justo comparten hoja en el calendario
: 25 de mayo el primero, el segundo sábado de mes (este año ha caído en 10) en el caso del Día Mundial del Comercio Justo. Una excusa bienvenida para repasar brevemente qué aporta el Comercio Justo a África, y viceversa.

El Comercio Justo avanza en África...

Si atendemos a los datos de Fairtrade International, entidad que certifica con el sello Fairtrade cerca del 90% de los productos de Comercio Justo que se venden en todo el mundo, aproximadamente 750.000 personas trabajan en las más de 400 organizaciones que, repartidas por 30 países africanos, elaboran y distribuyen sus productos bajo los criterios del Comercio Justo. A esto deberíamos añadir la mayoría de las 90 organizaciones miembro de la rama africana de la Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO Africa, en sus siglas en inglés), por lo general organizaciones artesanas cuyos productos no se cuentan entre los certificables por Fairtrade.

En total, se estima que el 60% de las y los trabajadores y un tercio de las organizaciones de Comercio Justo de todo el mundo provienen de África. De hecho, Tanzania, Kenia, Etiopia y Ghana encabezan el ranking mundial de países con más personas trabajando en este movimiento de economía social y solidaridad internacional. La mayoría de las organizaciones productoras africanas de Comercio Justo son cooperativas de pequeño tamaño propiedad de quienes en ellas trabajan, mientras que apenas el 10% emplea a asalariados externos. Ahora bien, entre estas últimas se encuentran algunas entidades de referencia: de las 10 mayores organizaciones de Comercio Justo que certifican sus productos con el sello Fairtrade en todo el mundo, nueve son africanas.

Seguir leyendo »

Un restaurante de comida reciclada

Por: | 21 de mayo de 2014

Por Elizabeth Ramírez Restrepo

THE REAL JUNK PROJECT
En el café
The Real Junk Food Project de la calle Chapel Lane en la ciudad inglesa de Leeds, en el este de Yorkshire, el menú varía todos los días. Este sitio se abastece de los alimentos desechados diariamente por supermercados, granjas, hogares y cadenas de restaurantes como Nando’s. “Nosotros solo cocinamos lo que recibimos, y si carecemos de algo, pedimos rápidamente donaciones”, explica su propietario, Adam Smith, a través de un correo electrónico que, impresionado por la cantidad de comida perecedera que termina en la basura, decidió en febrero de 2013 reciclarla y regalarla. Un estudio del Circular Economy & Resource Efficiency Experts (WRAP) publicado en noviembre de 2013 explica que las autoridades alcanzaron a recoger 4.670 millones de toneladas de alimentos desechados por los hogares ingleses en 2012.

En el interior del café 30 voluntarios, en su mayoría jóvenes universitarios de pregrado que trabajan por turnos dependiendo de sus horarios académicos, atienden a una media de entre 100 y 150 personas a la semana. El visitante no está obligado a pagar, por lo cual cada uno deja por propina lo que considere conveniente. Una política de consumo similar a la que sigue el restaurante australiano Lentil as Anything (Melbourne) pay-as-you-feel (en castellano: pague lo que considere), donde camareros y cocineros de todos los rincones del mundo tampoco cobran por su trabajo.

Seguir leyendo »

Immaculee_etienne_lavie_3
París y Milán son las dos ciudades que Etienne Lavie ha « okupado » hasta la fecha pero él confía en añadir pronto otras muescas a su revolver: Madrid, Londres o Nueva York para empezar. Este artista/fotógrafo francés decidió un día sustituir -virtualmente- los paneles publicitarios de las calles por fotografías de obras de arte que se exponen en museos de la misma ciudad. En pocos días sus imágenes retocadas se convirtieron en virales. ¿Esa viralidad responde al deseo de que la ciudad no aloje tanta publicidad? ¿O más bien son las ganas de que el arte salga de su encierro en el museo y ocupe, sin “k” y por derecho propio, el espacio público?

¿Cómo se le ocurrió su iniciativa “Oh My God, who stole my ads” (Dios mío, ¿quién ha robado mis anuncios?)
Creo que cada publicidad no vende sólo un objeto sino un tipo de vida que puede ser pernicioso. No es un nuevo reloj o un nuevo objeto lo que me va a hacer sentir orgulloso y feliz. Mi trabajo, mis esfuerzos, mi voluntad de hacer las cosas bien por mí, por mi familia, y mis vecinos, todo esto me hace sentir orgulloso. Pero no un reloj. Una noche me di cuenta de la cantidad de esfuerzo, talento, dinero y energía invertidos en el mundo de la publicidad. Y me pregunté: ¿y si en vez de todas estas publicidades, nos encontráramos mensajes que nos incitaran a la paciencia, a la pasión, a la escucha, al perdón, al esfuerzo, al don? ¿Qué pasaría si en vez de despertar en nosotros el deseo de riquezas y la envidia, se nos invitara a acoger todos estos otros valores? Etienne_lavie_1

 

Seguir leyendo »

Los cuidados: capital invisible en la ciudad

Por: | 19 de mayo de 2014

por Vivero de Iniciativas Ciudadanas

VIC imagen 03
Las ciudades poseen muchos capitales que quedan a menudo invisibilizados
o no se potencian con la suficiente fuerza para que puedan ser una seña de identidad o un valor a compartir y reforzar en otros ámbitos.

Podíamos definir un capital no solo como un factor de producción sino también un factor reproductivo de lo social constituido por recursos materiales e inmateriales y muchas veces visibles pero otras veces invisibles.El capital salud y asociado a ello el de cuidados o la capacidad de cuidar a alguien no entra dentro de la distribución de capitales en los procesos que desarrollamos en nuestro trabajo, nuestro espacio público o lo urbano en general. Al igual que en nuestros procesos productivos el tiempo que desarrollamos a lo reproductivo es muy invisible, no se habla de ello y supone un hecho diferencial para muchas personas y procesos.

La lactancia es un estado poderoso en el que muchas mujeres sienten la fuerza de su maternidad, y deciden vivir con naturalidad un hecho fisiológico y de supervivencia, también emocionalmente muy intenso. Pero no siempre esto se entiende así, y muchas veces a las madres sufren una exclusión adaptativa que podíamos explicar así: “se nos invita a ir a otro lugar a amamantar, “para estar más cómodas”, para estar tranquilas, “por decoro”, etc. En el mejor de los casos, las madres nos vemos relegadas a unos espacios llamados “sala de lactancia”, generalmente junto a los aseos, o incluso dentro de ellos. Un espacio sin luz natural, que huele mal, retirado o escondido, con un cubo enorme para tirar los pañales. Y en esas condiciones, la madre se ve sentada en una silla, al lado de los pañales de otras muchas familias, dentro de la zona de aseos… para alimentar a su bebé. También suceden estas situaciones en las piscinas, o se revelan en los iconos y símbolos más elementales evitando la imagen explícita del pecho de la madre, que es sustituido por el biberón, como símbolo del amamantamiento.

Seguir leyendo »

Consumo local, también en vacaciones

Por: | 16 de mayo de 2014

Por Esther Alonso, que está realizando un viaje de un año por Asia, Oceanía y América con su pareja y sus dos hijos de 3 y 5 años

_MG_0311
"Un batido de fruta de la pasión, por favor" Si escucháramos esto en el bar de la esquina seguramente giraríamos la cabeza para ver quien ha pedido tal extravaganza. Pero para millones de personas en muchas partes del mundo esta bebida es tan común como para nosotros lo es el zumo de naranja.

En cada rincón del planeta se cultivan y producen localmente diferentes variedades de frutas, verduras y otros alimentos. Esto significa que allá donde estemos, salvo ciertas excepciones, siempre tendremos la oportunidad de comprar alimentos frescos directamente de las manos del granjero o del agricultor en lugar de consumir alimentos importados.

Como indican sustainableconections.org o serresponsable.org el consumo de productos locales beneficia tanto al consumidor como al productor. Entre algunas de sus bondades destaca su mayor valor nutritivo, ya que al ser productos recién cosechados mantienen mejor sus propiedades alimenticias, su huella de CO2 es inferior a la de los productos importados, principalmente por las largas distancias que éstos recorren para llegar a nuestras mesas, y por último contribuyen al desarrollo de las economías locales al activar y aumentar el flujo monetario y fomentar el empleo. El principal contra argumento suele ser el mayor coste para el consumidor, generado principalmente por el mayor número de intermediarios involucrados en el proceso de comercialización y los subsidios agrarios.

Seguir leyendo »

Banco Palmas: un banco comunitario con moneda propia en Brasil

Por: | 14 de mayo de 2014

Por Miguel Yasuyuki Hirota, experto en monedas sociales

PalmaExiste otra iniciativa sudamericana que, heredando la experiencia argentina de los clubes de trueque, ha conseguido contribuir a luchar contra la pobreza en Brasil: los bancos comunitarios. Voy a enfocarme en el Banco Palmas, el primer banco comunitario que nació en 1998 en una ex favela de Fortaleza, Ceará, para conceder microcréditos y que sigue activo hasta el día de hoy.

Este barrio nació en los años 70 del siglo XX cuando un proyecto de turismo en la playa desalojó un pueblo de pescadores, a unos 18 kilómetros al sur del centro de Fortaleza. Los habitantes del pueblo tuvieron que abrirse paso en la selva para construir su barrio, y la vida allí era miserable. Decidieron formar la Associação dos Moradores do Conjunto Palmas (ASMOCONP) para mejorar sus condiciones de vida. Aumentó la calidad de vida al conseguir avenidas pavimentadas, guardería, acceso a la luz, al agua, pero irónicamente aumentó también el costo de vida y muchas personas tuvieron que abandonar este barrio para mudarse a otro barrio aún más precario. Entonces ASMOCONP fundó este banco comunitario para ofrecer microcréditos a los comercios locales con el fin de impulsar las actividades económicas en el barrio y mejorar las condiciones económicas de los habitantes.

Seguir leyendo »

Trato Justo: una aplicación móvil de consumo colaborativo

Por: | 13 de mayo de 2014

Por Adrián Sancho, de Trato Justo

TratoJustoEn tiempos de crisis todos tenemos más dificultades, nos cuesta más llegar a fin de mes y consumimos menos a la espera de que pase el temporal. Esta mala situación agudiza el ingenio, y nacen ideas como la de TratoJusto, una aplicación gratuita para iPhone y Android, que nos hace la vida más sencilla. Gracias a ella podemos encontrar a personas a nuestro alrededor que nos puedan ayudar en problemas cotidianos, como por ejemplo, montar un mueble de IKEA, o que nos echen una mano en una mudanza. Por otro lado, podemos ganar un dinerillo extra, echando una mano a las personas que veamos que piden ayuda en la aplicación. En definitiva, una aplicación que promueve el denominado consumo colaborativo, que trata de poner en contacto la oferta y la demanda de manera directa a través de plataformas de intercambio que tienen una mentalidad participativa y ahorradora.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal